Está en la página 1de 24

Esquema del examen

psicopatológico
Las categorías o áreas a evaluar son las siguientes :

• Porte y actitud • Conciencia


• Memoria • Afectividad
• Atención • Pensamiento
• Sueño • Juicio
• Orientación • Alteraciones de los
• Lenguaje ritmos vitales
Porte , comportamiento y actitud

Incluye: • Con quién y cómo llega el paciente


• Características físicas y • Contacto verbal
relevantes(constitución o biotipo). • Actitud hacia el ambiente, las personas y
• La edad que representa en relación a la el psicólogo(contratansferencia)( de
edad cronológica cooperación, desinterés, defensiva, hostil,
• Contacto visual y Expresión facial. etc.)
• expresión corporal (Forma de caminar, su • Conducta durante la entrevista
postura (erguida, encorvada), (preocupación excesiva o acorde a la
manierismos, etc.) Aspecto físico, arreglo realidad)
(Vestimenta) y aseo personal • Otros aspectos (cosas como sexo, raza,
aspectos culturales, habla(velocidad,
cantidad y calidad), etc.)
Orientación:
Función que capacita al individuo para tener conocimiento de si mismo en función con el
tiempo y el espacio.

• Exploración autopsicquica y alopsiquica


• Se debe explorar si la persona se identifica, para ello se debe preguntar como se llama, edad,
generalidades de su vida, razones por que llego al lugar de consulta, ocupación, etc. si no sabe
se dice que presenta una DESORIENTACIÓN EN PERSONA.
• Se debe explorar si la persona conoce en qué lugar se encuentra(lugar de consulta, país, ciudad,
etc.) y en qué momento, para ello se le pregunta si sabe qué hora, día, mes y año es, si no sabe
se dice que presenta una DESORIENTACIÓN EN TIEMPO; además se le pregunta en qué lugar
se encuentra y si no responde adecuadamente se dice que presenta una DESORIENTACIÓN
EN ESPACIO.
Conciencia
Función mental mediante la cual se lleva a cabo la integración de los aspectos sensitivos, sensoriales, intelectuales y afectivos,
que posibilitan al individuo para el conocimiento de si mismo en las tres dimensiones del espacio y el tiempo .

Esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su instrucción es muy
básica, no se podrán solicitar operaciones complejas de tipo matemático o que requieran
conocimientos que nunca adquirió.
Wernike distingue 3 esferas de la conciencia
Alopsíquica: del mundo (tiempo, espacio, situación)
Autopsíquica: identidad personal
Somatopsíquica: cuerpo, posición, estado.
Funciones:
Alerta: atención, toma nota de los diversos estímulos intra y extrapsíquicos.
Coordinación: enlaza, ordena y jerarquiza la actividad de las disposiciones psíquicas.
Reflexividad: toma nota del rendimiento de las otras funciones de la conciencia y de la psique
(inteligencia, funciones de la conciencia y de la psique (inteligencia, percepción, voluntad).
Interioridad: distingue la conciencia propia, sus contenidos de las otras, su inviolabilidad.
Exploración: la exploración de esta área se puede realizar solo mediante la observación, pero, en los
que tienen alguna deficiencia de esta función la exploración se lleva a cabo mediante una serie de estímulos verbales,
táctiles e incluso dolorosos

• Se encuentra despierto / alerta


• Muestra signos de sueño:
• Responde a estímulos externos visuales:
• Responde a estímulos externos auditivos
• Responde a estímulos externos táctiles
• Tiene respuestas conductuales ante la estimulación:
• Tiende a quedarse dormido fácilmente:
• Se siente como cuando esta a punto de quedarse dormido constantemente:
• Logra ubicarse en tiempo y lugar(preguntas de orientación)
• Logra mantener la concentración:
• Tiene contacto con el entorno
Niveles de conciencia :
Cuantitativa: hipervigilancia e hipovigilancia
• Lucidez. (normalidad)Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal, que es capaz de mantener una conversación y
dar respuestas atingentes a las preguntas que se le formulan.
• Somnolencia. El paciente impresiona durmiendo pero al llamarlo por su nombre o hablarle en voz más fuerte abre los ojos,
mira al examinador, responde preguntas y luego nuevamente sigue durmiendo(tendencia al sueño con recuperación total de la
conciencia si es despertado).
• Obnubilación. Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando de despertarlo. Ante esto, abre los ojos, mira al
examinador, pero responde lentamente y está algo desorientado (confuso). No muestra interés en el medio ambiente
(desorientacion con perdida de la capacidad de atención y concentración).
• Sopor. Es una etapa más avanzada de compromiso cuantitativo de conciencia. Para obtener respuestas es necesario aplicar
estímulos dolorosos. Las respuestas verbales son lentas o, incluso, ausentes. No tiene conciencia de sí mismo ni del
ambiente(reacción con recuperación parcial de la conciencia ante estímulos verbales en las etapas superficiales y ante
estímulos dolorosos en las estepas profundas).
• Coma. Es el nivel más avanzado de compromiso cuantitativo de conciencia. En esta etapa no es posible obtener respuestas ni
siquiera aplicando estímulos dolorosos. Algunas reacciones que se pueden presentar, son, en realidad, reflejos (por ejemplo,
reacciones de descerebración). Los signos vitales se mantienen(no reacciona, presenta solo algunas respuestas reflejas).

Cualitativas:
Alusinosis, Estados crepusculares, Delirium
Lenguaje y habla
Conjunto de capacidades que permiten utilizar sonidos para crear signos y
símbolos arbitrarios.
• Al evaluar el lenguaje de alguien debe tenerse en cuenta varios aspectos que pueden modificar su desempeño lingüístico. Los
resultados pueden variar incluso tratándose de una misma persona en momentos diferentes debido a la fatiga, la ansiedad etc.
Evaluación del lenguaje
a) Comprensión: se puede utilizar la prueba de los tres papeles de Pierre Marie: He aquí tres papeles, uno pequeño, otro mediano y
uno grande. Tire al suelo el pequeño, guarde el mediano y entrégueme el grande. Muéstreme su nariz, Muéstreme su oreja
izquierda, Muestre mi lápiz, Quítese las gafas, sombrero , Mire el techo, Muestre la puerta, Toque su oreja izquierda con su mano
derecha, Tome este lápiz y toque mi relój.
b) Fluidez: capacidad de producir un lenguaje espontáneo, sin pausas desmesuradas o dificultad para encontrar las palabras. Test de
nominación de animales(se le presenta imágenes y debe nombrarlas)
c) Prosodia: pronunciación, tono e inflexiones de la voz)
d) Repetición, Se le pide que repita palabras u oraciones
e) Contenido(claridad y coherencia)
f) Sintaxis: construcción de frases
exploración

• Identifica los sonidos que percibe • Inversión y desplazamiento de fonemas


• Interpreta los sonidos • Omisión de palabras dentro del discurso
• Comprende el significado de las palabras • Utilización de palabras inapropiadas
• Comprende las oraciones • Ausencia completa del habla
• Comprende palabras correspondiente a • Repetición de una o mas palabras
categorías
• Repetición de la ultima palabra pronuncia
• Sustitución de los acentos habituales
• Repetición de una frase completa
• Dificultad en la emisión y el encadenamiento de
los fonemas • Dificultad para articular apropiadamente las
palabras
• Dificultad para encontrar las palabras
adecuadas
• Discurso incoherente
• Distorsiones en las palabras
alteraciones
Normal: Eulalia( coherente, fluido y claro). • Trastornos del lenguaje escrito y escritura:
psicológicos: • Escrito: agrafia.
• Lectura: alexia hemialexia,
• Trastornos del lenguaje oral: afasia,
jergafasia, palilalia. orgánicos:
• Cantidad: mutismo, logorrea, verborrea, • Trastornos de la
verbigeración, verbilocuencia. articulación: disartria, anartria, habla
• Volumen: muy alto, muy bajo, musitación escandida disglosia
• Velocidad: bradilalia, taquilalia, bradifasia, • Trastornos de la pronunciación: dislalia:
taquifasia. lamdacismo, ceceo, lalación, rotacismo,
gamacismo, afonía, disfonía
• Comunicación: monólogo, ecolalia
• Trastornos de la comunicación: afasias (de
• Calidad: alogia, fragmentación, lenguaje comprensión (de Wernicke) y expresión (de
enfático, aprosodia, alexitimia, neologismo, Broca), disfemia (tartamudez)
esteriotipia verbal.
• Tono
Pensamiento
Función mental que permite la construcción, elaboración y comunicación de símbolos mediante los
cuales se estructuran conceptos, creencias e ideologías .
• La evaluación del pensamiento se realiza desde el primer contacto que se tiene con el evaluado, el lenguaje verbal
es la principal vía para conocer el pensamiento, pero toda la conducta sirve para este propósito.
• Las alteraciones del pensamiento se estudian a partir del discurso del paciente, es decir , a partir de su lenguaje.
• Pensamiento normal se caracteriza por ser coherente, flexible, tener un potencial practicco y
comunicativo.
Aspectos a explorar:
a) Curso o Estructura: La forma es la manera cómo estan unidas las ideas y la direccionalidad del pensamiento hacia una idea
final. Puede ser lógico, coherente y bien dirigido o haber alteraciones formales como: Circunstancialidad (inclusión de detalles
irrelevantes que impiden entender el sentido del pensar), Tangencialidad (respuestas apropiadas al tópico preguntado , pero
no responden a la pregunta).
b) Velocidad: Taquipsiquia-bradipsiquia; ideofugalidad, fuga de ideas.
c) Contenido: Por ejemplo, ideas sobrevaloradasy delirio.( en todas sus formas y temáticas)todo aquello sobre lo que habla el
paciente. Incluye: Preocupaciones actuales, Culpas, Ansiedades o temores (preocupaciones por las incertidumbres, amenazas o
riesgos del futuro), Ambivalencias (coexistencia de pensamientos, sentimientos o actos contradictorios respecto de una persona,
objeto o situación), Fobias (miedo gavillado por la presencia de un objeto o situación específica, que provoca ante la exposición a
éstos una respuesta inmediata de ansiedad o pánico, pese a que se reconoce el miedo como excesivo o irracional)
d) Control: Por ejemplo, obsesiones, fobias, pseudo obsesiones.
• Expresa que ha sentido que otra persona quiere • Construye oraciones
incomodarlo, molestarlo o están en su contra:
• Repite de manera monótona palabras
• Expresa que tiene algún poder, don o habilidad
especial. • Repite de manera monótona frases
• Expresa que siente que está destinado a conseguir • Expresa que los demás están gobernados por seres,
grandes metas. fuerzas u objetos poderosos
• Presenta fuga de ideas • Expresa estar bajo la influencia de seres, fuerzas u
objetos poderosos
• Cambia de oración sin terminar la anterior
• Expresa que sus pensamientos son escuchados por los
• Lentitud al responder las preguntas del evaluador demás
• Interrupción del discurso antes de terminar la idea • Creencia de que es engañado
• Discurso impreciso • Se atribuye patologías inexistentes
• Discurso superficial • Expresa tener menos habilidades y capacidades que
las que en realidad posee
• Discurso lleno de divagaciones, evasivas y detalles sin
importancia • Negativismo sobre su futuro
• Logra comunicar lo que desea • Se culpa de las dificultades de los demás.
• Orden y relación entre las ideas que expresa • Presenta ideas repentinas acompañadas de temor
• Discurso entendible • Le da caracterizaciones a objetos inanimados
• Se presentan palabras sueltas
Atención
Es una función mediante la cual se seleccionan de la multiplicidad de estímulos, tanto internos
como externos, aquellos que van a ser procesados para lograr una adecuada integración
mental.
• se debe tener en cuenta la manera en que el sujeto responde a las preguntas, hacia donde esta
enfocada la atención y de que manera es mantenida.
Se explora observando la capacidad que tiene el paciente de mantener una conversación coherente
con el entrevistador, si se distrae fácilmente o si es capaz de concentrarse en el tema que se está
tratando, si nos sigue con su mirada o si no lo hace. Pídale que nombre los días de la semana en
orden inverso (domingo, sábado, viernes, jueves, miércoles, etc.) si el paciente tiene dificultades en
la atención no podrá llevar una secuencia adecuada, cometerá errores.
Si tiene dificultad en concentrarse se dice que está HIPOPROSÉXICO o APROSEXICO. La exploración
de la atención se realizara desde el inicio del procedimiento del examen mental y durante el
transcurso del mismo. Se debe tener en cuenta la manera en que el sujeto responde a las
preguntas, hacia donde está enfocada la atención y de qué manera es mantenida
• Atencion normal(euprosexia)
• Responde a la estimulación visual por parte del entrevistador:
• Responde a estimulación auditiva por parte del entrevistador:
• Focalización en uno o varios objetos determinados
Concentración en las tareas presentadas por el entrevistador:
• Tiempo de Concentración
• Mantiene atención excesiva en un solo estimulo no permitiendo responder a los demás
(hiperprosexico)
• Atención dispersa en múltiples estímulos por cortos periodos de tiempo sin fijarse en
ninguno (hipoprosexia)
• Ausencia de atención, incapacidad de poner atencion(prosexia)
Juicio
Es la actividad psíquica mediante el cual la psiquis realiza una síntesis mental que permite llegar a una
conclusión entre las ideas o conocimientos.

Evalúa
• Conciencia de enfermedad(conocimiento racional o emocional de estar enfermo, expresa sus malestares en un
lenguaje notificado y adopta una conducta concordante( solicita ayuda)
• Sin conciencia de enfermedad
• Noción de enfermedad
• Juicio social
Es la capacidad de auto observación y auto examen de los propios sentimientos.
• Se explora evaluando el grado de conciencia de que se tiene un problema o enfermedad, el alcance de la situación y sus
repercusiones.
• También se evalúa preguntando al paciente cuales son las causas y posibles soluciones a su problema o enfermedad.
• Puede existir desde una completa negación de la situación actual a una conciencia solo racional o también afectiva.
afectividad
En la evaluación del afecto entra en juego la • Observar Expresión emocional: manifestaciones físicas y
objetividad y la subjetividad del examinador, por esto verbales de emocionalidad en el momento
la exploración de esta área es bastante compleja, el • Descripción de lo observado durante la entrevista:
examinador terminara haciendo una inferencia del tranquilo, eufórico, ansioso o irritable
estado afectivo del paciente. En esta exploración se
tienen en cuenta los estímulos, las características del • Observar estabilidad, reactividad, fluctuaciones. Si
afecto, el componente somático y las afectividad es concordante a contenidos
manifestaciones en el comportamiento. • Variabilidad durante entrevista(si su estado de
emocional cambia o se mantiene)
Incluye:
• Note si hay labilidad o inestabilidad en su estado
Emociones, Sentimiento, , humor emocional
Estado de animo • observar si su apariencia coincide con el humor que dice
tener.
Evalúa:
• se debe preguntar siempre como se siente, como está
• Situación que desencadeno el estado de animo: su ánimo y su humor. Preguntar si se siente triste,
• Momento en el que se intensifica su estado de animo: ansioso, con miedo, molesto. Si está de buen humor.
• Pensamientos asociados a su estado de animo • Observe si su apariencia es cónsona emocionalmente
con el contexto o si su apariencia es vacía
emocionalmente, rígida, seria e inexpresiva

Debe indicarse el estado afectivo del paciente con la terminología que mejor lo defina: tristeza, alegría,
irritabilidad, rabia, miedo o angustia, labilidad emocional, aplanamiento afectivo o anhedonia.
Alteraciones de la afectividad
•  Ejemplos de afecto son:
• Amplio y apropiado (expresión adecuada del espectro completo de las
emocionales en armonía con los pensamientos que acompañan (eutimia)
• Aplanado (ausencia o disminución importante de cualquier expresión
afectiva)
• Embotado (reducción de la intensidad de la expresión emocional),
• Restringido (reducción de la gama e intensidad de la expresión emocional),
• Lábil (variabilidad anormal, con cambios repentinos, intensos y repetidos)
• Disociado (afecto discordante con el contenido del pensamiento).
• Distimias:
Memoria
Capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia ubicándola en el tiempo. Comprende 3 etapas: el
ingreso, el registro y almacenamiento y la evocación o recuerdo

Que evaluar: b. Memoria declarativa. Información de sucesos


vividos (eventos) y conocimientos adquiridos.
• Registro de la información Sensible al olvido y con facilidad se modifica. Se
• almacenamiento de la información mira memoria episódica y semántica
• acción de recuperar la información almacenada c. Memoria no declarativa Permite realizar
(evocación), esto último, ligado a la capacidad actividades previamente aprendidas (montar
de reconocer información aprendida bicicleta) sin preguntarse cómo hacerlo (que cuya)
es un proceso inconsciente. También cosas que
Evaluación de la memoria requirieron de esfuerzo y repetición para
a. Memoria verbal y viso espacial. aprender (tablas de multiplicar) pero que una vez
Almacenamiento de información de varias aprendidas no se olvidan. Memoria implícita
modalidades sensoriales (imágenes, sonidos, d. Memoria a largo plazoSe evalúa la intermedia
olores, sabores, incluso emociones), pero sobre (de minutos a 1 o 2 días) y la de largo plazo (de
todo símbolos verbales e imágenes visuales. días a años)
e. Memora a corto plazo .Memoria de trabajo o
funcional. Incluye en el razonamiento y la toma de
decisiones. Información que si no se repite se
olvida, como un grupo de palabras. Segundos a
minutos. Ejemplos para evaluar: restar a partir de
30 cantidades de 3, repetir 5 palabras sencillas
inmediatamente y después de una pequeña
interrupción.
• Exploración • Memoriza sin seguir reglas:
• Recuerda su nombre: • Disminución de la capacidad para memorizar:
• Recuerda que le sucedió horas antes de la entrevista: • Ausencia total de la capacidad para memorizar:
• Recuerda lo que sucedió minutos antes de la entrevista • Recuerda lo que los sucesos antes del trauma:
• Recuerda que hizo durante el día: • Recuerda lo que los sucesos después del trauma:
• Recuerda el color de la ropa que lleva puesta: • Recuerda con claridad el periodo en el que sucedió el
trauma:
• Recuerda las actividades que realizó el día anterior
• Olvido por completo el periodo en el que sucedió el trauma:
• Reconoce e identifica los objetos a su alrededor:
• Reconoce e identifica las personas a su alrededor • Olvido de algunos de los sucesos ocurridos en el periodo del
• Recuerda lo q reproduce en la entrevista de manera trauma:
inmediata: • No recuerda sucesos por consecuencias emocionales:
• Recuerda los datos de su infancia: • Incapacidad para recordar toda la historia de vida:
• Recuerda los datos de su juventud: • Recuerdos falsos sobre experiencias pasadas:
• Evoca información presentada casi de inmediato: • Afirmación falsa de haber experimentado algo por segunda
• Tiene un incremento en capacidad de memorización vez o repetidas veces:
(registrar, retener y evocar): • Afirmación falsa de haber conocido a alguien:
• Alteraciones
a. Alteraciones en el registro y almacenamiento, Por falta de atención, compromiso del estado
de conciencia, falta de motivación, efecto de sustancias
b. Dificultad transitoria para la evocación. En situaciones estresantes se olvidan cosas que
deberían recordarse.
c. Deterioro de la memoria, Con la edad, aproximadamente después de los 30 se empieza a
presentar disminución en la capacidad de recordar cosas, es más dificil aprender nuevas cosas y
se olvida lo aprendido.
d. Amnesia. Incapacidad de recordar cosas vividas.
e. Hipermnesia. Aumento de capacidades amnésicas, exaltación de la memoria. Pueden ser
permanentes o de breve duración
f. Paramnesia, Falsos recuerdos. El paciente relata recuerdos de hechos que en realidad nunca
pasaron o desfigura notoriamente lo ocurrido (dejá vu)
Alteraciones de los ritmos vitales
Ciclo sueño y vigilia:

exploración
Tiene algún ritual antes de dormir,
Tiempo que demora en quedarse Alteraciones:
dormido, Pesadez en cerrar los ojos y Disomnias: Hipersomnia, hiposomnia, insomnio (de
bostezos. Dificultad para quedarse conciliación, de mantenimiento, de despertar temprano)
dormido, Disminución dela cantidad total Parasomnia: sonambulismo, pesadillas, terror
del sueño, Presenta interrupciones nocturno, bruxismo, enuresis, somniloquía.
constantes del sueño. Interrupción Alteraciones del sueño y vigilia por enfermedades
definitiva del ciclo del sueño antes que medicas.
este haya concluido, El sueño es
reparador, exceso de sueño, Aparición
del sueño en horas inapropiadas.
Insomnio: menos de 3 semanas, mas de
3 semanas. Presenta sonambulismo,
Tiene pesadillas.
sexualidad
• Alteraciones
Exploración
• Deseo disfunciones sexuales(en
• Descripción de interacción sexual cualquier fase)
• Existencia de fetiches. Parafilias
• Funcionamiento actual( si se encuentra
satisfecho, etc.) disfunción sexual
• Si cuenta con pareja trastorno de la identidad sexual
• Cuando comenzó a masturbarse, etc.
Apetito y conductas alimentarias.

Que evaluar: • ¿Qué comes durante todo el día? • ¿Qué piensas de tu peso actual?
Factores predisponentes(familiares, • ¿Qué alimentos tomas sin preocupación y • ¿Cuál considerarías tu peso ideal?
biológicos, personales y socioculturales) cuáles evitas?
• ¿Estás preocupada por tu figura?
¿Cuándo podemos sospechar la existencia de un • ¿ Has vomitado, usado laxantes,
TCA? diuréticos, o aumentado tu ejercicio? • ¿Cuánto tiempo del día dedicas a pensar
en el peso y en la comida?,
lteraciones físicas: • ¿Controlas excesivamente lo que comes?
o ¿Has perdido en algún momento el • ¿Te pesas con frecuencia?
• 1- Pérdida de peso. control de tu ingesta?
• ¿Te obsesiona lo que has comido o lo que
• 2- Amenorrea. • ¿Se ha modificado tu peso en las últimas has de comer?
• 3- Astenia semanas? ¿Cuándo fue tu última regla? • ¿Te sientes deprimida o culpable?
• 4- Otras complicaciones físicas • ¿Has notado debilidad en tus músculos? ¿Piensas en la muerte
Alteraciones psicológicas: • ¿Te agotas al subir escaleras, al peinarte
• 1- Bajo ánimo. o al cepillarte los dientes?
• 2- Ansiedad/Irritabilidad. • ¿Tienes mayor sensación de frío?,
• 3- Obsesiones, principalmente con la
comida y el peso.

Alimentación: ritmo, carencia, impacto sobre imagen corporal.


Trastornos del hambre:
• Cuantitativos: anorexia, hiporexia, hiperorexia, hiperfagia, sitofobia,  bulimia.
• Cualitativos: picas, coprofagia, mericismo, escrúpulos selectivos, malacia,
Ciclo menstrual: indagar sobre las regularidades de este ¿Cuándo fue tu última regla?
Confiabilidad de datos 
• Se deben explorar:
• Las motivaciones del paciente para consultar
• La presencia de ganancias secundarias
• Negación
• Disimulación
• Simulación
• Psicosis. En caso de dudas acerca de la confiabilidad de los datos se
debe, con o sin el consentimiento del paciente , contrastar la
información que el paciente nos entrega con la de sus cercanos.

También podría gustarte