Está en la página 1de 7

Comparación de Poblaciones

de Artrópodos
Antecedentes
Las poblaciones de artrópodos son muy dinámicas, móviles y abundantemente reproductivas,
muchos artrópodos pueden moverse rápidamente dentro de un sistema de cultivo, establecer
una población y empezar a ser muy pronto una plaga. La agricultura convencional ha
dependido mucho del uso de pesticidas químicos sintéticos para regular estas poblaciones
plaga. Pero, en los agroecosistemas donde la meta es hacer uso de mecanismos naturales de
regulación de estas poblaciones (Gliessman 1998: 227-229; Andow 1991), es primordial
entender la dinámica poblacional (Gliessman 1998: 177-180; Altieri 1994) de cada una de las
poblaciones de artrópodos. Por esta razón, el monitoreo de poblaciones -tanto plagas como
benéficas- empieza a ser una herramienta esencial para el manejo de plagas de artrópodos.

Resumen
Se colectarán artrópodos en tres agroecosistemas diferentes, utilizando para ello diferentes
métodos, para determinar que especies están presentes en cada sistema, y estimar los
tamaños relativos de la población. Estos datos se utilizarán para inferir la relación entre la
estructura/diseño del agroecosistema y las poblaciones de artrópodos.

Objetivos
• Adquirir experiencia con la aplicación de varias técnicas de muestreo de artrópodos.
• Identificar y aprender a reconocer grupos clave de artrópodos y especies.
• Estimar los tamaños poblacionales de artrópodos en sistemas de cultivo.
• Comparar poblaciones de artrópodos en tres sistemas de cultivo diferentes.

Procedimiento abreviado y secuencia


Antes de la semana 1
• Localizar tres sistemas de cultivo diferentes
• Acopio de materiales y guías de identificación.
Semana 1
• Muestreo inicial de artrópodos para identificar las formas de especies presentes en cada
sistema.
• Adecuar trampas.
• Diseñar métodos de muestro.
Semana 2
• Muestrear poblaciones de artrópodos.
Después del muestreo
• Análisis de datos y reporte de resultados.

Factores a considerar
Esta investigación deberá llevarse a cabo durante la estación de crecimiento, El mejor período
de muestreo es un poco antes y durante la fase de desarrollo de los cultivos, que es cuando
se puede causar un daño excesivo por los artrópodos y así reducir significativamente el
rendimiento y calidad del cultivo.

Materiales equipo y facilidades


• 3 agroecosistemas diferentes

Gliessman R. S. 2006. Field and Laboratory Investigations in Agroecology Second Edition. CRC Press Taylor & Francis Group.
• 6 o más redes entomológicas estándar (opcional)
• cilindros de metal de los que se utilizan para muestrear suelo, unos pesados y otros ligeros
de 5 cm de diámetro
• varios metros de tubo pvc de 5 cm de diámetro para construir las trampas recipientes de
plástico con borde ligeramente mayor a los 5 cm (estos recipientes deberán poder ser
ajustados dentro del tubo de pvc con el borde sostenido en el extremo del tubo
• detergente líquido
• recipientes de plástico de 4 litros aproximadamente
• bolsas sellables de plástico
• viales con tapa enroscable (opcional)
• refrigerador
• lápices marcadores
• pinzas y agujas de disección (opcional)
• al menos tres microscopios de disección (o lupa)
• guías de identificación de insectos
• cajas petri con borde ( 20 cm de diámetro) (opcional)

Preparación previa
• Identificar tres agroecosistemas diferentes para su estudio. Los sistemas deberán diferir en
manejo, estructura, y/o tipo de cultivo. Deberán ser relativamente grandes para que los
factores que estén influenciando las poblaciones de artrópodos que contengan sean
intrínsecos al sistema y no debido a que guarden relación con los cultivos o vegetación de los
alrededores.
Uno de los sistemas puede ser un área sin cultivos o menos perturbada, como pudiera ser una
pradera natural o un pastizal inducido. Ejemplo de tres sistemas posibles: frijol en labranza
convencional, col cultivada orgánicamente y una parcela enmalezada. Es posible también
seleccionar tres sistemas en los que esté creciendo el mismo cultivo en tres maneras
diferentes (e.g., monocultivo convencional, monocultivo orgánico, policultivo orgánico).
• Conseguir guías de identificación que sirvan para identificar insectos, arañas y ácaros
locales, tanto plagas como benéficos, al menos al nivel de familia. Las guías deberán ser
esquemáticas y no precisas en el conocimiento técnico entomológico.
• Si el instructor no tiene una preparación entomológica, será conveniente que se asesore de
alguien que le ayude en la fase de identificación de la práctica.

Actividades de mantenimiento
No se requieren si los sistemas a estudiar son parte de otras operaciones.

Procedimiento
Cada equipo deberá completar el procedimiento de identificación (se describe adelante)
durante la primera semana. El procedimiento incluye la planeación del muestreo para la
semana 2 y la construcción de trampas (si las trampas son parte de la metodología
seleccionada). Durante la semana 2, los equipos utilizarán la combinación de los tres métodos
de muestreo que se describen adelante para muestrear las poblaciones de artrópodos en sus
agroecosistemas.
Identificación de Artrópodos
Estos pasos deberán llevarse a cabo una semana antes de que se realice el muestreo.
1. Tome una red entomológica y bolsas de plástico sellables y visite el agroecosistema
asignado o seleccionado.
2. Túrnese para practicar el método de muestreo con red (ver procedimiento). Ponga los
artrópodos colectados en la bolsa de plástico.

Gliessman R. S. 2006. Field and Laboratory Investigations in Agroecology Second Edition. CRC Press Taylor & Francis Group.
3. Que el equipo se disperse dentro del agroecosistema y practique el método de conteo
visual (ver procedimiento abajo). Familiarícese con los sitios en los que los artrópodos pueden
ser encontrados ya sea en plantas o en la superficie del suelo. Colecte tantos tipos de
artrópodos como sea posible y póngalos en las bolsas. Tome nota de los tipos de artrópodos y
de los sitios donde fueron encontrados.
4. Cuando el equipo haya colectado varias bolsas de artrópodos, ir al laboratorio y ponga las
bolsas en un refrigerador.
5. Después de treinta minutos en el refrigerador, saque las bolsas y vacíelas en una caja petri
grande.
6. Separe los artrópodos en grupos de la misma especie.
7. Con la ayuda de un microscopio de disección (o lupa) y las guías de identificación
disponibles identifique las “morfo-especies” de cada artrópodo –nivel taxonómico que distingue
adecuadamente las especies unas de otras. (Para muchos grupos llegar a género o incluso a
familia es extremadamente difícil). Pregunte al instructor, asistente o experto invitado para que
le ayude con la identificación y para verificar. Si los artrópodos que están en las cajas se
empiezan a recuperar, póngalos nuevamente en el refrigerador.
8. En su cuaderno, registre la morfo-especie de cada artrópodo y las características distintivas.
Dibújelos si el tiempo lo permite. Asigne a cada morfo-especie un nombre único, no importa si
sólo se le nombra por ejemplo como “mosca de sírfido especie n°.”
9. Cuente el número de individuos de cada especie o morfo-especie y anótelo en su cuaderno.
10. Utilizando lo que sabe del microhábitat, morfología, conducta y taxonomía grosso modo,
clasifique cada morfo-especie en un “grupo funcional”. Puede hacer una breve investigación
para clasificarlos. Los grupos funcionales incluye lo siguiente:
• Depredadores (arañas y algunos tipos de insectos, tales como escarabajos)
• Parásitos y parasitoides (e. g., avispas Trichogramma)
• Comedores de detritos (e.g., chinches del suelo)
• Carroñeros (e.g., chinches apestosas)
• Omnivoros (e.g., hormigas)
• Herbívoros barrenadores de tallos
• Herbívoros comedores de hojas (e.g., chapulines)
• Herbívoros chupadores (e.g., áfidos)
11. Basado en su experiencia de colecta, reúnase con el equipo para discutir como muestrear
mejor su agroecosistema. Diseñe un protocolo que le permita al equipo estimar el tamaño
relativo de la población de cada morfo-especie en el sistema tan precisamente como sea
posible. Lea cada una de las descripciones de los tres métodos de muestreo dados y decida
cuál incorporar en su diseño. Modifique libremente cada método o combine métodos (Por
ejemplo, se puede poner una red encima de planta, y emplear después el método de conteo
visual los artrópodos no capturados en la red). Si su equipo seleccionó el método de trampa,
se requerirá construir la trampa antes de empezar a muestrear (i.e., durante el período de
tiempo restante de estancia en el laboratorio).

Muestreo con trampas pitfall


Este método es el más efectivo para muestrear artrópodos que viven en el suelo, artrópodos
nocturnos. Es más laborioso que otros métodos, pero pocas trampas pueden dar datos muy
útiles.
1. Una semana antes de empezar a muestrear, ponga las trampas en el lugar.
a. Decida el número de trampas a construir y donde ponerlas.
b. Corte una sección de unos 15 cm de tubo pvc de 2” de diámetro para cada trampa que se
vaya a construir. Asegúrese de hacer los cortes a escuadra.
c. En cada sitio de trampeo utilice una barrena de 2” (5 cm) de diámetro para perforar un
agujero de 15 cm de profundidad.
d. Empuje la sección de tubo pvc dentro de cada hoyo para que el extremo del tubo quede
justo un poco abajo del suelo.

Gliessman R. S. 2006. Field and Laboratory Investigations in Agroecology Second Edition. CRC Press Taylor & Francis Group.
e. Ponga un recipiente de plástico dentro de cada tubo de manera que su borde descanse en
la orilla del tubo pvc y esté al ras de la superficie del suelo.
2. Si es posible, verifique las trampas cada tres o cuatro días y libere cualquier organismo que
haya caído dentro de ellas (remueva sólo el recipiente y saque los organismos).
3. Haga una solución jabonosa en un recipiente de cuatro litros con detergente líquido.
4. Cuando el muestreo vaya a empezar, llene el fondo de cada recipiente de la trampa con
alrededor de 1 cm de solución jabonosa. La solución jabonosa prevendrá que cualquier
artrópodo que caiga en la trampa pueda salir.
5. Verifique cuidadosamente la interfase entre cada recipiente y el suelo y asegúrese de que
no haya huecos.
6. Deje los recipientes con la solución jabonosa por 24 horas aproximadamente. Después de
ese período de tiempo, remueva todos los recipientes y llévelos al laboratorio. Si las trampas
no se van a utilizar otra vez, remueva el tubo pvc y tape los agujeros.
7. En el laboratorio, remueva todos los artrópodos de la solución jabonosa.
8. Separe los artrópodos en grupos de la misma especie. Si se quiere ponga cada especie
dentro de un vial
9. Identifique cualquier artrópodo no encontrado la última semana y determine a que grupo
funcional pertenece.
10. Registre el nombre da cada especie o morfo-especie en una tabla de datos de su libreta.
Como se dijo anteriormente, use un nombre único.
11. Para cada especie o morfo-especie, cuente el número de individuos de cada trampa y
registre este dato en su libreta.
12. Calcule el número total de individuos de cada especie capturados en todas las trampas.
Calcule el promedio de individuos de cada especie por trampa y registre este dato en la hoja
de datos “Poblaciones de Artrópodos”. Ponga una nota en la columna “Método de Muestreo”
de la hoja de datos en la que se indique que el método de trampa es el que se utilizó, junto
con el número de trampas empleado.

Muestreo mediante conteo visual


Este método es más efectivo para muestrear organismos sedentarios, no voladores tales
como áfidos y larvas. Requiere habilidad para reconocer morfo-especies en el campo.
1. Proyecte un protocolo de muestreo. Se pueden muestrear plantas seleccionadas al azar
inspeccionar exhaustivamente cuadrantes.
2. En cada cuadrado o planta, busque en toda superficie posible de la planta.
3. Registre cada morfo-especie encontrada y haga un conteo del número de individuos por
planta o por cuadrado.
4. Si encuentra un artrópodo no identificado previamente, recójalo y llévelo al laboratorio en
una bolsa para su inspección más de cerca y su posible identificación.
5. Registre el nombre de cada especie encontrada con este método en la hoja de datos. Para
cada especie, registre los datos de población utilizando las unidades apropiadas para su
método de muestreo (e. g., el promedio de individuos por planta o por cuadrante).

Muestreo con Red


Este método es efectivo para muestrear insectos voladores tales como moscas depredadoras
y avispas parasitoides. Tiene la desventaja de ser potencialmente dañino para el cultivo y
tosco en ciertos agroecosistemas.
1. Proyecte un conjunto de transectos a lo largo de los cuales se conducirá el redeo. Se
recomiendan que sean siempre líneas paralelas a las orillas del sistema.
2. Muestreé cada transecto como sigue:
a. Párese en un extremo del transecto.
b. Pase la red a través del transecto justo por encima de la vegetación. Cuando se alcance el
otro extremo del transecto barriendo con la red, levante esta, gire el mango para evitar que
quede abierta, y cuente este paso como “1”.

Gliessman R. S. 2006. Field and Laboratory Investigations in Agroecology Second Edition. CRC Press Taylor & Francis Group.
c. De vuelta inmediatamente y pase nuevamente la red por encima de la vegetación, al llegar
al extremo del transecto cierre nuevamente la red girando el mango, cuente este paso como
“2”.
d. Repita esto 24 veces más.
e. Una vez que haya dado el último golpe de red, cierre la red como ya se indicó y salga a una
zona sin vegetación.
f. Con la ayuda de otro miembro del equipo, proceda a vaciar el contenido de la red en una
bolsa de plástico grande sellable. Tenga cuidado para que los artrópodos no escapen.
3. Regrese al laboratorio con las tres bolsas de artrópodos y póngalas en el refrigerador
durante 30 minutos.
4. Saque las bolsas del refrigerador y vacíelas en cajas petri por separado.
5. Separe los artrópodos en grupos de la misma especie. Si se quiere ponga cada especie en
viales separados.
6. Identifique cualquier artrópodo que no haya sido encontrado en la última semana y
determine a que grupo funcional pertenece.
7. Registre el nombre de cada especie o morfo-especie en una tabla de datos de su libreta.
Como ya se indicó, utilice un nombre único de ser posible.
8. Para cada especie o morfo-especie, cuente el número de individuos colectados. Calcule el
número promedio de individuos por transecto para cada especie y registre este dato en su
hoja.
9. Libere los organismos una vez que hayan sido tomados los datos.

Análisis de datos
1. Compare el número de especies plaga en su sistema contra el número de especies
benéficas.
2. Para cada método de muestreo, compare el tamaño relativo de la población de cada tipo de
artrópodo.
3. Estime el tamaño absoluto de cada población de artrópodos en su agroecosistema.
4. Distribuya los datos de su equipo con otros equipos y obtenga los datos de ellos.
5. Compare los datos de población entre los diferentes agroecosistemas.
6. Compare la diversidad de especies de los diferentes agroecosistemas.

Reporte
Sugerencias para el reporte de resultados de la investigación.
• Utilice gráficos o tablas para mostrar las comparaciones que se hagan.
• Discuta las variaciones observadas entre los sistemas y explique las causas.
• De las especies principales de artrópodos encontradas, discuta los factores que parezcan
determinar el tamaño de su población y su presencia o ausencia en el sistema de cultivo.
• Discuta los sesgos probables asociados a cada método de muestreo. En cada método, ¿qué
tipos de artrópodos es más probable detectar?.
• Discuta los principales tipos de variación en poblaciones de artrópodos (espacial, temporal) y
la forma en que su muestreo lo considera o no.
• Discuta las principales fuentes de error en la estimación de la población.
• Discuta como influencia la época del año a las poblaciones de artrópodos.
• Basándose en su categorización de grupos funcionales de artrópodos, construya una red
alimenticia hipotética para cada agroecosistema.

Gliessman R. S. 2006. Field and Laboratory Investigations in Agroecology Second Edition. CRC Press Taylor & Francis Group.
HOJA DE DATOS POBLACIÓN DE ARTRÓPODOS (EJEMPLO)

Fecha de Muestreo: 23 May 99 Agroecosistema: Asociación orgánica frijol-calabaza

Artrópodo Grupo Método de Número de individuos


Funcional Muestreo
Araña Salticidae Depredador Trampa de tubo 5
(5 trampas) (promedio por trampa)
Escarabajo Carabidae Depredador Trampa de tubo 2
(5 trampas) (promedio por trampa)
Tijerilla Omnivoro Trampa de tubo 10.6
(5 trampas) (promedio por trampa)
Hormiga # 1 Simbionte Trampa de tubo 40.4
con áfidos (5 trampas) (promedio por trampa)
Hormiga # 2 Carroñera/ Trampa de tubo 8
depredador (5 trampas) (promedio por trampa)
Caracol Herbívoro Conteo visual 0.8
(15 plantas) (promedio por planta)
Babosa Herbívoro Conteo visual 3.4
(15 plantas) (promedio por planta)
Aphidae spp. Herbívoro Conteo visual 42.5
(15 plantas) (promedio por planta)
Phyllotreta cruciferae Herbívoro Conteo visual 5.4
(escarabajo pulga) (15 plantas) (promedio por planta)
Geocoris sp Depredador Conteo visual 2.2
( escarabajo ojos (15 plantas) (promedio por planta)
saltones)
Plutella sp Herbívoro Conteo visual 2.8
(mariposa dorso de (15 plantas) (promedio por planta)
diamante)
Apis mellifera Polinizador Red 15
(Abeja) (3 transectos) (promedio por transecto)
Syrphidae sp Depredador Red 4.3
(3 transectos) (promedio por transecto)
Mariposa de la col Herbívoro Red 2
(3 transectos) (promedio por transecto)

(promedio por transecto)


Trichogramma sp. Red 7.7
(Avispa) (3 transectos) (promedio por transecto)

Ejemplo de una Hoja de Datos para Poblaciones de Artrópodos.

Gliessman R. S. 2006. Field and Laboratory Investigations in Agroecology Second Edition. CRC Press Taylor & Francis Group.
HOJA DE DATOS POBLACIÓN DE ARTRÓPODOS

Fecha de Muestreo: Agroecosistema:

Artrópodo Grupo Funcional Método de Muestreo Número de individuos

Gliessman R. S. 2006. Field and Laboratory Investigations in Agroecology Second Edition. CRC Press Taylor & Francis Group.

También podría gustarte