Está en la página 1de 31

TAREA DOMICILIARIA DE

INGENIERIA DE COSTOS

Docente:
Ing. Jaime Amorós Delgado
SITUACIÓN ACTUAL DEL
SECTOR CONSTRUCCIÓN
EL SECTOR CONTRUCCIÓN
PRE-PANDEMIA COVID-19
26/05/2019 (CONFIEP)
Se calcula que durante el primer trimestre del 2019 se han generado 193,000 puestos de trabajo
en el sector construcción, y que, comparado con el mismo período del año anterior, se ha
generado una variación porcentual de 0.3%.

25/08/2019 (ANDINA)
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó que el sector construcción registrará una
expansión de 4.6% en 2019 y de 6% en 2020, de acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual
2020-2023.

14/02/2020 (Perú Construye)


Según El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2019 en el Sector
Construcción se visualizó un crecimiento de 1,51% impulsado por el mayor consumo interno de
cemento (4,65%); no obstante, se contrajo el avance físico de obras (-7,02%).
EL SECTOR CONTRUCCIÓN
POS-PANDEMIA COVID-19
16/03/2020 (Gestión)
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yáñez, señaló que el sector
construcción reanudará sus labores a una capacidad operativa menor al 50%, tras culminar la
cuarentena decretada por el Gobierno para frenar el coronavirus.

01/07/2020 (Tiempo minero)


El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yáñez, señaló que considera que
el sector construcción es clave para la reactivación económica del país por la gran cantidad de
empleo que genera.
“Por ello, desde la Fase 1 de reactivación económica hemos considerado la apertura de los
proyectos inmobiliarios. Por esa razón, ya se han aprobado más de 750 empresas del sector
construcción en Perú, las cuales ya están en plena actividad.
Además, Yáñez recordó que en la Fase 3 de la reactivación económica se incluirá a las viviendas
autoconstruidas.
EL SECTOR CONTRUCCIÓN
POS-PANDEMIA COVID-19
16/07/2020 (CAPECO)
El sector Construcción podría experimentar una caída histórica al cierre del 2020, llegando a una
retracción de 40.2%.

10/08/2020 (Gestión)
Según CAPECO, se perdieron 256,000 empleos del sector construcción en Lima en el segundo
trimestre del año, con el 72.3% de la población que trabaja en el sector se encuentra desempleada en
comparación con el primer trimestre.
Pese a la reanudación de actividades, CAPECO afirma que hasta el 11 de julio, un 38% de empresas
que ya contaban con autorización no habían podido reiniciar las obras.
También detectó que el 33% de las empresas que no retomaron las obras, fueron impedidas por la no
aprobación para la ampliación de plazo de ejecución y del presupuesto de obras públicas. Mientras
que el 24% sostiene que el reinicio de las obras privadas no se realizó por falta de la autorización
municipal.
El estudio efectuado refleja que el número de trabajadores que reiniciarían las obras sería, en
promedio, inferior en 27% al que existía en el momento en que se declaró la pandemia, lo que supone
una perdida de 64000 empleos directos solamente en el segmento de edificaciones residenciales
Situación actual de la construcción y
medidas urgentes para reactivarla
Julio 2020
SITUACIÓN DE OBRA PRIVADA
2020
La inversión minera, en lo que queda del 2020, avanzará a un ritmo entre 60% y
80% del que se tenía antes del COVID, según Apoyo.
Los segmentos corporativos y comercial tendrán dificultades en el 2020 por
restricciones planteadas por la postpandemia para trabajo en oficinas y compras
presenciales.
El programa Techo Propio Construcción en Sitio Propio tiene S/ 1 000 MM de
presupuesto para el 2020 lo que permitiría construir 38 000 viviendas, ya se
asignaron 10 000 bonos antes de la pandemia
Las Entidades Técnicas tienen dificultades para cumplir protocolos y acceder a
fianzas (por aumento del costo financiero). Las obras tienen dificultades para
obtener licencias y conformidades de obra en municipalidades
MEDIDAS URGENTES PARA
REACTIVAR LA
CONSTRUCCIÓN - CAPECO
Implementar un programa estatal de crédito por S/ 600 MM hasta el 31.12.21, para
impulsar la generación de vivienda social.
Evitar, a través de norma nacional, que municipalidades restrinjan el reinicio de
obras o impidan el otorgamiento de licencias de proyectos Mi vivienda
Supervisar, a través del OSCE, procesos de negociación entre contratantes y
contratistas para ampliación de plazos y presupuestos dispuesta por DL 1486
Establecer, a través de COFIDE, mecanismos que faciliten acceso a fianzas (sobre
todo a pymes) o la constitución de fideicomisos (obras grandes)
RM 239-2020-MINSA: LINEAMIENTOS
PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE
EXPOSICIÓN A COVID 19.
RIESGO:
Riesgo bajo de exposición o de precaución: Los trabajos con un riesgo de
exposición bajo (de precaución) son aquellos que no requieren contacto con personas
que se conoce o se sospecha que están infectados con COVID-19 ni tienen contacto
cercano frecuente a menos de 2 metros de distancia con el público en general.
Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajos con riesgo medio de exposición
incluyen aquellos que requieren un contacto frecuente y/o cercano (por ej. menos de
2 metros de distancia) con personas que podrían estar infectadas con COVID-19,
pero que no son pacientes que se conoce o se sospecha que portan el COVID-19.
Riesgo Alto de Exposición: Trabajo con riesgo potencial de exposición a fuentes
conocidas o sospechosas de COVID-19.
RM 239-2020-MINSA: LINEAMIENTOS
PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE
EXPOSICIÓN A COVID 19.
LINEAMIENTOS PRELIMINARES
 Previo al inicio de labores, todo empleador está en la obligación de implementar medidas para garantizar la
seguridad y salud en el trabajo, cuya finalidad es esencialmente preventiva.
 En todo centro laboral, a través del servicio de seguridad y salud en el trabajo, se elabora el Plan para la
vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo, y será remitido al Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo o el supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 El Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo; debe especificar: a) El número
de trabajadores; b) El riesgo de exposición a COVID-19 por puesto de trabajo (Muy Alto, Alto, Mediano o
Bajo); c) Las características de vigilancia, prevención y control por riesgo de exposición.
 Todo empleador debe registrar el Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo;
en el Ministerio de Salud — Instituto Nacional de Salud.
 El Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo, será accesible a las entidades de
fiscalización como SUSALUD, SUNAFIL entre otras, para las acciones de su competencia.
 Todo plan recibido en las instancias antes mencionadas se constituye en el instrumento que permite la
verificación ex post de su cumplimiento.
RM 239-2020-MINSA: LINEAMIENTOS
PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE
EXPOSICIÓN A COVID 19.
LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-
19 EN EL TRABAJO.
 Limpieza y desinfección de los centros de trabajo.
Como una medida contra el agente Sars-Cov-2 (COVID-19), se establece la limpieza y desinfección de todos los ambientes de
un centro de trabajo.
 Evaluación de la condición de salud del trabajador previo al regreso o reincorporación al centro de
trabajo.
Identificación del riesgo de exposición a Sars-Cov-2 de cada puesto de trabajo.
Aplicación a cada trabajador, de manera previa al regreso o reincorporación, la Ficha de sintomatología COVID-19 de carácter
declarativo.
Control de temperatura corporal al momento de ingreso al centro de trabajo.
Aplicación de pruebas serológicas o molecular para COVID-19, según normas del Ministerio de Salud, a todos los trabajadores
que regresan o se reincorporan a puestos de trabajo con Muy Alto Riesgo, Alto Riesgo y Mediano Riesgo, mismas que están a
cargo del empleador; para puestos de trabajo de Bajo Riesgo la aplicación de pruebas serológicas o molecular para COVID-19 es
potestativo a la indicación del profesional de salud del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La periodicidad de la aplicación de las pruebas para COVID-19, es establecida en el Plan para la vigilancia, prevención y control
de COVID-19 en el trabajo; por el profesional de salud correspondiente.
RM 239-2020-MINSA: LINEAMIENTOS
PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE
EXPOSICIÓN A COVID 19.
Aplicación de pruebas serológicas o molecular para COVID-19, según normas del Ministerio de Salud, a todos los
trabajadores que regresan o se reincorporan a puestos de trabajo con Muy Alto Riesgo, Alto Riesgo y Mediano Riesgo,
mismas que están a cargo del empleador; para puestos de trabajo de Bajo Riesgo la aplicación de pruebas serológicas
o molecular para COVID-19 es potestativo a la indicación del profesional de salud del Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
La periodicidad de la aplicación de las pruebas para COVID-19, es establecida en el Plan para la vigilancia,
prevención y control de COVID-19 en el trabajo; por el profesional de salud correspondiente.
De identificarse un caso sospechoso en trabajadores de puestos de trabajo de bajo riesgo, se procederá con las
siguientes medidas:
1. Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID-19 establecida por MINSA.
2. Aplicación de Prueba Serológica o Molecular COVID-19, según normas del Ministerio de Salud, al caso
sospechoso.
3. Identificación de contactos en domicilio.
4. Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de casos correspondiente.
RM 239-2020-MINSA: LINEAMIENTOS
PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE
EXPOSICIÓN A COVID 19.
 Lavado y desinfección de manos obligatorio.
 Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo
 Medidas preventivas de aplicación colectiva
Ambientes adecuadamente ventilados.
Renovación cíclica de volumen de aire.
Distanciamiento social de 1 metro entre trabajadores, además del uso permanente de protector respiratorio, mascarilla
quirúrgica o comunitaria según corresponda.
CONCLUCIONES
La construcción podría tener una caída sin precedentes este año, aun a pesar de una previsible mejora
en el segundo semestre: para llegar al - 25% que pronostica el BCRP, el sector debería crecer 80%
más que en el primero.
Se ha llegado a esta situación por la injustificada y extensa paralización del sector construcción y por
las demoras en la reanudación de obras públicas y privadas.
Es indispensable hacer todo lo posible para que la retracción en la industria de la construcción de este
año, no afecte su capacidad de producción para los años siguientes. Se necesita un monitoreo
permanente del mercado
Solo una rápida decisión del gobierno para generar confianza en el sector inmobiliario
(especialmente de vivienda social) y para incrementar al máximo posible la ejecución de obra pública
puede permitir alcanzar este propósito
Paralelamente, es necesario repensar las políticas públicas para encarar los desafíos sectoriales que ha
desnudado la pandemia: informalidad, disfuncionalidad de las ciudades, la gestión pública.
SOFTWARE QUE SE UTILIZA
EN LA GESTIÓN DE
PROYECTOS.
NAVISWORKS: GESTIÓN DE
CONTROL (AUTODESK)
Admite más de 60 formatos de archivo,
permitiendo federar modelos de distintos
programas en uno solo, sobre el que se controlará la
información. Este software de gestión detecta los
problemas de choques e interferencias (clash
detective) dentro del modelo federado (el modelo
central que compone los demás modelos locales).
De esta manera, el gestor podrá comunicarse,
mediante información gráfica, con el miembro que
realizó el modelo local con fallos para asignarle la
tarea de resolverlos. Ese modelo pasará por tanto a
Status de “Revisión” hasta que lo resuelva, que
pasará a “Resuelto” y si el gestor da el visto bueno,
finalmente pasará a “Aprobado”.
SOLIBRI MODEL CHECKER :
GESTIÓN DE CONTROL
Aunque este software de gestión no cuenta
con la popularidad de Naviswork, está en
pleno auge entre los usuarios BIM. Al
igual que él, permite la detección de
choques e interferencias del modelo
federado. Con la gran ventaja de poder
programar reglas mediante unos
parámetros de análisis, y que el programa
realice un recorrido comprobando las
interferencias automáticamente de todos
aquellos elementos relacionados.
LOD PLANNER: GESTIÓN
DOCUMENTAL
LOD Planner cuenta con herramientas para
esclarecer la metodología a definir en el
proyecto mediante niveles de información,
jerarquía y alcance del proyecto. Además,
esta herramienta permite trabajar en la
nube, lo que es perfecto para facilitar el
trabajo colaborativo en un documento, que
requiere la implicación de todos los
miembros del proyecto con el fin de aunar
los estándares de trabajo que servirán para
el desarrollo del proyecto
BIM SYNC: GESTIÓN
DOCUMENTAL
Las ventajas de este software son su
sencillez y facilidad de uso. No requiere
instalación, ya que se añade como una
aplicación a tu escritorio. Permite compartir
información y comunicarte con los
miembros del proyecto a través de la
visualización de modelos BIM en 2D, 3D y
4D a los que se les puede añadir
información relevante y asignarla mediante
etiquetado.
BIM 360 : GESTIÓN COLABORATIVA Y DE
COORDINACIÓN (AUTODESK)

BIM 360 no es propiamente un softwar, es una plataforma de trabajo en tiempo real que se
alía perfectamente con Revit para conectar a todos miembros del proyecto en los distintos
flujos de trabajo multidisciplinares en la nube con el fin de optimizar y organizar tus
proyectos colaborativamente.
BIM 360 Docs: El gestor puede publicar, revisar y aprobar la documentación relativa al
proyecto, permitiendo a los equipos colaboradores permanecer actualizados con mapas 2D,
modelos 3D y documentación revisada compartida.
BIM 360 Design: Los usuarios puedan crear juntos modelos compartidos de Revit, y
administrar los resultados de entrega durante todo el ciclo de vida del proyecto.
BIM 360 Glue: Podrás revisar proyectos y solucionar problemas de coordinación cargando
modelos directamente en Navisworks para cronologías animadas 4D, y cuantificación basada
en modelos.
BIM 360 Build: Permite crear listas de verificación digitales para las inspecciones y
garantizar que se sigan los programas de seguridad y calidad. Hace uso de RFI (interferencias
de radiofrecuencia) para su control y un seguimiento del proyecto con informes diarios.
BIM 360 Ops: Solución móvil para la gestión de mantenimiento. Puedes monitorear el estado
del edificio, acceder a la información de los activos y administrar desde tu dispositivo móvil
en cualquier momento y en cualquier lugar.

También podría gustarte