Está en la página 1de 30

PROTOCOLO DE CARTAGENA

SOBRE LA SEGURIDAD DE LA
BIOTECNOLOGIA DEL
CONVENIO SOBRE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA

• Lezama Orcon Sheyla Clintd


Grupo
• Mamani López Ana Gabriela
• Huayta Cosi Milagros Katherine
• Cárdenas Valencia Maria Celi
• Pinto Lima Melany Daniela
• Valeriano Mamani Ivan
¿ Que es el Protocolo de Cartagena ?

LO MEJOR PARA usted


E M P R E S A D E C O M P U E S T O S 2
O R G Á N I C O S
Objetivo

Garantizar un nivel adecuado de


protección en la esfera de la
transferencia, manipulación y
utilización de los organismos
vivos modificados resultantes de
la biotecnología moderna con
efectos adversos a la
conservación y utilización
sostenible de diversidad
biológica, centrado en
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S

O R G Á N I C O S movimientos transfronterizos. 3
1. Objetivo.
2.
3.
Disposiciones generales.
Términos utilizados.
Estructura y Contenido
4. Ámbito.
5. Productos farmacéuticos.
6. Tránsito y uso confinado.
7. Aplicación del procedimiento de acuerdo fundamentado previo.
8. Notificación.
9. Acuse de recibo de la notificación.
10. Procedimiento de adopción de decisiones.
11. Procedimiento para organismos vivos modificados destinados para uso directo
como alimento humano o animal para procesamiento.
12. Revisión de las decisiones.
13. Procedimiento simplificado.
14. Acuerdos y arreglos bilaterales, regionales y multilaterales.
15. Evaluación del riesgo.
16. Gestión del riesgo. 30. Órganos subsidiarios.
17. Movimientos transfronterizos involuntarios y medidas de emergencia. 31. Secretaría.
18. Manipulación, transporte, envasado e identificación. 32. Relación en el convenio.
19. Autoridades nacionales competentes y centros focales nacionales. 33. Vigilancia y presentación de informes.
20. Intercambio de información y el centro de intercambio de información sobre 34. Cumplimiento.
seguridad de la biotecnología. 35. Evaluación y Revisión.
21. Información confidencial. 36. Firma.
22. Creación de capacidad. 37. Entrada en vigor.
23. Concienciación y participación del público. 38. Reservas.
24. Estados que no son partes. 39. Denuncia.
25. Movimientos transfronterizos ilícitos. 40. Textos auténticos.
26. Consideraciones socioeconómicas. » Anexo I: Información requerida en las notificaciones de
27. Responsabilidad y compensación. conformidad con los artículos 8, 10 y 13.
28. Mecanismo financiero y recursos financieros. » Anexo II: Información requerida en relación con los
29. Conferencia de las partes que actúa como reunión de las partes en el presente organismos vivos modificados destinados a uso directo
protocolo. como alimento humano o animal o para procesamiento
con arreglo al artículo 11.
LO MEJOR PARAIII:usted
» Anexo Evaluación del riesgo
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S 4
O R G Á N I C O S
Órgano rector del Protocolo de Cartagena
Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la
Diversidad Biológica
Actúa como reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de
la Biotecnología. (CP-RP).
Función principal
Examinar la aplicación del Protocolo y adoptar las decisiones que sean necesarias

Imagen de gran
para promover su funcionamiento efectivo incluidas decisiones sobre el
funcionamiento del CIISB. Estas decisiones contribuyen a orientar a las Partes en la
aplicación del Protocolo. La CP-RP se reunirá en forma periódica, por lo general cada
uno o dos años.
tamaño
Órgano administrativo del Protocolo de Cartagena  
A nivel internacional es la Secretaría del Convenio sobre
la Diversidad Biológica
Entre otras funciones, la Secretaría es la encargada del
LO MEJOR PARA usted
mantenimiento del Portal Central del CIISB .
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S 5
O R G Á N I C O S
Ámbito de Aplicación Articulo 4
Ámbito Objetivo Ámbito subjetivo

Qué sujetos están


Qué OVM están
vinculados, los
reglamentados y posibles acuerdos
las posibles entre Estados parte no
excepciones que reglamentados por las
prevé el mismo normas del Protocolo
. Protocolo y la relación con los
Estados no parte.
Ámbito Objetivo
Dividido en 2 grupos
El protocolo …

 Los OVM destinados a la Establece cuatro excepciones en las


que el comercio internacional de OVM
introducción no debe estar sujeto a las disposiciones
deliberada en el del Protocolo.

medio ambiente (por  Los movimientos transfronterizos


ejemplo, las semillas) de OVM que son productos
farmacéuticos
 Los OVM en tránsito

.  Los OVM para uso


 Los OVM destinados a uso
confinado

directo como  Y, finalmente, el movimiento


sujetos a un procedimiento de transfronterizo de OVM objeto de
alimento humano o una decisión de la Conferencia de
consentimiento fundamentado
animal o para previo más blando respecto a
las Partes que declare que no
constituyen un riesgo para la
procesamiento (por los otros. diversidad biológica y para la
ejemplo, verduras LO MEJOR PARA usted salud humana.
7
genéticamente modificadas). E M P R E S A D E C O M P U E S T O S

O R G Á N I C O S
Hasta la fecha de 1 julio del 2020

Ámbito subjetivo 170 países que firmaron el Protocolo de


Cartagena son:
•África: Angola, Burkina Faso, Camerún,
República Democrática del Congo,
 Los Estados que han Etiopía. Ghana, Kenia, Madagascar,
ratificado el Protocolo Mozambique y Senegal.
•América del Sur y Centroamérica:
estarán vinculados a éste
 Sin embargo Bahamas, Belice, Brasil, Colombia, Cuba,
desde su entrada en vigor Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y
por el principio de los Estados pueden estipular un Venezuela.
derecho internacional •Asia y el Pacífico: Camboya, China,
acuerdo entre sí sobre determinados India, Japón, Jordania, Malasia, Pakistán,
pacta sunt movimientos transfronterizos de OVM Qatar, Tailandia y Vietnam.
•Europa central y oriental: Albania,
servanda Bosnia Herzegovina, Bulgaria, República
Checa, Eslovenia, Montenegro, Polonia,
Rumanía, Serbia y Ucrania.

.
 El comercio con
Estados no parte está
•Europa occidental: Austria, Bélgica,
España, Finlandia, Francia, Italia,
Noruega, Portugal, Suiza y Turquía.
permitido siempre que
sea “compatible con el
objetivo del presente
Protocolo”.
Productos Farmacéuticos
Articulo 5
El presente Protocolo no se
aplicará al movimiento
transfronterizo de organismos
vivos modificados que son
productos farmacéuticos
. destinados a los seres
humanos que ya están
contemplados en otros
acuerdos u organizaciones
Aplicación Del Procedimiento De Acuerdo
Fundamentado Previo Articulo 7
- Acuerdo fundamentado previo (AFP)
El AFP se aplicará antes del primer
movimiento transfronterizo intencional ARTICULOS 8.9.10 Y 12
ESPECIFICAN EL
de un OVM destinado a la introducción PROCEDIMIENTO
deliberada en el medio ambiente de la
. parte de importación

LO MEJOR PARA usted


E M P R E S A D E C O M P U E S T O S 10
O R G Á N I C O S
PROCEDIMIENTOS AFP

.
PROCEDIMIENTOS AFP

.
Procedimientos – OVM AHAP Articulo
11 a OVMs que pueden ser sujeto de un
Se refiere
movimiento transfronterizo para uso directo
como alimento humano, animal o para
procesamiento ( que no van a ser introducidos al
ambiente)

.
Procedimientos – OVM AHAP Articulo
11
… Una parte que haya adoptado una decisión
definitiva en la relación con el uso nacional,
incluida su colocación en el mercado, de un OVM
que puede ser objeto de un movimiento
transfronterizo para uso directo como alimento
humano o animal o para procesamiento,
. informará al respecto a todas las partes, por
conducto del CIISB, en un plazo de 15 días
Articulo 11.6
Las partes de importación, en ausencia
de la legistacion nacional, podrán
decidir, antes de la primera
importación, si someten a los OVM-
AHAP a los procedimientos de…

- Evaluación de tiesgos*
- -Anexo III (protocolo)
- - Adoptar decisión (270 días )

LO MEJOR PARA usted


E M P R E S A D E C O M P U E S T O S 15
O R G Á N I C O S
Diferencia entre los dos procedimientos
anteriores

LO MEJOR PARA usted


E M P R E S A D E C O M P U E S T O S 16
O R G Á N I C O S
Revisión de las Decisiones Articulo 12
a) Una parte de importación podrá en
cualquier momento, sobre la base de
nueva información científica, revisar y
modificar una decisión sobre un
movimiento transfronterizo intencional.

b) Una parte de exportación o un notificador


podrá solicitar a la parte de importación que
revise una decisión adoptada en virtud del
articulo 10 cuando se ha producido un cambio
en las circunstancias o se dispone de una nueva
información científica o técnica.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S 17
O R G Á N I C O S
Inserte o arrastre y coloque su foto

Análisis de riesgo Articulo 15

Las evaluaciones de riesgo se


llevaran a cabo con arreglo a :

- Procedimientos científicos
solidos, de conformidad con
Anexo III
.
- Teniendo en cuenta las técnicas
reconocidas de evaluación del
riesgo
18
Movimientos Transfronterizos
Involuntarios

.
Obligaciones de una Parte (Art. 19)
Cuando en un país el Protocolo entra en vigor, la parte deberá designar:
- Un punto focal Nacional del Protocolo ( PFN-PCB)
- Un punto focal Nacional del CIISB ( PFN-CIISB)
- Una o mas autoridades Nacionales Competentes ( ANC)
- Punto de contacto para notificación de movimientos transfronterizos no
intencionales de OVM

Luego debe comunicar a la secretaria


. Los nombres y direcciones de sus PFN y ANC
ARTICULO 13

. ARTICULO 18

ARTICULO 27
Centro de intercambio de información
articulo 20
Queda establecido el CIISB como parte del mecanismo - Facilitar el intercambio de información y experiencia
de facilitación a que se hace referencia con el fin de: científica, técnica, ambiental u jurídica en relación con
los OVM

- Prestar asistencia a las partes en la aplicación del


protocolo

Las partes deben proporcionar información sobre:

- Leyes, reglamentos y directrices nacionales.


- Acuerdos y arreglos bilaterales, regionales y
multilaterales
- Resúmenes de evaluaciones del riesgo.
- Decisiones definitivas acerca de la importación o
liberación de OVM
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S 22
O R G Á N I C O S
Centro de intercambio de información
articulo 20
- Casos de movimientos transfronterizos ilegales de OVM
- Notificación de un hecho ocurrido ( en la jurisdicción de la parte informante ), de un movimiento
transfronterizo no intencional de un OVM.
- Las partes No deben registrar información confidencial en el CIISB:

CIISB apoya a los gobiernos a tomar decisiones informadas

LO MEJOR PARA usted


E M P R E S A D E C O M P U E S T O S 23
O R G Á N I C O S
Inserte o arrastre y coloque su foto

PROTOCOLO
DE
CARTAGENA
.

Perú
24
Resolución Legislativa que aprueba el Protocolo de Cartagena
sobre seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la
diversidad Biológica
RESOLUCION LEGISLATIVA Nº 28170
El Protocolo de Cartagena es firmado por el Perú el 24 de mayo del
2000 y ratificado el 14 de abril de 2004, entrando en vigencia el 13 de
julio de 2004.
RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE APRUEBA EL PROTOCOLO DE
CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA DEL
CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Artículo Único.- Objeto de la Resolución Legislativa De conformidad
con lo dispuesto en los artículos 56 y 102 inciso 3 de la Constitución
Política del Perú, apruébase.
“EL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA
BIOTECNOLOGÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA”

LO MEJOR PARA usted


E M P R E S A D E C O M P U E S T O S 25
O R G Á N I C O S
El Ministerio de Agricultura está preparando las condiciones para
Inserte o arrastre y coloque su foto que el INIA

decida cuándo, cómo y bajo qué condiciones se puede importar y sembrar


semillas transgénicas.

Se adelanta así al término de la moratoria del uso de semillas transgénicas –en


diciembre del 2021-, y excluyendo la posibilidad de que esta se extienda más
En diciembre del próximo año, 2021, termina la vigencia de diez
allá del próximo
años de la año 
moratoria impuesta por la Ley 29811 al uso de semillas
transgénicas(1). Esta Ley, promulgada en diciembre del año 2011,
impide “el ingreso y producción en el territorio nacional de
organismos vivos modificados (OVM) con fines de cultivo o

.
crianza, incluidos los acuáticos, a ser liberados en el ambiente”.

El ente encargado de proponer y aprobar las medidas necesarias


para el cumplimiento del objetivo de la Ley es el Ministerio del
Ambiente (Minam), designado por esta norma como Centro Focal
Nacional, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 19 del
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.
Ley N°29571

Identificación y CODIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR


Publicado en agosto del 2010
etiquetado de los Subcapítulo II Protección de los consumidores en los alimentos
organismos Artículo 37.- Etiquetado de alimentos genéticamente modificados
Los alimentos que incorporen componentes genéticamente
genéricamente modificados deben indicarlo en sus etiquetas.

modificados en el La ley no se encuentra reglamentada, pero INDECOPI, la


aplicabilidad del artículo 37 es inmediata e incondicionada una
mercado Peruano vez que la Ley 29571 entró en vigencia. Por esta razón,
INDECOPI consideró la exigencia del etiquetado como
obligatoria a partir del 30 de marzo de 2011.

El problema con la falta de reglamento es que las empresas


pueden etiquetar sus productos que contienen transgénicos de
cualquier manera: con letras pequeñas, con siglas o logotipos
confusos o escondidos detrás de los pliegues. No hay una
norma que diga cómo hacerlo.

27
Inserte o arrastre y coloque su foto

Organismos
. que
genéricament
e modificados
se
comercializa
CONCLUSIONES
 Con la adopción del protocolo de Cartagena de Bioseguridad, como método de protección a la diversidad por el
empleo de especies transgénicas, muchos debates en torno al mismo surgieron en todo el país, aspectos como el
etiquetado han sido uno de ellos.

 Aquellos países cuya producción de OGM es en grandes proporciones son los principales opositores a este método
de protección, sus razones, es que pueda existir un rechazo por parte de la sociedad ante estos alimentos.
 
 Este tratado internacional administra los movimientos de un país hacia otro de organismos vivos modificados (OVMs)
que resultan de la aplicación de la tecnología moderna, así pues garantizando la salud de las personas como la
conservación de la diversidad.
 
 En este protocolo se habla sobre la Aplicación de medidas necesarias para prevenir y controlar los riesgos
ambientales derivados de la creación, manipulación, utilización o liberación de organismos genéticamente
modificados como resultado de aplicaciones biotecnológicas, en cuanto pudieran afectar la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica y el ambiente.
 
.
 Se establece además de los artículos establecidos dentro de protocolo, una coordinación con otras entidades
públicas y privadas para adoptar medidas respecto de otros riesgos derivados de tales actividades relacionadas con
los transgénicos.
 
 Se tiene una herramienta, la cual es el AFP esta es como la espina dorsal del Protocolo de Cartagena, estableciendo
las pautas y procedimientos de la toma de decisiones en la transferencia de OVMs. El fundamento de este
procedimiento es la potestad que tienen los Estados de saber que se va a introducir en sus territorios y a que dicha
información sea proporcionada a tiempo, a fin de que estos tomen medidas para evitar cualquier daño potencial en
sus territorios.
Inserte o arrastre y coloque su foto

Muchas Gracias

LO MEJOR PARA usted


E M P R E S A D E C O M P U E S T O S 30
O R G Á N I C O S

También podría gustarte