Está en la página 1de 61

GESTION

GESTION
FINANCIERA
FINANCIERA
OBJETIVOS
OBJETIVOS

• “EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL


CURSO CONSISTE EN ENTREGAR A
LOS ALUMNOS LOS ELEMENTOS
CONCEPTUALES QUE ABARCA LA
PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y
COMO SE RELACIONA ESTA CON
SU ENTORNO, COMPRENDER LAS
HERRAMIENTAS CUALITATIVAS Y
CUANTITATIVAS QUE PERMITAN LA
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
FORMULADA, Y COMO SE INSERTA
ESTA COMO ELEMENTO INTEGRAL
DEL CONTROL DE GESTIÓN”
UNIDADES
UNIDADES MATERIA
MATERIA

I UNIDAD “ GENERALIDADES DE LA GESTION


FINANCIERA”

•CONCEPTO DE GESTION FINANCIERA


•ENTORNO FINANCIERO
•ESTADOS FINANCIEROS
•PROPOSITO DEL ANALISIS FINANCIERO
UNIDADES
UNIDADES MATERIA
MATERIA

II UNIDAD “ RAZONES FINANCIERAS E


INDICADORES FINANCIEROS”

•LIQUIDEZ
•RENTABILIDAD
•ENDEUDAMIENTO
•ROTACION.
UNIDADES
UNIDADES MATERIA
MATERIA

III UNIDAD “ FUENTES DE FINANCIACION Y


EVALUACION DE PROYECTOS”

•FUENTES DE FINANCIACION
•VALOR PRESENTE NETO VPN
•TIR. TASA INTERNA DE RETORNO
•FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO
UNIDADES
UNIDADES MATERIA
MATERIA

IV UNIDAD “ INFORMES A LOS ENTES DE


CONTROL”

•INFORMES A LOS ENTES DE CONTROL

•INFORME DE GESTION

•INFORME FINANCIERO
•RENDICION DE CUENTAS
EVALUACIONES
EVALUACIONES

•MAPAS
•FOROS
•ESTUDIO DE CASOS
•PARCIAL
•TALLERES GRUPALES
•PROYECTO DE AULA
IDEAS
IDEAS PREVIAS
PREVIAS
IDEAS
IDEAS PREVIAS
PREVIAS

“NO ES
“NO ES LA
LA MAS
MAS FUERTE
FUERTE DE
DE LAS
LAS
ESPECIES LA
ESPECIES LA QUE
QUE SOBREVIVE,
SOBREVIVE,
NI LA
NI LA MAS
MAS INTELIGENTE,
INTELIGENTE, SINO
SINO
QUE AQUELLA
QUE AQUELLA QUE
QUE RESPONDE
RESPONDE
MEJOR AA LOS
MEJOR LOS CAMBIOS”
CAMBIOS”
IDEAS
IDEAS PREVIAS
PREVIAS

CUIDESE
CUIDESEDE
DELAS
LASPERSONAS
PERSONAS
QUE
QUECONOCEN
CONOCENLAS
LASRESPUESTAS
RESPUESTAS
ANTES
ANTESDEDEHABER
HABERENTENDIDO
ENTENDIDO
LAS
LASPREGUNTAS
PREGUNTAS……
IDEAS
IDEAS PREVIAS
PREVIAS
IDEAS
IDEAS PREVIAS
PREVIAS

ENFERMERA, ENTRE A INTERNET, VAYA A WWW.CIRURGIA.COM Y


CLIQUEE EN EL ÍCONO “QUÉ HACER CUANDO USTED ESTÁ
TOTALMENTE PERDIDO”.
IDEAS
IDEAS PREVIAS
PREVIAS

ALGUIEN SABE JUGAR FLIGHT


SIMULATOR DE MICROSOFT?
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL GERENTE


DE HOY?

1. UN ESTRATEGA GLOBAL
• CAPAZ DE INTUIR LOS CAMBIOS
• CAPAZ DE TRABAJAR EN CUALQUIER PARTE

2. DOMINIO DE LA TECNOLOGÍA
• “HIGH TECH MANAGER”

3. POLITICO POR EXCELENCIA

4. LIDER Y MOTIVADOR
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

¿POR QUE SE PRODUCEN LAS CRISIS FINANCIERAS?

1. FANTASIA.

2. FRAUDE

3. FALTA DE
PLANEACION
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

PRODUCTOS CLIENTES

PROCESOS HERRAMIENTAS
IDEAS
IDEAS PREVIAS
PREVIAS

¿QUE NEGOCIO
TIENEN?
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

¿CAMBIARON LAS ESTRATEGIAS?

1. NADA SE DA POR HECHO.

2. LOS CAMBIOS SON DISCONTINUOS.

3. LA NECESIDAD DE ADAPTABILIDAD.

4. LA NECESIDAD DE SER FLEXIBLE Y


EFICIENTE.

5. LA INCERTIDUMBRE EN LA
PLANIFICACIÓN.

6. EL CUESTIONAMIENTO DE LOS
PROCESOS.
LA
LA EMPRESA
EMPRESA

Económico
Político legal
Tecnológico

Competidores Proveedores

EMPRESA

Clientes Accionistas

Social Ecológico
LA
LA EMPRESA
EMPRESA

DEUDORES BANCOS

EMPLEADOS CLIENTES

AMBIENTE GOBIERNO

ACCIONISTAS
ORDINARIOS
EMPRESA COMUNIDAD

SOCIEDAD
ACREEDORES

PROVEEDORES DIRECTIVOS
LA
LA EMPRESA
EMPRESA

MAXIMIZACIÓN DEL VALOR DE LA EMPRESA

MAXIMIZACIÓN RIQUEZA O BENEFICIOS

OBJETIVOS
EMPRESA

MAXIMIZACIÓN RIQUEZA ACCIONISTAS

CONCEPTO CREACIÓN DE VALOR


La contabilidad como sistema de
Información

Es un sistema de INFORMACIÓN.

Es una herramienta de GESTIÓN

La información conlleva a la TOMA DE


DECISIONES para la GESTIÓN acertada de la
empresa.

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 24
Ecuación Fundamental de la
Contabilidad

Esta ecuación dice que los bienes aportados a la


empresa por la inversión de los propietarios, de los
acreedores y los generados por las utilidades,
constituyen el total del activo de la empresa, que en
consecuencia representan los intereses de los
dueños, más los acreedores.

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 25
Ecuación Fundamental de
la Contabilidad

El Interés de los
dueños y
acreedores Tres (3)
INVERSIONES

Representa Utilidades
Todo lo que se
Acreedores tiene: ACTIVO

Inversión
26
Los Activos

Representan el dinero en efectivo,


los bienes y derechos, tangibles o
intangibles, de propiedad del
negocio o empresa a los cuales
se les ha asignado un valor
apreciable en dinero, para
cuantificar lo que posee la entidad
en el desarrollo de sus
actividades.

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 27
Cuentas del Activo
Caja, efectivo, disponible
Bancos
ACTIVO CORRIENTE
Inversiones Temporales
Cuentas por cobrar
ACTIVO NO CNTE
Fondos de liquidez
Inventarios
Cartera de créditos asociados ACTIVO FIJO
Cartera de crédito largo plazo
Propiedad planta y equipo OTROS ACTIVOS
Terrenos
Vehículos
Diferidos SEGÚN LA
Otros activos LIQUIDEZ
Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©
2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 28
Los Pasivos

Representan las obligaciones


o deudas contraídas por la
entidad en desarrollo de su
actividad. Comprenden
depósitos, fondos sociales,
créditos de bancos u otras
obligaciones financieras,
cuentas por pagar, etc.

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 29
Cuentas del Pasivo
Obligaciones corrientes PASIVO CORRIENTE
Obligaciones financieras corto plazo
Cuentas por pagar PASIVO NO CNTE
Fondos Sociales
Prestaciones sociales OTROS PASIVOS
Obligaciones a largo plazo
Pasivos estimados

SEGÚN LA
EXIGIBILIDAD

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 30
El Patrimonio

El Patrimonio está conformado por


el capital, los aportes sociales, las
reservas, los fondos patrimoniales,
superávit y los resultados del
ejercicio. Representa los bienes y
derechos de propiedad de los
asociados, una vez deducidas las
cuentas que registran obligaciones
no patrimoniales reflejadas en el
pasivo.

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 31
Cuentas del Patrimonio

Capital
Reservas
Fondos de destinación específica
Fondo especial
Utilidades o Pérdidas

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 32
Características de las propiedad y el
pasivo

PROPIEDAD = ACTIVOS – PASIVOS

ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

ACTIVO – PATRIMONIO = PASIVO

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 33
Los Estados Financieros

Son reportes preparados sobre la base de datos de la


contabilidad, para informar sobre los resultados
financieros y operativos obtenidos a una fecha
determinada.

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 34
Clasificación

Estados financieros de propósito especial.


Según las características de los usuarios a quienes van
dirigidos o de los objetivos específicos que se persiguen en su
preparación.
Balance Inicial
Estados financieros de periodos intermedios
Estados de costos
Estados de Inventario
Estados de liquidación

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 35
Clasificación
Estados Financieros de Propósito General

Balance General
Estado de Resultados

Estado de cambios en el patrimonio


Estado de cambios en la situación financiera
Estado de flujos de efectivo
Estados financieros consolidados

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 36
Estados Financieros de Propósito
General

Se preparan al cierre de un periodo para ser conocidos por


usuarios indeterminados.

Sirven para evaluar la capacidad de un ente económico para


generar flujos favorables de fondos.

Deben ser concisos, claros, neutros y de fácil consulta.

Se recomienda presentarlos en forma comparativa con los del


período inmediatamente anterior, siempre que correspondan al
mismo período.

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 37
ESTADOS FINANCIEROS

BALANCE GENERAL
– Activo
– Pasivo
– Patrimonio
ESTADO RESULTADO
– Ingresos
– Egresos
Costos
Gastos

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 38
EL BALANCE GENERAL

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 39
EL BALANCE GENERAL

Características
– Mide la riqueza
– Presenta saldos
– Es estático : Refleja la situación financiera a un día.
– Responde a la Ecuación Contable:
Activo = Pasivo + Patrimonio

Fuente: Ricardo Dávila L. de G. ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 40
EL BALANCE GENERAL

Es un Estado Periódico que presenta la situación


financiera de la empresa en un momento determinado.
El balance debe responder a 3 preguntas:
– ¿Cuánto vale la empresa?
– ¿Cuál es la propiedad de los asociados?
– ¿Cuánto debe la empresa?

Fuente: Ricardo Dávila L. de G. ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 41
El Balance General

ACTIVO PASIVO Y
Caja y Bancos PATRIMONIO
– Inversiones – FUENTES
– Cartera – PROPIAS
– Inventarios Obligaciones
– Maquinaria Depósitos
– Equipos Reservas
– Edificios – AJENAS
– Otros Obligaciones
Financieras
Fuente: Ricardo Dávila L. de G. ©
2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 42
Objetivo del Balance General

El principal objetivo de este


estado financiero es presentar
un esquema útil para el
análisis financiero de la
empresa.

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 43
ESTADO DE RESULTADOS

Pérdidas y Ganancias

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 44
Estado de Pérdidas y Ganancias

Es un estado financiero periódico que representa el


resultado de la operación de la compañía en un
tiempo determinado.

Permite conocer los ingresos, los egresos y las


utilidades o pérdidas que sufre la empresa en dicho
periodo.

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 45
Cuentas de resultado, transitorias o
nominales

Las cuentas de Resultado están conformadas por dos


grandes grupos:
– Los Ingresos
– Los Egresos
Los Costos y los Gastos
Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©
2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 46
Clasificación de las Cuentas de
Resultado
Ingresos
– Ingresos operacionales
– Ingresos no operacionales
Gastos
– Gastos de administración
– Gastos de ventas
– Gastos no operacionales
Costos
– Costos de ventas
– Costos de producción u operación

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 47
LOS ESTADOS FINANCIEROS

Pérdidas y Ganancias Utilidades


Resultado de operación un periodo

Ingresos – Egresos = Utilidades o Pérdidas

Fuente: Ricardo Dávila L. de G. ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 48
Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©
2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 49
4.1. ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
ESTADOS
FINANCIEROS

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 50
El Análisis Financiero

Es el proceso que comprende la recopilación, interpretación,


comparación y estudio de los estados financieros y datos
operacionales de una empresa o negocio.

Su importancia implica el cálculo y la significación de


porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados
financieros complementarios o auxiliares, los cuales sirven
para evaluar el desempeño financiero de la empresa,
ayudando así a que los administradores, inversionistas y
acreedores tomen decisiones acertadas.

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 51
El Análisis Financiero

El Análisis Financiero tiene como fin demostrar a manera de


diagnóstico, cuál es la situación económica y financiera por la
que atraviesa la empresa en un momento determinado.

Dicha apreciación no debe considerarse como principio único,


con sólo la interpretación de una serie de razones o índices
deducidos en forma simple de los estados contables, sino
que es necesario profundizar en su análisis hasta aquellos
sectores que rodean el medio en el cual opera la empresa.

Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©


2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 52
1. Lectura
Analítica de
• Punto de partida del Análisis
los Estados
Financiero
Financieros
• Se realiza sobre el Balance General y el
Estado de Excedentes y Pérdidas
• Objetivo: Dar una primera mirada global
a la información con el fin de:
• Reclasificar Partidas
• Depurar la información
• Alistamiento para el análisis por medio
de :
• Notas a los estados financieros
• Fuente:
Informes específicos
Javier Andrés Silva Díaz ©
2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 53
LOS ESTADOS FINANCIEROS
EL INDICE DE PARTICIPACIÓN

OBJETIVO:
Conocer la composición de los diversos elementos que componen
un Estado Financiero.
Representar el análisis de cambios en la estructura del Balance
General o del Estado de Resultados.

ES POSIBLE ANALIZAR:
La estructura financiera de la organización.
Los usos productivos y las fuentes costosas.
La participación de los gastos dentro de los Ingresos Financieros
Los cambios en la asignación de recursos de la organización.

Fuente: Dávila L. de G. RICARDO 2006


54
ANALISIS VERTICAL
Criterios para su uso:

– CADA RUBRO DEL ACTIVO DEBE


RELACIONARSE CON OTRO ACTIVO
EL ACTIVO PRODUCTIVO Y EL
ACTIVO IMPRODUCTIVO
_ ¿DE DONDE PROVIENEN LOS PASIVOS?
_ ¿COMO ESTÁ COMPUESTO EL
PATRIMONIO?
– ¿DE DONDE PROVIENEN LOS
INGRESOS?
– ¿SON LOS GASTOS EXCESIVOS?

Fuente: Dávila L. de G. RICARDO 2006


55
2. Análisis
Vertical • Permite conocer la participación
de cada uno de los rubro y
subcuentas respecto a la cuenta
principal, ya sea el activo total,
pasivo total, patrimonio total o
ingresos netos .
• Posibilita visualizar los cambios
ocurridos en la estructura de los
estados financieros e identificar
las causas de los cambios
relativos de los diferentes rubros.
• “Primera determinación de la
estructura del negocio”
Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©
2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 56
ANALISIS VERTICAL
Criterios para su uso:

– CADA RUBRO DEL ACTIVO DEBE


RELACIONARSE CON OTRO ACTIVO
EL ACTIVO PRODUCTIVO Y EL
ACTIVO IMPRODUCTIVO
_ ¿DE DONDE PROVIENEN LOS PASIVOS?
_ ¿COMO ESTÁ COMPUESTO EL
PATRIMONIO?
– ¿DE DONDE PROVIENEN LOS
INGRESOS?
– ¿SON LOS GASTOS EXCESIVOS?

Fuente: Dávila L. de G. RICARDO 2006


57
2. Análisis • También llamado índice de
Horizontal Crecimiento.
• Consiste en encontrar los
índices de crecimiento de cada
rubro del balance general y estado
de resultados de un periodo a
otro.
• Permite estudiar el
comportamiento de un rubro en
particular, e identificar los
orígenes de estas variaciones.
• Visualización de variaciones
relativas y absolutas
Fuente: Javier Andrés Silva Díaz ©
2007 Unidad de Estudios Solidarios
PUJ 58
LOS ESTADOS FINANCIEROS
INDICE DE VARIACIÓN – Análisis Horizontal

OBJETIVO:

Complementar el análisis de los principales cambios.


Calcular promedios de crecimiento.
Calcular la variación porcentual entre periodos.

Fuente: Dávila L. de G. RICARDO 2006


59
Análisis
Horizontal
• Variación Absoluta:

Saldo Año actual – Saldo anterior

• Variación Relativa:

Saldo Año actual – Saldo anterior x 100


Saldo Año anterior

Fuente: Dávila L. de G. RICARDO 2006


60
ANALISIS HORIZONTAL

Criterios para su uso:

– TENER EN CUENTA LA INFLACIÓN


CRECIMIENTO REAL
– ¿QUE ACTIVOS Y PASIVOS CRECEN ?
– CRECIMIENTO DEL PATRIMONIO
– ¿CRECEN MAS LOS GASTOS QUE LOS INGRESOS ?

Fuente: Dávila L. de G. RICARDO 2006


61

También podría gustarte