Está en la página 1de 68

Degradación Del Suelo Por Actividades Agrarias

Title Presentation
Include your personal presentation if necessary.
INTRODUCCI
ÓN
La degradación de los suelos, entendida como los procesos inducidos por el hombre que
disminuyen la capacidad actual y/o futura del suelo para sostener la vida humana, está relacionada
con el régimen climático, las condiciones geomorfológicas y las características intrínsecas de los
suelos, pero sobre todo con la deforestación, el establecimiento de sistemas agrarios inapropiados
y el impacto que causan las políticas públicas en el medio ambiente. El desarrollo sostenible del
recurso suelo depende del entendimiento de atributos moderados y procesos que están sirviendo
al ecosistema o funciones de importancia de los suelos y las transformaciones que ocurren a través
de esas interacciones con el medio ambiente.
FERTILIZACIO
N DEL SUELO
La fertilización es una práctica insustituible que
desempeña un papel vital para la agricultura ya
que tiene como objetivo principal conservar y
mejorar la fertilidad del suelo,  medio del que
los cultivos extraen el agua y los nutrientes.
Por ello, es importante fomentar un manejo
sostenible de los suelos beneficiando su salud
y su fertilidad, lo que permitirá obtener las
producciones que la humanidad demanda y
así, contribuir a la reducción de la pobreza, al
crecimiento económico y a la protección del
medioambiente.
IMPORTANCI
A
Los fertilizantes juegan un papel fundamental en el manejo sostenible de este recurso. Son la manera
más eficiente para reponer los nutrientes que son extraídos del suelo y exportados por la cosecha.

Esenciales para la vida PRINCIPALES NUTRIENTES


Contienen nutrientes que son asimilables por las plantas.
Se usa para mantener o incrementar el contenido de estos Las plantas no necesitan vitaminas o
elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a aminoácidos como las personas, se bastan con
nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de otros nutrientes, muchos de ellos cogidos del
las plantas, etc. suelo en el que crecen. Los principales son ;
Oxígeno, Carbono e Hidrógeno
CLASIFICACIO
N
Los tipos de fertilizantes tienen un rol fundamental en la producción de alimentos, fibras y energía. El suelo, en función de su
capacidad agronómica, tiene una productividad limitada para suministrar las necesidades nutritivas de los cultivos.

SIMPLES

NITROGENADOS FOSFORICOS POTASICOS

El nitrógeno está en el aire que respiramos, Los fertilizantes fosforados provienen Las sales que se encuentran
como N2 , pero así no es aprovechable por las de roca fosfórica que es altamente
plantas. Solo las leguminosas son capaces de insoluble y no puede ser aprovechada de forma natural en los yacimientos
transformar el nitrógeno atmosférico en por las plantas. Para ello, se trata con terrestres se extraen y muelen para
formas disponibles para las plantas. ácidos minerales. hacerlos más asimilables por las
plantas.
COMPUESTOS

COMPLEJOS BLENDING

Estos abonos son producidos industrialmente y se hacen Son mezclas físicas de materias primas diferentes,
reaccionando químicamente varias materias primas sin reacción química, pero al igual que los
entre ellas. El producto resultante se granula y complejos, pueden ser binarios o ternarios. Si se
condiciona para su manejo. De esta forma, se observa un puñado de abono blending, cada gránulo
garantiza la misma riqueza en cada gránulo. Es un es diferente en cuanto a color y forma, ya que las
producto homogéneo. materias primas han sido solo mezcladas
PRODUCTOS
AGROQUIMIC
OS
Los productos agroquímicos, también conocidos
como fitosanitarios o plaguicidas son los químicos
que se utilizan en el campo para proteger a los
cultivos de enfermedades, plagas y malezas.

Sin el empleo de productos agroquímicos


las pérdidas en algunas cosechas podrían
alcanzar hasta el 40 %.

Las plagas son el equivalente a las


epidemias que se dan en el reino animal y
sus consecuencias pueden ser nefastas
BENEFICIOS
La utilización de fitosanitarios o
agroquímicos permiten generar un 60% más
de producción, es decir de alimentos

Protegen a todas nuestras frutas y verduras


de que sean invadidas por gusanos y otro
tipo de insectos cuidando su calidad y
aspecto

Protegen al algodón para luego


convertirse en distintas piezas textiles

Al igual que los productos que usamos en


casa, son innovaciones de la ciencia para
mejorar la calidad de vida humana
HERBICIDAS FUNGICIDAS
Empleado para Se utilizan para acabar
eliminar las plantas con los hongos y
nocivas. mohos perjudiciales

INSECTICIDAS ACARICIDAS
Es de gran utilidad para Estos son empleados
erradicar plagas que para repeler ácaros
destrozan los cultivos a
su paso
NEMATICIDAS RODENTICIDAS
Sirve para matar a Destinado a matar a
nematodos parásitos de roedores como las
las plantas y a los ratas, que pueden
gusanos del suelo perjudicar cultivos

FERTILIZANTES FITOREGULADOR
Consiste  en una serie ESEncargado de regular el
de elementos químicos
saludables para las crecimiento de las plantas
plantas, que a través de unas hormonas
incremente la calidad vegetales denominadas
de las raíces en el fitohormonas
suelo
CLASIFICACION SEGÚN SU
TOXICIDAD

Siguiendo los criterios internacionales de la OMS. Esta


clasificación divide a los productos fitosanitarios en 5
categorías:
Degradación del suelo
debido a la contaminación
atmosférica
acidez
Acidificación del
suelo:
Es un proceso mediante el cual el suelo absorbe
cationes de hidrogeno que reducen el nivel de
su pH. La acidificación no solo se produce por
agregar ciertos elementos, si no tambien cuando
los elementos base (calcio, magnesio, potasio y
sodio) son filtrados del suelo. Esto sucede en
los lugares donde el clima es muy húmedo y
viene cargado de lluvias intensas y prolongadas
• El pH del suelo afecta
directamente a la
disponibilidad de los
nutrientes del suelo para las
plantas. Mide la actividad de
los H+ libres en la solución del
suelo (acidez actual) y de los
iones H+ fijados sobre el
complejo de cambio (acidez
potencial).
• El pH del suelo se mide por
valores de 0 a 14 y según qué
valor tenga nuestro suelo se
dirá que es: Suelo ácido pH
menor a 6,5Suelo neutro pH

¿Como influye el pH en el entre 6,6 y 7,5Suelo básico pH


mayor a 7,5

suelo?
Si tenemos un suelo acido
normalmente presenta carencia
de calcio:

• El calcio es el responsable de regular es


estrés hídrico en las platas, importante
para el desarrollo y la multiplicación
celular, otorga a los vegetales
permeabilidad, es fundamental para el
crecimiento, su carencia ocasiona
amarillamiento en las plantas, desarrollo
limitado de la vegetación.
• Es un constituyente para la
Carencia de magnesio: molécula e la clorofila que
favorece la forma en que la
planta transforma la luz solar
y la distribuye a otros
compuestos, regula la
absorción, movilidad y
utilización de otros
elementos como el fosforo,
regula los efectos ácidos o
tóxicos, entre otras cosas, la
carencia de ello ocasiona
clorosis en las hojas,
aparecen rayas en las
nervaduras y posteriormente
se caen.
Exceso de aluminio
• Las hojas se vuelven bronce, con manchas
oscuras y marrones en las hojas mas
pequeñas ,se deteriora la absorción de fosforo
Principales causas de la
acidificación del suelo

• Sabemos que se trata de un proceso


dinámico en el cual intervienen factores,
tanto naturales como antropológicos, por lo
tanto, la acidificación viene de manos tanto
de la naturaleza como de manos de la
humanidad, identificamos algunas causas
principales
Acidificación causada por lluvia acida:

• se origina cuando elementos


como el azufre y el nitrógeno se
mezclan en el aire llegando a la
atmosfera en forma de óxidos
de nitrógeno y dióxido de
azufre. Durante su permanencia
en el aire pueden sufrir un
proceso de oxidación que da
lugar a la formación de ácido
sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico
(HNO3).
Diferentes procesos
biológicos:
• vemos que estos se ocasionan sobre todo
en bosques de coníferas y turberas
• las turberas son un tipo de humedal de
zonas de clima frío a frío-templado,
dominado por plantas hidrófilas, que se
caracteriza por producir y acumular materia
orgánica proveniente de la descomposición
parcial de restos vegetales de variado
espesor, que se transforma finalmente en
turba dada la ausencia de aire y la presencia
de un medio ácido o básico y saturado de
agua.
• Se entiende como proceso de
alteración hidrotermal al intercambio
químico ocurrido durante una
Procesos interacción fluido hidrotermal-roca.
Esta interacción conlleva cambios
hidrotermales: químicos y mineralógicos en la roca
afectada producto de desequilibrio
termodinámico entre ambas fases.
El uso excesivo de
fertilizantes a bese de amonio:

• los fertilizantes que contienen amonio


pueden generar acidez en el suelo
debido a la liberación de iones de
hidrogeno por ejemplo. Adams (1984)
menciona que cada mol de
• N proveniente del sulfato de amonio
(SA) produce 4 moles de H+, mientras
que cada mol de N proveniente de la
urea o del nitrato de amonio (NA)
produce solamente 2 moles de H+. Esto
sugiere que el SA es dos veces más
acidificante que el NA o la urea
Deposiciones acidas
de origen industrial:
• El estiércol generado en los sistemas
ganaderos puede provocar impactos
ambientales negativos si no existe un
control en el almacenamiento, el
transporte o la aplicación, debido a la
emisión de gases contaminantes hacia la
atmósfera, y la acumulación de micro y
macronutrientes en el suelo y en los
cuerpos hídricos superficiales.
Cambios en el uso del terreno, • Se estima que la deforestación y
deforestación, otras prácticas de otras prácticas agrícolas
contribuyeron en las décadas
cosecha: pasadas alrededor del 20% de las
emisiones de dióxido de carbono
a nivel global.78 La deforestación
destruye la calidad de los suelos,
contribuyendo a la erosión de los
suelos y la desertificación,
aumentando la liberación de
polvo mineral y contribuyendo así
a las tormentas de arena.9 Los
ecosistemas forestales actúan
como sumideros de carbono y
desempeñan un papel crucial en
la absorción de gases de efecto
invernadero,10 por lo que la
deforestación tiene un impacto
adverso en la fijación de dióxido
de carbono
Drenaje de suelos
potencialmente ácidos
• Los drenajes ácidos de mina además de un bajo
pH contienen una gran cantidad de sólidos en
suspensión con un alto contenido en sulfato y
metales (Fe, Al, Mn, Zn, Cu, Pb, Hg, Cd, Ni), del
orden de varios cientos de miligramos por litro.
Estos elementos en altas concentraciones son
nocivos para la actividad biológica, contaminan
los cursos de aguas y pueden llegar a causar
daños a las estructuras construidas por el
hombre
Consecuencias de
• Es importante saber que el pH de un suelo acido es menos a
6.5, en cuanto este toma valores empezamos a notar
consecuencias, como por ejemplo la disminución de

la acidificación elementos nutritivos, como el fosforo o el calcio.

del suelo
Plaguicidas
El enemigo de la madre naturaleza
¿Que es una Plaga?
Cualquier tipo de organismo que, por su
densidad de población, perjudica los
cultivos, la salud, los bienes o el ambiente
del hombre.
Sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar
cualquier plaga, incluyendo vectores de enfermedad humana o animal,
especies indeseadas de plantas o animales capaces de causar daños o
interferir de cualquier otra forma con la producción, procesamiento,
¿Que es un Plaguicida? almacenamiento, transporte o mercado de los alimentos, otros productos
agrícolas, madera y sus derivados o alimentos animales, o que pueden ser
administrados a los animales para el control de insectos, arácnidos u otras
plagas en sus organismos.
La producción de estas sustancias agroquímicos surge a partir de la

Segunda Guerra Mundial, donde los países industrializados

inician la fabricación de plaguicidas con carácter comercial con el

fin de aumentar la producción agrícola.

Eran relativamente económicos y altamente efectivos. Su

aplicación llegó a ser una práctica común como medida preventiva

aun sin ningún ataque visible.

Desde entonces, la experiencia ha demostrado que este método no

solo perjudica el medio ambiente, sino que a la larga es también

ineficaz. Donde se han utilizado los plaguicidas de manera

indiscriminada, las especies de las plagas se han vuelto resistentes


Historia
y difíciles o imposibles de controlar.
Clasificación
Según su concentración se dividen en:
Plaguicida técnico: Sólido, líquido o gas que contiene la máxima concentración del ingrediente

activo como resultado final de su proceso de fabricación, formulado a

partir del cual se parte para preparar un plaguicida formulado.

01
Plaguicida formulado: Constituye la forma usual de aplicación y corresponde a la mezcla de uno o

más plaguicidas técnicos con uno o más ingredientes conocidos como

“inertes”, cuyo objeto es dar estabilidad al ingrediente activo.


Según los organismos que controlan
Las sustancias químicas que se usan como plaguicidas cubren una amplia gama
de compuestos. La manera más práctica de agruparlos es teniendo en cuenta el
efecto que producen sobre las plagas. De esta forma se clasifican en:

Insecticidas: Son los plaguicidas que controlan y destruyen artrópodos. En este grupo están incluidos los acaricidas,

molusquicidas, larvicidas y nematicidas.

Fungicidas: Son los plaguicidas que se usan para eliminar los hongos.

Herbicidas: Están constituidos por los plaguicidas que destruyen las malas hierbas de manera general o selectiva.

02
En este grupo están incluidos los defoliantes y arboricidas.

Rodenticidas: Son los plaguicidas empleados para el control de ratas y otros roedores
Según su mecanismo de acción se dividen en:
Plaguicidas de contacto: Actúan principalmente al ser absorbido por los tejidos externos del organismo blanco.

Plaguicidas de ingestión: Actúan al ser ingeridos por la plaga.

Plaguicidas sistémicos: Actúan al absorberse y trasladarse por el sistema vascular de plantas o animales.

Plaguicidas fumigantes: Actúan al difundirse en estado gaseoso o de vapor y penetrar por todas las vías de absorción.

Plaguicidas repelentes: Actúan impidiendo el ataque de las plagas.

Plaguicidas defoliantes: Causa la caída del follaje de las plantas.

03
Según su composición química se dividen en:
Compuestos inorgánicos: Son compuestos que carecen de carbono. El catálogo de

plaguicidas sólo considera a los derivados del cobre, azufre, zinc y aluminio.

Compuestos orgánicos: Son compuestos que contiene átomos de carbono en su estructura

química. La mayoría son de origen sintético, fabricados a partir de compuestos químicos

04
básicos, por ejemplo aquellos extraídos de plantas, se consideran botánicos.

Plaguicidas biológicos: Comprenden a los virus, microorganismos o derivados de su

metabolismo, formulados como insumos.


Según su persistencia se dividen en:
El grado de persistencia de un plaguicida está determinado por el tiempo que transcurre entre la aplicación del plaguicida y la
degradación ambiental de este compuesto; por lo que la persistencia de un contaminante se define como la propiedad de un
compuesto para retener sus características físicas, químicas y funcionales en el medio a través del cual es transportado o
distribuido por un periodo limitado después de su emisión.

Persistencia Vida Media Plaguicida

No persistentes 0-12 semanas Malatión, diazinón,


carbarilo, diametrin

05
Moderadamente 01-18 meses Paratión, Lannate
persistentes
Persistentes menos de 20 años DDT, Aldrín, Dieldrín

Permanentes más de 20 años Productos que contienen


Mercurio, Plomo,
Arsénico.
Según su formulación se dividen en:
Las afectaciones que un plaguicida pueda ocasionar al medio ambiente y a la salud humana depende de muchos factores, en
primer lugar se incluyen sus características físicoquímicas, las cuales determinan su potencial grado de lixiviación, adsorción,
absorción, volatilización, fotodegradación, degradación química y biológica, entre otros. Por esta razón los plaguicidas pueden
clasificarse además según la formulación; líquida, sólida o gaseosa, con diversas variantes.

06
Según su uso los plaguicidas se dividen en:
La clasificación de los plaguicidas de acuerdo a su uso se relaciona principalmente con el tipo de actividad económica
en la que estos compuestos son utilizados de manera principal. En la tabla se enumeran los diferentes tipos de plaguicidas
distribuidos con base en su uso.

07
Según su toxicidad se dividen en:
Todo plaguicida formulado químicamente posee un componente tóxico, este elemento o grupo de elementos es lo que
comúnmente se conoce como principio activo y su toxicidad debe ser calculada para poder clasificar al producto. Esta
medición es conocida como Dosis Letal 50 (DL50), que es la dosis necesaria para eliminar al 50 % de una población (prueba
en ratones de laboratorio). La Organización Mundial de la Salud (OMS) divide en cinco grupos a los plaguicidas, indicando
valores de la DL50 vía oral (probado con ratas) y el color de la etiqueta.

08
Cuanto menor es el valor DL50,
mayor es la toxicidad. Es decir,
cuanto menos dosis es requerida,
más peligroso es el plaguicida.
Principales grupos de plaguicidas y su
composición química El criterio para clasificar a los diferentes grupos de plaguicidas está relacionado a la
variedad de su composición química
Grupo Composición Ejemplos

Organoclorado Átomos de carbono, cloro, hidrogeno y en ocasiones oxigeno. Carecen de sitios Se dividen en tres grupos: a) relativos al DDT; b) relativos al benceno: lindano y BCH, y c)
intramoleculares activos. Son apolares y liposolubles, muy estables en el ambiente. cloro dienos: clordano, endosulfan y edrin.

Derivados del acido fosforico. Poseen un átomo central de fosforo en la molécula. Mas Se dividen en tres grupos: a) alifáticos: forato, dimetoato b) cíclicos: paratión metílico. C)
Organofosforados tóxicos y menos estables en relación a los organoclorados. heterocíclicos: diazinon.

a) Derivados de esteres carbomatos: Carbaryl b) derivados del acido tiocarbamico:


Carbamatos Estructura química basada en un átomo alcaloide de la planta physistigma venenosum. methomyl c) carbamatos: propoxur.

Tiocarbamatos Difieren de los carbamatos en su estructura molecular en que contienen un grupo –S- en su Ditiocarbamato, mancozeb, maneb.
composición.

Piretroides Compuestos sintéticos similares a las piretrinas (alcaloides obtenidos de los pétalos de Cipermetrina, fenvalerato, permetrina, aletrina, tetrametrina.
Chysanthemum cinerariaefolium)

Organoazufrados Poseen un azufre como átomo central en su molécula. Tóxicos a ácaros y de baja toxicidad Porpartige.
a insectos.

Dinitrofenoles Se reconocen por la presencia de dos grupos nitro (-NO2) unidos a un anillo fenólico. Trifluralina.

Compuestos inorgánicos Carecen de carbono en su composición. Arsénico pentóxido, obpa, fosfito de magnesio, cloruro de mercurio, arsenato de plomo,
bromuro de metilo, antimonio, mercurio ,selenio , talio y fosforo blanco.

Compuestos de origen botánico Productos derivados directamente de vegetales que no se sintetizan químicamente. Rotenona, nicotina, aceite de canola.

Biológicos Virus, microorganismos derivados de su metabolismo. Bacillus thuringiensis, ascovirus, methamzium.

Organoestanicos Presencia de un estaño como átomo central de la molécula. Azocyclotin, cyhexatin, dowco, plietrán.

De cobre, derivados de triazinas, de la urea, de cloronitrofenolicos, del acido fenoxiacetico,


De composición diversa Diuron, fluometuron, thidiazurón, atrazina, dinocap, silbes, talimidas.
bipiridilos, acidos tricloroacéticos, etc.
Contaminación del Suelo por
Plaguicidas
La contaminación del suelo se debe tanto a tratamientos específicos (por ejemplo: insecticidas aplicados al suelo), como a contaminaciones
provenientes de tratamientos al caer al suelo el excedente de los plaguicidas, o ser arrastradas por las lluvias las partículas depositadas en
las plantas.

La mayoría de los herbicidas, los derivados fosforados y los carbamatos, sufren degradaciones microbianas y sus residuos desaparecen en
tiempo relativamente corto. En la acumulación de residuos de plaguicidas influye el tipo de suelo; los arcillosos y orgánicos retienen más
residuos que los arenosos. Los mayores riesgos se presentan con la aplicación de algunos plaguicidas organoclorados, que son de
eliminación más difícil, persistiendo en el suelo más tiempo.

La persistencia de los clorados en el humus o mantillo no se mide en meses, sino en años (Ej. El aldrín se ha encontrado después de 4
años, el toxafeno permanece en el suelo arenoso hasta 10 años después de su aplicación, el hexaclorobenceno se conserva durante 11 años
por lo menos, y así pasa con el heptacloro, etc.)

La evaluación del grado de contaminación del suelo por plaguicidas es de gran importancia por la transferencia de ellos a los alimentos.
Algunos pueden permanecer durante períodos de 5 a 30 años, como es el caso del DDT. En el caso de la ganadería, los residuos de
plaguicidas pasan del suelo al forraje y finalmente a los animales, concentrándose en la grasa, y por consiguiente, incrementan la
concentración de residuos persistentes en la carne y la leche.
 
COMPORTAMIENTO DE PLAGUICIDAS EN EL SUELO

• Debido a la diversidad de familias y compuestos de los plaguicidas


también su persistencia en el ambiente es diferente.
• Entre las propiedades que influyen en la persistencia están: tamaño,
estabilidad, volatilidad y capacidad de adsorción de la molécula. Además
del ingrediente activo de los plaguicidas, las formulaciones se componen
de materias inertes, colorantes y coadyuvantes que mejoran sus
propiedades físico-químicas y que las vuelven más estables al entrar en
contacto con las condiciones ambientales
• Finalmente una parte de estos compuestos llegan al suelo, además de
que muchas aplicaciones son realizadas vía suelo a través del sistema de
riego (fumigación) o mediante drench.
EVOLUCION DE PLAGUICIDA EN EL
SUELO
• Cuando un plaguicida se aplica al campo, bien
en forma de pulverización o líquido se
distribuye en las distintas fases del ambiente
suelo, agua, aire, animales y plantas. La
distribución tendrá lugar de forma que la
concentración en cada una de las fases sea
función tanto de las propiedades químicas del
compuesto como de la fase. El estudio de la
interacción de los plaguicidas con la fase
suelo, sustrato primario y más importante,
tiene especial interés, ya que la mayor parte
de los mismos llega a ponerse en contacto
con la superficie de éste ya sea directa o
indirectamente por lo que se hace necesario
conocer su evolución en este sistema
Los mecanismos pueden actuar
solos o en combinación sobre la
estructura de los diferentes
productos específicos y
dependen de otras variables,
como humedad, temperatura,
materia orgánica, tipo de arcilla,
pH, intercambio iónico del suelo,
así como de las características
físicoquímicas del compuesto de
que se trate.
Descomposición química: que tiene lugar por procesos de
oxidación, reducción, hidroxilación, de alquilación, rotura de
anillos, hidrólisis e hidratación

Descomposición fotoquímica: que se produce por efecto del espectro de luz


ultravioleta de la luz solar. Las fuentes de luz y su intensidad regulan el grado de
descomposición de un compuesto.

Descomposición microbiana, la acción de los microorganismos del suelo sobre los


plaguicidas es probablemente el mecanismo de descomposición más importante. los
microorganismos del suelo, bacterias, algas y hongos, obtienen alimento y energía para
su crecimiento por descomposición de estos compuestos orgánicos sobre todo cuando
carecen de otras fuentes.
Volatilización o pérdida del compuesto en forma de vapor. Todas las sustancias orgánicas son volátiles
en algún grado dependiendo de su presión de vapor, del estado físico en que se encuentren y de la
temperatura ambiente

Movimiento, el transporte de un plaguicida en el suelo, por disolución o arrastre mecánico, se hace


bajo la influencia del agua, bien de las precipitaciones atmosféricas que favorecen el movimiento de
convección, bien de la imbibición que permite un desplazamiento por difusión molecular. El grado de
lixiviación está influido por las características físicoquímicas del suelo, solubilidad del producto,
frecuencia e intensidad de la lluvia, etc

Descomposición por las plantas y organismos como consecuencia de los procesos metabólicos que
tienen lugar en las plantas.
INVESTIGACIONES
SOBRE EVOLUCIÓN
DE PLAGUICIDAS EN
SUELOS
• La velocidad de • El movimiento de • Adsorción de
degradación de plaguicidas en el plaguicidas por la
plaguicidas y su suelo mediante el fracción coloidal
persistencia en el estudio de la del suelo,
suelo, basándose adsorción minerales de la
en el análisis de conocida, con el arcilla y distintas
residuos. fin de conocer la fracciones de
influencia de los materia orgánica,
distintos con el fin de
componentes en conocer los
el proceso. mecanismos por
los que son
retenidos estos
compuestos en el
suelo.
• Debido a que la naturaleza de cada plaguicida cambia es importante
conocer las formas en que se disemina en el ambiente con el fin de conocer
sus posibles efectos ambientales.
Volatilización: La volatilización se entiende como la capacidad de un
plaguicida líquido para pasar al estado gaseoso.
Tomado por la planta: Cuando el producto llega al suelo, al estar en la
solución del suelo y cercano a la zona radicular puede ser absorbido por la
planta e incluso translocarse a partes comestibles.
Lixiviación y escurrimientos: El transporte del plaguicida a través del perfil
del suelo se da mediante el movimiento del agua de lluvia o riego, y a la vez
está influenciado por las propiedades del suelo y las del plaguicida. La
cantidad del plaguicida que se lixivia disminuye si el contenido de materia
orgánica es alto, la porosidad del suelo es baja y la actividad microbiana en
los horizontes inferiores es alta.
• Adsorción por coloides del suelo: El suelo es un cuerpo natural que tiene una fracción
coloidal conformada por una parte orgánica y una inorgánica. Las interacciones entre los
coloides del suelo y los plaguicidas están regidas por la humedad, temperatura,
propiedades del suelo y el tipo de compuesto. Con este proceso de adsorción los
plaguicidas modifican su:
• Actividad. Si el plaguicida se aplica con el objetivo de eliminar organismos patógenos pero queda
adsorbida al suelo, la molécula queda inactivada y por lo tanto no ejerce su acción biocida.
• Persistencia. La adsorción reduce la biodegradación de la molécula, ya que al estar adsorbidas
no suelen ser disponibles para los microorganismos.
• Degradación. Por su naturaleza las arcillas debilitan los enlaces de la molécula del plaguicida
favoreciendo su degradación.
TIPOS DE DEGRADACION
• Degradación química.
• Degradación biológica.
CRONOLOGIA DEL
DESARROLLO DE
LOS PLAGUICIDAS
Período Ejemplo Fuente Características
1800-1920 Primeros plaguicidas orgánicos, nitrofenoles, Química orgánica, productos derivados de la Con frecuencia, carecen de
clorofenoles, creosota, naftaleno, aceites de elaboración de gas de carbón, etc. especificidad y eran tóxicos para
petróleo el usuario o para organismos que
no eran los destinatarios

1945-1955 Productos orgánicos clorados, DDT, HCH, ciclodien. Síntesis orgánica Persistentes, buena selectividad,
clorados buenas propiedades agrícolas,
buenos resultados en materia de
salud pública, resistencia, efectos
ecológicos nocivos

1945-1970 Inhibidores de la colinesterasa, compuestos Síntesis orgánica, buena utilización de las Menor persistencia, cierta
organofosforados, carbamatos relaciones estructura-actividad toxicidad para el usuario, algunos
problemas ambientales

1970-85 Piretroides sintéticos, avermectinas, imitaciones Perfeccionamiento de las relaciones Cierta falta de selectividad,
de las hormonas juveniles, plaguicidas biológicos estructura-actividad, nuevos sistemas de resistencia, costos y persistencia
selección de objetivos variable

1985- Organismos obtenidos por la ingeniería genética Transferencia de genes para plaguicidas Posibles problemas con
biológicos a otros organismos y a plantas y mutaciones y fugas, perturbación
animales beneficiosos. Alteración genética de de la ecología microbiológica,
las plantas para que resistan mejor a los monopolio de los productos
efectos no deseados de los plaguicidas
IMPACTO AMBIENTAL
• Las aplicaciones de los pesticidas se esparcen a la atmósfera,
contaminando directamente el medio que lo rodea: suelos agrícolas,
canales de regadío, animales, poblaciones rurales, colegios rurales
entre otros. Sumando a ello, la contaminación por la erradicación de
las malezas que afectan a los cultivos en los primeros meses de la
siembra por aplicaciones tóxicas de herbicidas. Consecuencia, de ello
provoca la desaparición de especies nativas de la zona y la
destrucción de insectos benéficos, alterando los ecosistemas, lo cual
repercute en el clima
Efectos de los plaguicidas al medio
ambiente, aire, agua, suelos, especies:
CONTAMINACION DEL SUELO
• La presencia de plaguicidas en los suelos es ocasionada por diversas formas, como la
aplicación aérea a las plantas para controlar plagas, con insecticidas, fungicidas y
herbicidas que son los más usados, lo que ocasiona un almacenamiento del 50% del
producto en el suelo.
• Sin embargo la aplicación de herbicidas por su direccionalidad a combatir las malas
hierbas va directo al suelo durante la preemergencia (antes que emerjan las plántulas)
y presiembra.
• Por tanto, los plaguicidas incorporados al suelo ingresan en un ecosistema dinámico y
empieza su degradación en tiempos variables, diferenciando tres etapas del proceso:
Latencia
Disipación
Persistencia
MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS
EN EL SUELO
• BACTERIAS • HONGOS
• PROTOZOARIOS • MICROALGAS
FUNCIONES DE LOS MICROORGANISMOS
• Recuperación y rehabilitación de suelos
• Reducción de residuos peligrosos
• Control de plagas y enfermedades
• Efectos de aireación, porosidad, capacidad de retención de humedad
y reducción del lixiviado de nutrientes
• Formación y protección de raíces
PLAGUICIDAS EN LA
SIERRA PERUANA
Desde que, a finales de la década de los años 60,
se introdujera el uso de plaguicidas sintéticos para
el control de plagas de papa en la Sierra peruana,
se ha ocasionado un desequilibrio de los
agroecosistemas andinos y se han generado
diversas intoxicaciones en los agricultores.

La papa es el cultivo de los Andes


peruanos en el que se utiliza una gran
variedad de plaguicidas. Se estima que del
total de plaguicidas usados en el país,
aproximadamente, el 20% se destina a
este cultivo
Existen tres grupos de agricultores de papa relacionados a los
plaguicidas:
• Los que nunca los han usado
• Los que los utilizan eventualmente
• Aquellos que siempre los emplean.
Los más utilizados son:
• Los fungicidas para el control de la • Insecticidas para el "gorgojo de los
"rancha" (Phytophthora infestans) Andes" (Premnotrypes spp.)
• Las "polillas de la papa"
(Phthorimaea operculella y
Symmetrischema tangolias)
• La "pulguilla" (Epitrix spp.) y
nemátodes de diversas especies.
LA INTRODUCCION DE
AGROQUIMICOS

Se emplearon diversas estrategias en la


introducción de agroquímicos al mercado
de la Sierra peruana, especialmente en el
cultivo de papa. El acercamiento y
relación con centros de investigación del
Estado, organizaciones de productores y
centros de formación superior, fueron las
tres principales vías empleadas para su
introducción. Agricultores usando hierbas del lugar en
la preparación de pesticidas biológicos
• Como el costo de los plaguicidas siempre ha sido una
limitación para su uso, especialmente, para agricultores con
economías deprimidas, ello ha llevado a las
comercializadoras a distribuirlos en presentaciones
económicas y a través de la micro-comercialización en las
ferias semanales de pueblos apartados. Los plaguicidas de
menor costo, generalmente, son de mayor peligro para el
agricultor, como sucede con las formulaciones de los
organofosforados.
EVALUACION DEL IMPACTO DE USO
DE PLAGUICIDAS
• Los mayores problemas ambientales en los agroecosistemas de papa se
deben al incremento del uso de plaguicidas. Existe un "círculo vicioso":
el mayor uso propicia más resistencia, resurgimiento y aparición de
nuevas plagas; bajo estas condiciones, los impactos económicos y
ambientales son lamentables.
• La contaminación se produce debido la permanencia del plaguicida en
el suelo, a su dispersión a las áreas vecinas por acción del viento y a su
introducción a los cursos de agua (acequias, ríos y lagunas),
amenazando a la salud, a los animales domésticos y silvestres, a los
insectos polinizadores y a otros seres benéficos.
IMPACTO SOCIAL
• Los agricultores son conscientes de • El problema no es solamente la
la reducción de la calidad del intoxicación, también es el grado
tubérculo cuando reciben de dependencia tecnológica que
permanentes aplicaciones de genera el uso de estos insumos por
plaguicidas; se producen cambios en los productores. Se ha generado un
la textura y a veces tienen un sabor proceso de transculturización de
amargo. Muchos agricultores optan tipo técnico, logrando que los
por no consumir su propia cosecha productores "se olviden" de otras
de papa. Para su consumo siembran, opciones tecnológicas o de sus
en las zonas altas, plantas que sólo conocimientos tradicionales para
reciben fungicidas para el control de
manejar las plagas.
la rancha (Phythophtora infestans).
CONCLUSIONES

• Al conocer cómo se comportan los fertilizantes y abonos orgánicos en el suelo podemos entender los beneficios que
estos ofrecen a la composición del mismo, y por tanto las ventajas de su uso.
• Se pueden presentar desventajas en el tiempo que se demoran en funcionar los abonos,  en cuanto al crecimiento y
productividad de la planta.
• Los abonos orgánicos son amigables con el medio ambiente, pues no lo afectan en ninguna medida, sino que por el
contrario, evita las emisiones atmosféricas y ayuda a los ciclos de vida que se dan en el suelo, para que su fertilidad y
productividad sea duradera. 
• Las rutas en las que pueden estar involucrados los plaguicidas aplicados en suelo son muy diversas y se alteran de
manera importante con las características del producto, del suelo y del ambiente por lo que se pueden dar dos o más
procesos al mismo tiempo. Las aplicaciones no son eliminadas totalmente cuando entran al sistema suelo, pues llegan a
contaminar o a persistir en el ambiente y afectar a diferentes organismos. Una herramienta para amortiguar esta
acumulación es mantener una buena condición biológica del suelo con adiciones de materia orgánica y conservación de
la microbiota. Además, es importante hacer un seguimiento del uso e impacto de cada plaguicida, así como su
evolución con la finalidad de maximizar los beneficios y minimizar los riesgos e impactos negativos.

También podría gustarte