Está en la página 1de 12

Contenido

1. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3

1.1. Objetivo general ............................................................................................................... 3

1.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 3

2. INTRODUCCION ................................................................................................................... 3

2.1. Enfermedades producidas por los alimentos .................................................................... 4

2.2. Alertas alimentarias .......................................................................................................... 7

2.2.1. Salmonelosis: ................................................................................................................ 7

2.2.2. Escherichia coli ............................................................................................................ 8

2.2.3. Listeriosis ..................................................................................................................... 8

3. CONCLUSION ....................................................................................................................... 9

4. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 9

5. ANEXOS ............................................................................................................................... 10

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 11
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

• Analizar sobre las problemáticas relacionadas con la alimentación y la industria

alimentaria expuestas en el documental “Intoxicación: La cruda verdad de nuestra

comida”

1.2. Objetivos específicos

• Describir los principales problemas expuestos en el documental.

• Reflexionar sobre las implicaciones éticas de la producción y consumo de alimentos

procesados.

• Promover alternativas saludables y sostenibles para una alimentación más consciente.

2. INTRODUCCION

El documental de “Intoxicación: La cruda verdad de nuestra comida” nos revela una realidad

muy alarmante sobre el impacto que tiene la alimentación moderna en la salud humana y el

medio ambiente.

A través de investigaciones y opiniones de expertos, el documental revela los riesgos asociados

al consumo excesivo de alimentos procesados u ultraprocesados, aquel documento nos invita a

reflexionar sobre las consecuencias de nuestras decisiones alimentarias.


La intoxicación alimentaria se define como la intoxicación causada por alimentos o cualquier

otro producto alimenticio que contenga sustancias tóxicas, gérmenes, metales, aditivos

hormonas, etc. esto pueden causar envenenamiento, aunque la intoxicación alimentaria causada

por bacterias, protozoos y virus no se cuenta como intoxicación, porque es causada por gérmenes

y se registra como una infección. La intoxicación por hongos se explica en función del periodo

de incubación de una posible confusión. (M.A. Pinillos, 2003)

2.1. Enfermedades producidas por los alimentos

La forma en que se elaboran y comercializan los alimentos está relacionada con un aumento de

enfermedades crónicas.
El hambre y la obesidad son importantes problemas de salud pública. Según el informe Mundial

de Seguridad Alimentaria y Nutrición de 2018 de la ONU, 821 millones de personas están

desnutridas, mientras que 672 millones de adultos son obesos. Para comprender las causas de los

problemas nutricionales, debemos analizar el papel de la industria alimentaria mundial. En 2013,

el informe Behind the Brand de Oxfam Intermon mostró que 10 grandes marcas de alimentación

(Associated British Foods, Coca-Cola, Danone, General Mills, Kellogg, Mars, Mondelez

International, Nestlé, PepsiCo y Unilever) generaron ingresos de 1.000.000 de dólares. al día y

representa el 10% de la economía mundial. Por ejemplo, cada segundo se bebe en el mundo

5.500 tazas de Nescafé y 19.400 bebidas de Coca-Cola. Estas industrias se centran cada vez más

en países de bajos ingresos, donde las ventas están aumentando dramáticamente. Son

responsables de las bebidas ricas en azúcar y de los alimentos procesados bajos en fibra y

micronutrientes, enriquecidos con azúcar, sal y grasas, y por tanto relacionados con un aumento

de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. (Borrell, 2018).

El consumo de fructosa ha aumentado en los últimos 50 años debido a la inclusión de jarabe de

maíz con alto contenido de fructosa (JMAF), que se encuentra en productos industriales como las

bebidas azucaradas. La ingestión de fructosa en altas concentraciones puede estar asociada con

un aumento de la obesidad y trastornos metabólicos. La fructosa, un azúcar natural que se

encuentra en muchas frutas, se consume en cantidades importantes en la dieta occidental. En

cantidades iguales es más dulce que la glucosa o la sacarosa y, por tanto, se utiliza mucho como

edulcorante. Con la obesidad en aumento entre la población joven y en general y los efectos

negativos que puede tener a corto y largo plazo, es importante considerar de dónde provienen las

calorías diarias. Esta revisión describirá la asociación entre la ingesta elevada de fructosa y el
riesgo de obesidad, resistencia a la insulina, lipogénesis de novo e inflamación. (Pamela

Carvallo, 2019)

Lustig, endocrinólogo y neurocientífico, explica la ciencia detrás de la obesidad y otras

enfermedades crónicas. Cree que los azúcares añadidos, especialmente la fructosa, son los

culpables de estas enfermedades y recomienda una dieta baja en carbohidratos refinados y una

dieta rica en carbohidratos refinados. carbohidratos enteros. (Lustig, 2012)

Nestle, una reconocida nutricionista y educadora, explora en este libro las complejas relaciones

entre la industria alimentaria, la política y la salud pública. Ella analiza cómo la industria

alimentaria utiliza estrategias de marketing agresivas para promover productos no saludables y

cómo esto contribuye a la prevalencia de enfermedades crónicas en la sociedad. (Nestle, 2002)

Las enfermedades transmitidas por los alimentos causan una enorme carga de morbilidad,

especialmente entre los niños. Aunque se sabe que las enfermedades diarreicas son una carga

importante para los niños, mostramos por primera vez la importancia de los alimentos

contaminados como causa. Los esfuerzos en materia de inocuidad de los alimentos deben

centrarse en la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos, especialmente en

entornos de ingresos bajos y medios. (Kirk MD, 2015)

De acuerdo con la definición de la FAO, las dietas sostenibles son aquellas dietas con bajo

impacto ambiental que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a una vida

saludable para las generaciones presentes y futuras. Las dietas sostenibles son protectoras y

respetuosas de la biodiversidad y los ecosistemas, culturalmente aceptables, accesibles,

económicamente justas y asequibles, son nutricionalmente adecuadas, seguras y saludables, y

optimizan los recursos naturales y humanos. Sin embargo, a niveles prácticos, traducir lo que
significa una dieta sostenible es todo un desafío, ya que el concepto de dieta sostenible no solo

requiere un enfoque nutricional, sino que incluye aspectos sanitarios, ambientales,

socioculturales y económicos. (Cabello, 2022)

2.2. Alertas alimentarias

2.2.1. Salmonelosis:

La salmonelosis es una infección causada por bacterias del género Salmonella y es una de las

formas más comunes y comunes de intoxicación alimentaria. Según la Agencia Española de

Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), esto se debe principalmente al consumo de

alimentos como huevos y ovoproductos crudos o sin procesar, carne cruda o sin procesar

(especialmente aves) y leche y productos lácteos. Pero también puede ocurrir en otro tipo de

productos, especialmente por contaminación cruzada. Los síntomas más comunes son fiebre,

dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos, que pueden ocurrir de 6 a 72 horas después de

ingerir alimentos contaminados.


2.2.2. Escherichia coli

E. coli es una bacteria que vive en los intestinos de humanos y animales y también se encuentra

en el medio ambiente y puede contaminar los alimentos y el agua. Por tanto, es una forma de

contaminación fecal y, de hecho, su número se considera un indicador de dicha contaminación.

La mayoría de los tipos de E. coli no causan enfermedades a menos que se ingieran en grandes

cantidades. Pero algunos de ellos, como O157:H7, son capaces de producir una poderosa toxina

llamada toxina Shiga.

2.2.3. Listeriosis

Listeria monocytogenes causa listeriosis, una infección virulenta que puede ser muy peligrosa

para determinadas personas, como niños, ancianos y personas con sistemas inmunitarios

debilitados. Esto es especialmente grave para las mujeres embarazadas, ya que puede afectar al

feto.
3. CONCLUSION

Luego de reflexionar detenidamente las revelaciones presentadas en el documental, y considerar

las evidencias proporcionadas por los expertos en las citas bibliográficas, es indiscutible que

enfrentamos una crisis alimentaria multifacética que requiere una acción inmediata y concertada.

La industria alimentaria actual está plagada de prácticas insostenibles que amenazan nuestra

salud, el bienestar animal y el medio ambiente. Es crucial que como individuos y como sociedad

adoptemos un enfoque más consciente y responsable hacia nuestros hábitos alimenticios y

exijamos cambios significativos en la forma en que se produce, distribuye y consume nuestra

comida.

Es importante recordar que tenemos derecho a elegir lo que comemos y cómo nutrimos nuestro

cuerpo. Al elegir una dieta basada en alimentos frescos, naturales y no procesados, podemos

proteger nuestra salud, reducir nuestro impacto ambiental y contribuir a un futuro más sostenible.

4. RECOMENDACIONES

• Informarnos sobre los alimentos que consumimos, es decir, sus ingredientes, métodos de

producción y efectos en nuestra salud y medio ambiente.

• Lee detenidamente las etiquetas, presta atención a los ingredientes como aditivos,

conservantes y edulcorantes, prevalece aquellos productos con ingredientes naturales y

reconocibles.

• Limita el consumo de alimentos ultraprocesados, como comidas rápidas, bebidas

azucaradas, etc. ya que estos alimentos son ricos en calorías, grasas trans y azucares

añadidos, lo que puede provocar problemas de salud a largo plazo.


5. ANEXOS
6. BIBLIOGRAFÍA

Carvallo, P., Carvallo, E., Barbosa-da-Silva, S., Mandarim-de-Lacerda, C. A., Hernández, A., &

del-Sol, M. (2019). Efectos Metabólicos del Consumo Excesivo de Fructosa

Añadida. Revista Internacional de Morfologia [International Journal of

Morphology], 37(3), 1058–1066. https://doi.org/10.4067/s0717-95022019000301058

Kirk, M. D., Pires, S. M., Black, R. E., Caipo, M., Crump, J. A., Devleesschauwer, B., Döpfer,

D., Fazil, A., Fischer-Walker, C. L., Hald, T., Hall, A. J., Keddy, K. H., Lake, R. J.,

Lanata, C. F., Torgerson, P. R., Havelaar, A. H., & Angulo, F. J. (2015). World health

organization estimates of the global and regional disease burden of 22 foodborne

bacterial, protozoal, and viral diseases, 2010: A data synthesis. PLoS Medicine, 12(12),

e1001921. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001921

Lustig, R. H. (2013). Fat Chance: Beating the odds against sugar, processed food, obesity, and

disease (Reprint edition). Penguin.

Ortuño, R. (2022, abril 6). 3 alertas alimentarias: Brote de E.coli STEC en pizzas, Listeria en

fiambre de cerdo y Salmonella en huevos de chocolate. AINIA.

https://www.ainia.es/ainia-news/alertas-alimentarias-e-coli-listeria-salmonella

Pera, R. (2020, septiembre 18). New on the podcast: Marion Nestle discusses her new book and

the current state of food politics. Food Tank. https://foodtank.com/news/2020/09/new-on-

the-podcast-marion-nestle-discusses-her-new-book-and-the-current-state-of-food-politics/

Pinillos, M. A., Gómez, J., Elizalde, J., & Dueñas, A. (2003). Intoxicación por alimentos, plantas

y setas. Anales del sistema sanitario de Navarra, 26, 243–263.


https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-

66272003000200015&script=sci_arttext&tlng=en

Supervisor. (2018, diciembre 24). Industria alimentaria y salud pública. Fundación Dr. Antoni

Esteve. https://www.esteve.org/publicaciones/industria-alimentaria-y-salud-

publica/?doing_wp_cron=1714841794.1747028827667236328125

(S/f). Recuperado el 4 de mayo de 2024, de http://chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://nutricionclinicaenmedicina.com/w

p-content/uploads/2022/10/5110.pdf

También podría gustarte