Está en la página 1de 42

_,_.

:
_
.._f_~~~~ ..
20

.rr:
CONCEPTO
1
~

En Derecho una definición siempre es riesgosa, porque la mayoría de las veces no


'/1

~H~,)5 //

.
I

,.
responde exactamente a lo que se desea signifi.car.Filosóficamente una definición
solamente contiene dos térmi.nos: género y especie. En Derecho se acostumbra
presentar descripciones que luego se explican en detalle; descripciones que intentan
abarcar todos los aspectos de la materia a tratar.

De otra parte es conveniente, desde el principio, presentar en forma general el


contenido de la materia a estudiar; es como una idea general que sitúa al estudiante
en el contexto de su materia de estudio.

Tra.tándose del Derecho InternacionalPúblico, lasdescripciones proporcionadas


por los diferentes autores son múltiples; algunas más exactas que otras.! A
continuación una serie de descripciones explicativas.

El Derecho Interna.cional Público es el conjunto de norm:lS que procuran una


convivencia pacífica entre los Estados.

«El Derecho Internacional (tarnbién llamado Derecho Intern'acional Público


o Derecho de Gentes) es el ordenamiento jurídico que regula las relaciones
entre Estados. Los Estados solían ser los únIcos entes con derechos y
obligaciones internacionales, pero el actual Derecho InternaciomJ también
atribuye derechos y obligaciones a las organizaciones interm_cionales, las
sociedades mercantiles)' a los individuos, aunque sigue siendo cierto que
el Derecho Internacional. se ocupa "primordialmente" de los Estados.
[AJcehurst, 19'75: 13]'

El Derecho Intemacional Público es "el conjunto de principios y reglas que


determ.inan los derechos y deberes mutuos de los sujetos o personas de la comunidad
internacional" [Montid Argüello, 1982: 1).
La denominación "Derecho Internacional" es estl"ictamente técnica¡ designa el
sistema jurídico cuya función primordial es regularlas relaciones entre los Estados.
A medida que los Estados han formado organizaciones entre sí, esa disciplina ha
debido ocuparse también de las organizaciones internacionales' y es de esperar que

1 Se aconseja revisar diferentes autores y tratar de elaborar una descripción propia.


1- Concepto
., ----------------------------21
~
su preocupación parellas ha de aumentar aún más por la corriente que presenciamos
hacia la integración de la comunidad de los Estados.

Los Estados se. componen. de individuos y existen principalmente para


satisfacer las necesidades de éstos; el Derecho Internacional ha prestado siempre
cierta atención asimismo a las relaciones de los individuos, si no con su propio
.i
Estado al menos con otros Estados. Puesto que en tiempos relativamente recientes
los Estados han aceptado, por mutuos acuerdos, diversos deberes hacia todos los
individuos comprendidos en sus respectivas jurisdicciones; aún las relaciones entre
los individuos y sus respectivos Estados han llegado a abrazar cuestiones de Derecho
Internacional de modo más directo que cuando un Estado aplica, como Ocurre a
menudo, el Derecho Internacional o una especie de éste, como parte integrante de
su propio sistema jurídico interno. No obstante, el Derecho Internacional ha sido y
sigue existiendo esencialmente para los Estados y de esa suerte contrasta con lo que
los juristas internacionales suelen denominar "Derecho Nacional", o sea, "Derecho
Interno del Estado" [Sorensen, 1973: 53].

Podestá Costa lo describe como "conjunto de normas que rigen las relaciones
de los Estados entre sí y también de éstos con ciertas entidades que sin ser Estados
poseen personalidad jurídica internacional".

Digamos que es la combinación de todas las definiciones anteriores la que


mejor responde a dar una idea general más o menos exacta de 10 que es el Derecho
Internacional Público contemporáneo. Describámoslo así: El Derecho Internacional
Público es el conjunto de normasylo principios que rigen/as relaciones: a) de los Estados
entre sí; b) de los Estados y aquellos Entes Intemacionales que sin ser Estados en el sentido
pleno de la palabra, reciben tratamiento de Estados; c) de los Estados y aquellas Entidades
que sin ser Estados poseen peí'sonalidad jurídica internaciOfJaI; y d) de los Estados y de los
i1ldividuos en el ejercicio de aquellos derechos y deberes que se consideran de naturaleza
internacional ..

Algunos Estados h<ln trabajado para que el Derecho Internacional se asiente


sobre la idea de "coexistencia pacífica de los Estados del mundo"; esta escuela ha
sido fomentada especia~ente por los países del Este, pero no han encontrado
mucho eco en los foros internacionales.

Muchos de los Estados en vías de desarrollo se han adherido a la idea de que


el Nuevo Derecho Internacional debe presentarse como aquel "conjunto de normas
)' principios que regulan las relaciones ~mistosas de los Estados y la cooperación
entre los mismos".
___________________________ Carlos Larios Ochaita
22

CiENCIAS QUE HA1\JDESAJ[{ROLLADO


EL DERECHO IN'fERNl\CIONAL PÚBLICO

Para comprender la naturaleza y alcance. del Derecho Internacional Público debemos


tomar en cuen12 que el mismo se ha desarrollacl¿ c~n la ayuda de otras disciplinas
jurídicas y no jurídicas.
Las di.sciplinas jurídicas más importantes que han ayudado en la formación
del Derecho Internacional Público son las siguientes: a) el Derecho Constitucional
que fija los patrones formales dentro de los cuales el Estado debe encuadrar en el
contexto del Derecho Internacional Público; b) El Derecho Administrativo que fija
los procedimientos)' sertala los órganos competentes de su quehacer en el can-ipo del
Derecho Internacional Público; c) El Derecho Financiero que nos da los lineamientos
de las disposiciones arancelarias en el campo de la integración y cooperación
internacional; d) el Derecho Mercantií que nos presenta el camino del actuar de las
grandes sociedades multinacionales y transnacionales, así como el camino a seguir
en la cooperación e integración de los Estados; e) el Derecho Penal.que nos fija la
tipificación y encuadramiento y criterio de los delitos de carácter internacional, tales
como la piratería, el tráfico de estupefacientes, tiata de blancas, etc.; algunos refieren
esto al Derecho Internacional Privado; f) el Derecho Civil que regula las situaciones
jurídicas de personas jurídicas e individuales frente al quehacer jurídico internacional.

Las disciplinas no jurídicas que más han concurrido a la formación sustantiva del
Derecho Internacional Público son: a) la Historia, que nos muestra el desarrollo de las
diferentes instituciones de derecho, el contexto na.turalen el que las mismas aparecieron,
la formación de los Estados; b) la Geopol1tica, que ha favorecido la aparición de
determinadas tendencias jurídicas y poüticas; c) la Ciencia Política, que nos muestra los
fundamentos del actuar de los Estados en el contexto de la Comunidad Internacional
y la transformación yaparición de los diferentes sujetos del Derecho Internacional
Público; d) la Sociología, que nos fundamenta la idea de que los sujetos últimos y
destinatarios .del Derecho Internacional Público son los individuos y las sociedades; y
e) la Economía, gue nos muestra los fundamentos del cambio de los polos de poder que
influyen en el Derecho Internacional Público y los criterios últimos de los mismos.
Lo más importante es saber que una investigación seria sobre cualquier punto
del Derecho Internacional Público, necesariamente debe acudir a diferentes fuentes
jurídicas y no jurídicas.

0('
3- Denominaciones del Derecho Internacional Público -------------23

3
DENOMINAC~ONES DEL
DERECHO INTERNACIONAL PúBLICO

En el curso de su formación se ha atribuido diferentes denominaciones, expresa o


implícitamente, al Derecho Internacional Público; a veces los nombres o expresiones
mismas no eran sino una descripción de su contenido.

"Derecho Fecial" debido a que en Roma había un funcionario especial encargado


de las formalidades relativas a las declaraciones de guerra y a la conclusión de
tratados de paz; aquí vemos cómo en sus orígenes el Derecho Internacional Público
se involucraba con la guerra y la paz, contrariamente a la tendencia moderna que
ha descartado la guerra y por consiguiente el "llamado derecho de la guerra", para
aceptar únicamente la paz, y el Derecho Internacional como expresión de este
derecho de la paz. Empleando este término Zouche escribió su obraJuris etJudicii
Fecialis, Sive Juris inter Gentes.

Ius Gentium que entre los romanos tenía dos significados bien específicos:
a) en su sentido opuesto al Ius Civile era el derecho o disposiciones legales
aplicables solamente dentro del Estado Romano a los extranjeros o peregrinos; y
b) disposiciones de orden legal establecidas por la razón natural y observadas por
todos los Estados de la tierra, por ejemplo la figura del contrato de compraventa
Emptio-Vmditio [Hunter, 1965: 3; Nicholas, 1962: 54]'

En la Edad Media se denominó Ius inter Omnes Gentes a aquella rama del
Derecho aplicable a y entre todos los pueblos. Término inventado por Francisco
de Vitoria, teólogo de la Universidad de Salamanca; tiene Vitoda el privilegio de
haber sido el primero en sostener la teoría de una comunidad de Estados regulados
por un Derecho llamado Ius inter Omnes Gentes.

El autor Jeremy Bentham le llamó por primera vez "Derecho Internacional" a


aquella rama del Derecho que solamente se aplica a.y entre los Estados. Entre los
Estados ingleses es común el término Law cfNations o "Derecho de Naciones". La
Corte Internacional de Justicia ha utilizado indistintamente los términos "Derecho
Internacional", "Derecho de Gentes" y "Ley de Naciones".

Hoy en día es consenso entre los autores que aún cuando el sujeto propio del
Derecho Internacional en general no son las naciones sino los Estados este término
es el que mejor describe la naturaleza de dicho derecho; se descarta "Derecho de
Gentes" ya que la palabra "gentes" hoy en día carece de significado "internacional"
y se descarta "Ley de Naciones" porque la nación. no es sujeto propio del Derecho
Internacional, aún cuando es común que una sola nación fmIDe un Estado.

....... ... .. ...,.~ .


_______ . Carlos Larios Ochaita
24

4
EVOLUCIÓN H1STÓRlCA

Es importante conocer, aunque sea someramente, los orígenes de cualquier rama


del Derecho; .ello nos ayuda a identificar y a comprender las instituciones; nos
explica el porqué de las mismas.

4.1. Escuebs

El enfoque ha dado lugar a dos escuelas o tendencias bien marcadas, cada una
con seguidores de mucha aceptación y autoridad en el Derecho Internacional. De
una parte aquellos que enfocan el origen del Derecho Internacional haciéndolo
coincidir con el nacimiento de los Estados más antiguos, tales como Egipto, Fenicia,
Esparta, Atenas, Babilonia, India, China, así como otros más recientes tales España,
Inglaterra, Francia, Holanda, .AJemania,Italia. Estos Estados representan 45 siglos
de historia. Otros que enfoca n el origen del Derecho Internacional con la formaciÓn
de los modernos Estados Europeos en el siglo XVI de nuestra era. Ambos tienen
seguidores de mucha autoridad; en la primera Escuela mencionemos a Miaja de la
Muela, Oppenheim, Potemlcim, Cisneros, Fenwich; en la seg;undaEscuela podemos
mencionar a Verdross, Van Lizt, Rousseau, Sepúlveda. En nuestra facultad sostiene
la primera escuela el licenciado Julio César Zenteno2 y la segunda escuela el autor
de este manuaL Los argumentos en favor de la primera Escuela son entre otros:
que es erróneo ignorar la existencia de los antiguos Estados y erróneo también
juzgar las relaciones inte.rnacionales y sus instituciones con criterios del siglo XX.
En favor de la segunda Escuda se alega que al hablar del Derecho Internacional
Público se refiere al Derecho Interna.cional Público c:?~t~mp().~.~n70<codificado,
fu.IJ.Q.amentadosobre ~~nceptos de "igualdad y soberanía". Ambos enfoques, sin
embargo,son valederos y ayudan a alcanzar el objetivo de la consideración histórica.
Siguiendo la Segunda Escuela:
4.1.1. An[ilgü.edadl y Edad IVledñ~L

En la antigüedad florecieron las sociedades de tendencia y caricter universalista, con


conciencia de vocación "conquistadora". En las mism~f;el Derecho Internacional,
tal como lo conocemos hoy,.no pudo existir.

2 . Zenteno,}ulio César, Derecho Internacional Público. Guatemala: Facultad de Ciencias Tw-ídicas


y Sociálés, .1991. Este texto desarrolla toda la primera parte de nucsuo programa; cs' también
texto de .nuestra clase.
.(
4- Evolución Histórica
----------------------------25

Otras sociedades antiguas se caracterizaron por su tendencia "aislacionista',


cerradas sobre ellas mismas, carentes de ambición para entablar contactos, comercio,
comunicación, intercambio, etc. con las otras sociedades con las cuales coexistían.

Algunas de estas sociedades fueron: a) los chinos que consideraban al emperador


chino como el "hijo del cielo", qUé de pleno derecho gobernaba el orbe, y desde el
punto de vista cultural se consideraban superiores, los "hermanos mayores" de todas
las otras sociedades; b) los judíos que no reconocían la igualdad jurídica de las
sociedades politeístas y por consiguiente mantenían relaciones cuasi-diplomáticas
sólo con Ciertas sociedades; c) los romanos que no introdujeron principios propios
de Derecho Internacional sino que un conjunto de reglas que gobernaban las
relaciones de los ciudadanos romanos con los peregrinos o extranjeros, o de éstos
entre sí (el ius geutiu.m).

",'-: Los que más se acercaron a un sistema de Derecho Internacional entre los
antiguos fueron los griegos que rigieron sus relaciones con los otros Estados de la
península griega por normas y reglas que se acercan a los principios modernos de
Derecho Internacional.

Ya entrada nuestra era cristiana todavía encontramos sociedades de tendencia


universalista tales como: a) las sociedades islámicas que fueron hostiles a reconocer
la igualdad y respetar la integridad de las sociedades no islámicas; b) la sociedad
formada por El Sacro Imperio Romano que concebía toda la humanidad sujeta a
una doble autoridad: temporal (el emperador) y espiritual (el Papa), por consiguiente
con vocación de dominación universal.

4.2. Las Forrmacitórnde los Estados

El Derecho Internacional nació con la desintegración del Sacro Imperio Romano


que dio lugar a la formación de diferentes unidades de diferentes denom.inaciones:
naciones como Gran Bretaña y Francia, ducados, principados, reinados, repúblicas,
etc. A esto se sumó el despertar del comercio internacional que conllevó el
desplazamiento de personas, el navegar en los mares, el descubrimiento de nuevas
tierras <;;onlos reclamos de soberanía, el desplazamiento de la fuerza de trabajo por
medio de la trata de esclavos, etcétera. Además también contribuyó a las mejoras
en las técnicas de navegación, en las técnicas militares, la proliferación de guerras
más o menos largas, etc.

Los anteriores factores condujeron a la necesidad de establecer principios,


instrumentos y prácticas que normaran la conducta de los pueblos, el respeto de los
otros, etc., 10 cual se plasmó en tr"atados de paz, tratados comerciales, intercambio
____________________ . Carlos Larios Ochaita
26

de embajadores, reconocimientos expresos de soberanía en las tierras descubiertas y


conquistadas u ocupadas de hecho.
El nuevo clima de convivencia favoreció el trabajo de aquellos estudiosos
inquietos que buscaron "sistematizar doctrinariamente" todo ese cúmulo de
tradiciones, costumbre~~,principios y reglas derivadas de los tratados vigentes.

En esta época brillaron: a) Hugo Grocio, a quien algunos consideran "el


padre del Derecho Internacional"; fue un hombre polifacético: teólogo, jurista,
historiador, diplomático; fue embajador de Suecia en París durante los últimos
diez años de su vida. Para él la base de todo derecho es "El Derecho Natural",
entendido como un conjunto de leyes, derivado de la razón universal; se resume en
los grandes principios de "el daño exige reparación, pacta sunt servanda, existe libre
navegación en los mares"; según él, el ius gentium se opone al ius naturaie, siendo
aquél "la ley costumbrista de las naciones formadas por la conducta y voluntad de
las mismas (ius voluntarium) o Positivismo; b) en España Francisco de Vitoria
(1490-1540) y Francisco Suárez (1548-1617), teólogos, filósofos, historiadores
y juristas; fundamentan sus teorhs en la Summa Teológica de Santo Tomás de
Aquino y aplican el método escolástico. También toman al "Derecho Natural"
como fundamento de sus teorías, pero para ellos el principio fundamental es "el
que todas las leyes se deriván y están subordinadas a la Ley de Dios, parte de la cual
es la Ley Natural" definida como "un cuerpo permanente de principios enraizados
en el orden divino"; e) en iuemania Samuel Puffendorf (1632-1694) le dio alas al
Derecho Internacional y trató de definir muchos de sus términos; d) en Inglaterra
Rich:ud Zouche (1590-1660) escribió J mis et J udicii Fecialis,siveJmis Inter Gentes
(1650), considerado como el Primer l\1anual de Derecho Internacional; sin negar la
influenci.a del Derecho Natural enfatiza más sobre el derecho costum.brista de las o:.

naciones; e) en Suiza Emerich De Vettel (1714-1767), escribió Le Droit des Gens,


distingue entre el Derecho Interno de las Naciones y el Derecho Externo de las
mismas; no niega el Derecho Natural pero insiste "en la voluntad de los Pueblos",
plasmada en los tratados y costumbres; su filosofía dominó hasta la primera guerra.
mundial, período durante el cual se afirmó la idea de "soberanía de los Estados" que
justificó el Derecho Internacional Público como "un acto de aceptación voluntaria
por parte de los Estados soberanos".

4\.3. La Revolución Frr2'..n.ces::R

La Revolución Francesa alteró sustancialmente la organización de la Comunidad


Internacional; trajo consigo bs ideas de libertad e igualdad, introdujo la idea de
Organización de Estados "nacionales, la igualdad de derechos para todos y la
4- Evoluci6n Histórica I ---27

libertad de los mares para el mundo"; en 1814 surge la primera forrr~a de gobierno
internacional a cargo de Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia; más tarde (1815)
se forma "La Santa Alianza" con Austria, Prusia y Rusia; en 18181a la tetrarquía
de 1814 se une Francia convirtiéndose en pentarquía que tenía como fin restaurar
el dominio de la monarquía en Europa y borrar los logrosrevolucioharios. En esta
I
misma época Estados Unidos, ertAmérica, con fuerte personalidad internacional y
poderío proclama la Doctrina Momoe destinada a frenar las ambic1iones europeas
en América y declarando los principios de no-colonización, aisl~miento y no-
intervenci6~. " I
En esta epoca la comumdad de mtereses entre los Estados los lleva naturalmente
a la conclusión de pactos (algunos secretos), tratados, convenios, ¿onstitución de
. I
uniones de diversa índole; a vía de ejemplo mencionemos: el Tratado de Alemania
y Holanda (1889) sobre protección de la mujer; el Tratado entre Alebania y Grecia
(1874) sobre cuestiones de investigación arqueológica; el Tratado ~ntre Francia y
Luxemburgo (1881) sobre el ejercicio de la profesión de médicol el Tratado de
I
Londres (1841) sobre la represión de la trata de negros; la Convención de La Haya
(1882) sobre la pesca en el Mar del Norte; la Fundación de la Urlión Telegráfica
(1865); las Conferencias Sanitarias de Viena, París, Venecia; Unión Postalid
Universal; la Uni.ón Métrica Internacional.

A finales de esta época también brillaron los siguientes juristas: Jellinek (1905)
I
escribió Autolimitación de los Estados y Triepel (1899) escribió Cuerpo Objetivo
de Derecho Obligatorio y finalmente Del Vecchio (1829) escribió l'El Respeto a la
Igualdad delas.Naciones". Estos autores trataron de conciliar la narur 1eza obligatoria
del Derecho Internacional con la soberanía de los Estados.
4..4. Las Guerras Mundiales

Precedidas de una era de gran tensión internacional se desenpadenan las dos


guerras mundiales, al final de las cuales surgieron la Sociedad de ~aciones (o Liga
de Naciones) y la Organización de Naciones Unidas. En ambas organizaciones se
reconoce el principio de Igualdad entre los Estados, Soberanía dellos Estados y la
Solución de los conflictos por medios pacíficos. En las Naciones Unidas se introdujo
además la idea de seguridad colectiva contra la agresión armadaJ el desarrollo de
organizaciones de ámbito universal para resolver problemas ecolnómico-sociales.
Sobre todo en ambas Organizaciones se reconoció expresamente la existencia de un
cuerpo de normas llamado Derecho Internacional orientado a regc~larlas relaciones
entre Estados soberanos. Se introdujo además el registro de los 'Fratados, creando
asíuna fuente segura de Derecho Internacional.3

3 Para más amplitud puede consultarse en este aspecto a Friedman, et. al. pp. 1-10.

"....-" . .. . . . ~
28
___________________ -----Carlos Larios
Oehaita 5- e

5
disc
. DERECHONACIONALY '.
mal
DERE~fIO'INtERNACIONAL'
9-2

Entre los autores ha existido discusión por establecer si el Derecho Nacional o


dis(
Interno y el Derecho Internacional o Externo son dos :ordenamientos jurídicos
pre
distintos; o si por el contrario coilstituyen uno solo. Las discusiones lo enfocan
Int,
desde diferentes ángulos doctrinarios: constitUcionales, filosóficos y propiamente
aúr
internacionales.
sin
La discusión, tradicionalmente, dio origen a dos escuelas: La Escuela Dualista de~
y la ~scue1a Monista. .",.;--"--",,, ..

La Escuela Dualista afirma que esta es una cuestión lJ}~s.~~órica


............
que real; que la
'. ",
La
realidad, apoyada por la jurisprudencia, la legislación interna y la doctrina moderna, gel
ha demostrado que existen dos órdenes diferentes, cada uno con sus propias reglas. lag
En su apoyo cita que: a) eJ(~~.!1~uj~~_o~
..~.if~rentes: Estados-Ind.iyi.s!,:!?S;b) tiene el:
fuentes diferentes en su prioridad;' c)"~~...!!.~;Ql.~s
i~~~rl1:.a.~i?nales
obligan .a los ".1-
en
individuos sólo cuando han sido~~.e.:~.~orJos.-Estadºs a 1£~Y.~s
..~~_s~~rgill?
~.?~E~!:l:~~
..q~~l~~Jati~~~ incorporándolas ,.:.s.u s~J.t.:~dico..i.~t~rno. un
La ',.r_._'
Escuela.M9l)i$ta afirma que el Derecho Interno y el Derecho Externo D
. ,.' ..- - ".- . "'.
forman un solo orden armónico y son manifestaciones de un sólo concepto. En ta:
caso de conflicto entre Der~c;::ho ...In.terno y E,xterno, algunos afirman que debe in
p~e~~lec~~cl-D.~;~_~h~"1~~~;1<:>,' otros q~~ debe";;;'~i Derecho Externo. Aquellos n(
c(
~'~~~;da modalidad 1,9 fund.~ment.~I1.~?111.iIl1P<?~i~m9.a.4.~e
....q~;~-~~~ti~'~~~-esta que
tr
exista oposició.t1_~Tlg~~~!.:Q~r.~~~.!.I~!~r.~()y
el D~;~~b.oE;x:terno;sin embargo,~~b~~
~st¿aii~;~~s sosti~nen que sí puede. existir la posibilidad de oposición, pero que o

en tal caso la oposición tendrá solamente efectos internos y ser provisional hasta al

que el o los Estados afectados soliciten s\!.derogac~ón Y de~.erá oblig:¡.!oriamente_ n


aclecua~seal Derecho Internacional. La Escu'~i~~~der;d~-si~~~re ha te~id~ más p
~e~id~¡:es: Verdross, Scelle, Lauterpach, Mirkine-Guetzévith. a
t:
La autora Loretta Ortiz Ahlf aüade una tercera corriente que llama
e
"Coordinadora o Conciliadora" que describe así: "Dichas tesis parten, al igual que
<:
las monistas, de la unificación de las distintas ramas jurídicas en un solo sistema,
1
pero se diferencian en que las relaciones entre ambas son de coordinación y no de ]
subordinación". La autora sitúa aquí a Miaja de la Muela, Truyol, Luna y Verdross
(Oltiz Ahlf, 1993,: 7).
..
5- Derecho Nacional y Derecho Internacional ----.--------------. 29

En la actualidad los internacionalistas tienden a considerar esta cuestión como


discusión "puramente académica" y a encuadrarla dentro de la esfera de validez
material del Derecho Internacional [Kelsen, 1965: 343-385; Rousseau, 1966:
9-20].

Otros consideran que esta cuestión es más apropiada como punto de


discusión filosófica que como punto de discusión jurídica; hoy en día se acepta
S
preferentemente hablar de "Derecho de Relaciones Extranjeras, Derecho
.1
Internacional Administrativo, Derecho de Coexistencia, Derecho Transaccional"
e
aún cuando los juristas no los adopten como títulos directivos de diferentes ramas;
sin embargo, sostener que el Derecho Internacional o el Derecho Interno pueden
:a desarrollarse en aislamiento es ir contra la realidad.

Preguntémonos si es cie~to que no se trata sino de una discusión académica~


la La jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia ha establecido corno regla
.a, gene"al del Derecho Internacional que un Estado nO puede invocar una regla o
LS. laguna de su Derecho Interno corno defensa frente a una reclamación apoyada en
:le el Derecho Internacional [Kelsen, 1965: 75]. Este concepto también está contenido
os ...!.
en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre Derecho de Tratados.
;10
Personalmente creo que debemos aceptar el problema corno aigo que responde a
una realidad; dicha realidad es que a veces sí puede existir un conjunto de normas de
no Derecho Internacional diferentes de aquel conjunto de normas de Derecho Interno;
En tan es así que la mayoría de los Estados del Mundo cuentan con;unproceclimiento
:be interno por medio del cual incorporan asu propia legislaciÓn'pi:-indpi()s; reglas y
los normas contenidas. en tratados, los cuales hasta que. no
han sidoratifrcados no se
consideran .parte de la legislación interna; se:entiende .en este último tasO que se
lue
trata de un tratado o convenio todavía no ratificado por dicho Estado.
bre
:¡ue . En Guatemala nuestra Constitución Política de la República contiene, en su
Lsta artículo 46, la siguiente disposición: "Se establece el principio general de que en
:nte_.. materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados
:nás por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno". Asimismo en su
artículo 171 dispone: "Artículo 171. Otras atribuciones del Congreso. Corresponde
también al Congreso: ... 1) Aprobar, antes de su ratificación, los tratados, convenios
ama
o cualquier arreglo internacional cuando: 1) Afecten a las leyes vigentes para las que
que
esta Constitución requiera la misma mayoría devotos ... .4) Constituyan compromiso
~ma,
para someter cualquier asunto a decisión judicial o arbitraje internacionales .... "
o de
Estas disposiciones implícitamente aceptan que podría producirse una situación de "1
lross confrontación entre una disposición de Derecho Internacional y una disposición de ." ¡

Derecho Nacional.

"~_.' ..~-:-_.""""-'_.' .
Q
30 ----------------'---------------Carlos Larios Ochaita

(}
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACiONAL PÚBLICO

En sentido estricto, por "fuente" se entiende el origen del Derecho, y en este caso 1:
del Derecho Internacional Público. Entre los autores algunos han presentado 1
diferentes puntos de vista en cuanto a la división de las fuentes. Algunos las dividen
en fuentes en sentido estricto y fuentes en sentido amplio; fuentes directas y fuentes
indirectas; fuentes principales y fuentes secundarias o auxiliares, etcétera.4

El Derecho Internacional Público es una de las ramas del Derecho en general y


que se desarrolla con mucha rapidez; de su propia naturaleza es dinámico y de e
ahí que lo que se ha considerado tradicionalmente como fuente del mismo se ha lf

visto en realidad ampliado- con otros elementos que en verdad han ayudado a su I
desarrollo, convirtiéndQse así en "fUentes lato sensu".
6.
Tradicionalmente se h,;m aceptado como fuentes del Derecho Internacional
6,
las mencionadas en el artículo 38-1 de los Estatutos de la Corte Internacional
de Justicia, las cuales literaimente dicen lo siguiente: (~tícu1o 38 (1) La Corte, L
cuya [unción es decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de
que le sean sometidas, debe aplicar: Ca) las convenciones internacionales, sean la
generales o particulares que establecen reglas expresamente reconocidas por los se
Estados litigantes; (b) La costumbre internacional como prueba de una práctica 0<
generalmente aceptada como derecho; (c) los principios generales de derecho
reconocidos por las naciones civilizadas; (d) las decisiones judiciales y las doctrinas de
de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin prejuicio de 10 dispuesto
de
en el artículo 59 ... "; en su segundo numeral el mismo artículo añade: "(2) la presente
au
disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un conflicto ex aequo et
ca
bono, si las partes así 10 convinieren". Podemos concluir que en este segundo párrafo
D.
qu
la
4
Véase el libro de Julio César Zenteno, a partir de la p. 36. Expone que las n¡entes del Derecho dí:
en general se clasifican en reales, formales e históricas. Aplicado' al Derecho Internacional el
autor comparte la opinión de que las fuentes .reales. tienen carácter prioritañrio y determinante
10~
porque las normas jurídicas no son producto de la inventiva del hombre. Según el autor quienes in
se concretan a señalar como fuentes las enumeradas en el Artículo 38n del Estatuto de la Corte
de
Internacional de Justicia prescinden de hacer un -análisis de las fuentes reales y se enmarcan
dentro dcla corriente positivista. Las fuentes reales mencionadas son los factores económicos, ca
los factores políticos y los factores sociales_
D
chaita
6- Fuentes del Derecho Internacional PúbLco -----------------31

se considera la posibilidad de que la equidad sea también fuente de Derecho en el


ámbito internacionalpúblico [Akehurst, 1975: 67-73].

A las anteriores, los juristas añaden como fuentes, lato sensu; (a) los a~tos de
caso las organizacione~ interna,cionales; (b) el Ius Cogens [Akehurst, 1975: 78]; (e) el
ltado Derecho nacional; y (d) la opinión pública.
viden
Para los fines de nuestro estudio dividamos las fuentes antes mencionadas en:
entes
(1) fuentes principales, siendo éstas: (a) los c~nvenios internacionales y (b) la
costumbre; (2) fuentes secundarias, siendo éstas: (a) la jurisprudencia; (b) la doctrina
:neral y (e) los principios generales del derecho; (3) fuentes posibles: (a) la equidad; (b) el Ius
y de Cogens; (e) la opinión pública; y (d) los actos de las organizaciones internacionales
se ha intergubernamentales. En asuntos bilaterales, también pueden constituir fuente de
I a su
Derecho Internacional los actos unilaterales de los Estados.
6.1. Fuentes Púncipales
:ional
6.1.1. Los Convenioso TJráiltados
:ional
:orte, Los Convenios o tratados se consideran en la actualidad la fuente más importante
ersias debido a que los Estados tienden a dejar todo por escrito en un afán de "Codificar
sean ,
I lato sensu" la costumbre internacional. Se fundamentan en el principio pacta sunt
)f los
!
servanda. Un convenio es un acuerdo escrito entre dos o más Estados que establecen
áctica !
; normas de conducta, de cQoperación, de política. En cierto sentido todo Convenio
i
recho i o tratado constituye una renuncia al ejercicio de la Soberanía en un punto o campo
trinas ! de actividad determinada.
I
nedio i La esencia lo constituye el reconocimiento por parte de dos o más Estados
luesto j
I de una cierta regla como norma de Derecho Internacional. Hoy. en día todos los
:sente
autores concuerdan, como dijimos antes, en que ésta es la fuentepri\lcipal. Algunos
't¡uo et
consideran los Convenios más como fuente de obligaciones que .como fuente de
árrafo
Derecho; esta opinión es cierta en relación con los tratados-contrato. Es evidente
que los derechos adquiridos y obligaciones contraídas en los Convenios norman
la conducta de las partes por períodos bastante largos. Como a1irmamos, hoy en
lerecho
día los tratados tienen una importancia creciente en el Derecho Internacional; ¡
¡,
.onal el
lÍnante los tratados son instrumentos de cooperación internacional, instrumentos de ji"
luicnes intercambio comercial, instrumentos de intercambio tecnológico, instrumentos de :~
¡I,
1 Corte :¡¡
desarrollo; en resumen, instrumentos que vienen a demostrar en cierta medida el
marcan
Smicos, carácter dinámico del Derecho Internacional. El tratado ha casi reemplazado el
¡~
.'
Derecho Consuetudinario.

- . . . _.
~
_________________________ Carlos Larios Ochaita 6
32

6.1.2. Lm Cosrumbr-c F
En el Estatuto de la Corte lnten'lacional de Justicia se describe la costumbre f
como aquello que comprueba una práctica generalmente aceptada como derecho
(Estatuto de la CI}, fu"t..38 (1) (6)]. Se le distinguen dos elementos: a) material,
consistente en el acto mismo (inveterata consuetudo), y b) formal o psicológico,
consistente en la convicción que su repetición la hace obligatoria. (

¿Dónde se encuentra la costumbre? Generalmente en la práctica de los 1


1
Estados, la cual se manifiesta en:. a) la prensa que publica las declaraciones de los
representantes de los Estados y el contenido de las Conferencias internacionales; b)
los Archivos de los Estados; c) las Resoluciones de la Organizacñón de las Naciones

Unidas.
Es una fuente indispensable de Derecho y si llena la definición anterior
constituye una regla general de Derecho Internacional Público aplicable a todos
los Estados. Debe llenar los siguientes requisitos: a) ser una práctica en la cual
concuerdan muchos Estados en relación con una situación-tipo que cae dentro del
dominio de las relaciones internacionales; b) ser una práctica continua y repetida
durante un período considerable; c) ser una práctica requerida por, o consistente con,
el Derecho Internacional aceptado; y d) ser una práctica consentida generalmente
por la con.ducta de los otros Estados.5 El Derecho consuetudinario es fluido. En su
estructura misma se encuentran insertos los mecanismos de cambio y los Estados
crean o destruyen las reglas del Derecho Consuetudinario con su observancia o
inobservancia de los mismos. Ejemplo: 10 referente al Derecho Espacial, la regla de
las tres millas en el Derecho Marítimo, etc.
¿Codificación? Existe una tendencia hacia la codificación del Derecho
Consuetudinario; ésta se manifiesta en la firma de los Tratados-Multilaterales
sobre Derecho del Mar, Derecho Aéreo, Relaciones Diplomáticas, Inmunidades
Diplomáticas y Consulares, Convenio de Viena sobre el Derecho de Tratados, etc.
En resumen todo tratado multilateral viene a ser una "codificación" del Derecho
Consuetudinario en un determinado aspecto.
En esta tarea de codificación trabaja la Comisión de Derecho Internacional de
la Organización de las Naciones Unidas, la cual se compone de 25 juristas electos

5 Brierly citado por Friedmann, 1969: 20.


.ta
6- Fuentes del Derecho Internacional Público -----------------33

por la Asamblea General;6 También colaboran eminentes facultades de Derecho,


re por ejemplo: Harvard, Oxford, 1V1cGill,etc.
10
La costumbre admite una excepción, que se refiere al caso de un Estado que,
al,
mientras la costumbre está en proceso de formación, clara y persistentemente
:0,
registra su objeción al reconociíniento de i:ai práctica como Derecho. Ejemplos:
Guatemala respecto de Belice; Noruega respecto a la regla de las diez millas en las
!
lOS I
I
bahías; Francia contra Turquía en el caso del S.S. Lotus; caso de Portugal versus
los
b)
I India en relación con el derecho de paso por territorio indio; la pi'ueba de la bomba
I
I
de hidrógeno y el Derecho Internacional deJ.l\lIar.
les I
I 6.2. FuentesSecuoduias o.Auxili2U"es
I
!
I

'ior I 6.2.1. JLaJUIllt'ilSpru.~denda


¡
:los La jurisprudencia involucra tanto los fallos judiciales internacionales como los
:ual fallos judiciales nacionales. Por fallos judiciales internacionales entendemos
del las sentencias emitidas por la Corte Internacional de Justicia y el órgano que la
:ida precedió; a ello podemos añadir los fallos de todos los Tribunales con jurisdicción
:on, Internacional Privativa, tales como El Tribunal del Mar, los Tribunales militares ad
:nte hoc (Nuremberg,J apón, Yugoslavia, etc.), tribunales proyectados dentro del Derecho
ilsu Internacional del Medio Ambiente, en la Organización Mundial del Comercio, el
ldos Tribunal previsto para la Antártída, etc. Por fallos judiciales nacionales entendemos
ia o aquellas sentencias emitidas por Cortes, Tribunales y Juzgados n~cionales que
ade conocen de algún problema que involucra algún aspecto internacional.
¡ Ke1sen [1965: 312], explicando en qué sentido la jurisprudencia es fuente
~cho \ de Derecho Internacional, nos dice: "Cuando un organismo internacional aplica
raIes I una norma general preexistente de Derecho Internacional consuetudinario o
\
ades convencional a un caso concreto, aquel podrá crear una norma individual de Derecho
• etc. Internacional". Dicha norma una vez creada será de observancia obligatoria; la
echo creación misma confirma en qué forma y sentido la jurisprudencia se considera
fuente de Derecho Internacional. En principio los tribunales internacionales no
están obligados a seguir las decisiones judiciales anteriores, sólo por "seguirlas",
,al de
aunque casi siempre las toman en consideración.
ectos

6 Aquí tenemos el honor de. contar con el doctor Francisco Villagrán-Kramer, ex-Vicepresidente
de la República, puesto del cual renunció; de nacionalidad guatemalteca y electo por su capacidad
jurídica .

•_ •. ~_...... Q • .
_______________ . 'Carlos Larios Ochaita
34

Algunos Juristas, adversando el papel de los jueces nacionales en el Derecho


Internacional, alegan que los jueces nacionales no conocen el Derecho Internacional
lo suficiente para que sus sentencias tengan valor alg~no en este aspecto, lo cual
consideramos injusto, ya que éstos proceden con base en sus conocimientos que "de
oficio" se supone tienen corno mínimo, y con base en lo que las partes, por medio
de sus respectivos abogados, le presentan. Por consiguiente, la posibilidad de que el
juzgador al dictar sentencia no esté bien informado es totalmente infundada.

Otra posición es la que afirma que las decisiones de los tribunales nacionales y/o
internacionales, no pueden ser invocadas a título de precedentes y por consiguiente
como base de una nueva norma de Derecho Internacional, sin.oen la medida en que
concuerdan con el Derecho Internacional común a todos los Estados.

A la luz de los Estatutos de la Corte Internacional de Justicia podemos afirmar


lo siguiente: cuando el articulo 38 de dichos Estatutos se refiere a "la jurisprudencia"
se está. refiriendo en primer lugar a la Corte lntemaciomü de Justicia misma, y de
conformidad con lo que dispone el'artículo 59 del mismo insullmento, las reglas
de Derecho Internacional producidas por la jurisprudencia sólo pueden ser de
naturaleza particular; esta es la posición sostenida por Sorensen [1973: 117]. No
obstante lo anterior no debemos olvidar el momento histórico en que se creó la
Corte: no había otra.

La Doctri.1I1lm
Ante la dificultad de conocirniento gen~rai, dificultad de 1l1térpretacióny dificultad
de descubrir el Derecho Internacional, la doctrina de los publicistas de las
diferentes naciones constituye una fuente importante de Derecho Internacional;
entendemos por "publicistas" los más descacados autores académicos que nos han
legado por escrito sus investigaciones, por ejemplo: Grocio, Vitaría, Puffendorf,
Suárez, Zouche, De Vattel, Verdross, Kelsen, 'Sorensen, Akehurst, Friedmann,
Lissitzyn, Pugh, Seara V., Stadtmuller, Villagrán-Kramer,' etcétera. La Doctrina
la encontramos en textos de docenda, manuales, revistas especializadas generales y
específicas, revistas de alta Vl1igarización,conferencias, tomas de posición en foros
internacionales, etc.

7 Incluimos a nuestro compatriota Do~tor Francisco Villagrán-Kramer porque ha sido consagrado


como tal en la Comunidad Internacional y porque en sus escritos a contribuido muchó al
desarrollo de nuestro Derecho Internacional.
:a 6- Fuentes del Derecho Internacional Público ~----------------35

o 6.2.3. Los Principios Generales de Derecho


al
Entendemos por Principios Generales de Derecho aquellas normas que se
al
encuentran en todos los ordenamientos jurídicos de todos los Estados del
le
mundo o por 10 menos en la mayoría de ellos. No se trata, necesariamente, de
io
principios consagrados en Convenios, aunque no se descartan, sino de principios
el
que "regularmente" han sido aplicados en los tribunales, por ejemplo: a) el ~..:~ido.
_J?~~~~.~?;
b) el ~~~~~c~s~:.:~.sí mism~; c) 1~J?!.e.~1l~~i6n
d.e inoce~ci.a; d)
/0 indemnización por daño causadO injustamente; e) excepción de fuerza mayor para
lte el cumplimiento de las obligaciones; f) prescripción extintiva y adquisitiva; g) nadie
ue puede ser juez en su propia causa; h) res iudicata y non bis in idem:

!:~
..ºQrt~.Jnt.e.rnacional ?~JtI:~.ti<:.i~ al referirse a estQs principios se expresa
lar con los términos de "bien conocidos, bien establecidos". Generalmente se utilizan
." ~-.__ .--_._' .. - "-.- .... -_ .._.-.-
, _. .
:la cuando ni los tratados, ni l~..c?~~u.iTlbre,ni la jurisprudencia nos proporcionan
de .u~:a..~orma .sa;i;f~:~t;~ia d~''per~~hp. Aq~i-p~d~í;~~-s"'preguntarnos: podemos
;las en realidad deducir un consenso suficiente sobre un supuesto principio general
de cuando tomamos en cuenta sistemas legales tan diferentes como el sistema civil
No con todas sus variantes, el sistema inglés, el sistema islámico, el sistema hindú, el
>la sistema tribal, el sistema marxista, etcétera? En realidad, al trabajar el artículo 38
difi-~~lt~d;'~i~
de los Estatutos de la Corte Internacionat<!i.J.~.~!i.~i.?:_-;:;-;escap6est~
"e~bargo se añadió esta fuente con el fin de dejar cierta flexibilidad y evitar que la
Corte se encontrara "sin salida legal" en una situación determinada. No cabe duda
ltad
que la Corte, al hacer uso de esta fuente, tiene ante sí un trabajo muy difícil.
las
.nal; 6.3. Fuentes Posibles
han Al calificarlas de "posibles"nos referimos a la facultad que tienela.~-~!.~~.
~~u.:tilizarlas;
.lorf, podrían incluirse en bloque en el titular "Principios Generales de Derech~;j. . .
ann,
¡ 6.3.1. !La !Equidad
trina I
I
Jesy 38.es .claro..!!l. (iecir. q\le "o .. lo anterior no restringe la facultad de la
~l_!.r!~<::':llo
l
foros i Corte ..." es decir le deja libertad, le da flexibilidad, la sujeta al consentimiento
I
¡ expreso de las partes en conflicto. Tiene carácter "facultativo y condicionado" La o

"Equidad" toma en cuenta criterios que no son meramente legalistas; se refiere a


\ que cuando, utilizando la letra muerta de las disposiciones legales, se cometería una
I
I injusticia, entonces se permite aplicar otros criterios de carácter humano, "justo"
I en el amplio sentido de la palabra. En el Common Law esta institución existe,
agrado I
,chó al I
al punto de que en ciertas jurisdicciones existen tribunales específicos llamados
"Cortes de Equidad". En los comienws del Derecho Internacional sí se consideró
36 ---------------------------Carlos Larios
Ochaita

a la equidad como fuente importante del mismo, identificándolo con el Derecho


Natural. En su aplicación se podrí? fallar, inclusive, contra legem excepto sise trata
de normas aceptadas como ius cogens.

6.3.2. JEl Eus Cogens

También se le llama "Derecho Imperativo". Se trata de una regla que ha sido


aceptada y reconocida como tal por la comunidad internacional de Estados en su
conjunto, pero la carga de probar la aceptación y reconocimiento queda a quien
la invoca como tal; se acerca bastante a lo que llamamos "Principios Generales
De Derecho Internacionalmente Aceptados". Puede tener su origen tanto en los
tratados como en la costumbre, y es tal su fuerza que puede llegar a nulificar los
tratados.

6>.3.3.

Con la influencia que tienen en la actualidad los medios de comunicación, fácil


es cambiar la opinión de la población; fácil es también formar esa opinión; fácil
es comunicar en pocos minutos con la totalidad de la opinión mundial y crear
así corrientes-termómetros que nos muestren el consenso de la opinión mundial;
el ir al encuentro de dicha opinión podría significar una perturbación seria a la
paz y tranquilidad mundial. De lo anterior se concluye que dicha opinión mundial
sí puede hacer inclinar la balanza de un conflicto y si lo puede hacer entonces
significa que la opinión mundial pública sí es una fuente importante de Derecho
Internacional. Esa opinión la conocemos a través de la televisión, del cine, de los
periódicos, de la radio, de la comunicación por computadora, de los comentarios de
quienes se expresan en nombre de las grandes mayorías. No todos están de acuerdo
con este punto.

6.3.4. lLos Actos de las OrgllmÍlzadoraes Kntemacñonmles

Nos referimos aquí especialmente a las organizaciones gubernamentales, y dichos


actos están representados principalmente en las Resoluciones de la Organización de
las Naciones Unidas, en las Recomendaciones del Consejo de Seguridad de dicho
Organismo; por ejemplo los actos relativos a condenar la guerra y las agresiones
armadas, el designar como depositario de los tratados a la Secretaría de Naciones
Unidas, las resoluciones referentes a la investigación, exploración y explotación
espacial, las resoluciones referentes a la investigación, exploración y explotación de
energía atómica y nuclear, etc.

,,' =
.•

aita 6- Fuentes del Derecho Internacional Público


37
:ho 6.3.5. Los Actos Unilaterales die los Estados
ata
Entre dos Estados, que enfrenten algún diferendo, los actos unibtera1es de uno
de ellos en relación con el asunto que los enfrenta, pueden constihür "fuente de
Derecho Internacional" y sustentaría el "estopel". Para ello es necesdrio que el acto
do haya emanado de un órgano competente de dicho Estado frente a la comunidad
internacional.
su
;en
les
Los
Los

lcil
.cH
~ar
lal;
la
ial
:es
ho
tos
de
do

lOS

de
ha
les
les
ón
de

. ~-''''''-'~.'-'' . "'",',
-
.. <.'
. .
.
" . - .
38 ---~----------_.........:.._--_.........:..----'Carlos Larios
Ochaita

7
EXISTENCIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO

7.11.. Escepticismo

Akehurst [1975: 13-28] plantea la cuestión de la "existencia del Derecho


Internacional Público" mencionando el escepticismo de estudiantes, profesionales
y hombres públic~s; éstos mencionan en efecto que los Estados, en general, tienen
poco respeto del mismo en momentos de confli<;:toen los cuales ellos son parte,
y además en el hecho de que no existen verdaderas sanciones que 10 hagan de
observancia obligatoria. A ello responde así:

2!) Ilnb:2!cdones. Las infracciones a las disposiciones del Derecho


Internacional Público no son más abundantes que las de las otras ramas
del Derecho. La m3.yoríade las veces no existe verdadera infracción, sino: i)
incertidumbre auténtica sobre los hechos; ii) incertidumbre auténtica sobre
el Derecho, la norma aplicable; iii) el que un litigio internacional resulte
de la pretensión de )TIodificar el derecho existente;. iv) el origen de una
controversia internaci.onal puede deberse a un acto inamistoso pero lícito; o
finalmente; v) el que la controversia internacional resulte de la violación de
reglas que no pertene~en al Derecho Internacional Público, si.noal campo
de la cortesía, a ideales no practicables; a .situaciones. originadas en actos
internos, etc:
VD) Sanciones. En cuanto a las sanciones, tampoco es cierto que no existan;
los Estados no están desprovistos de medios que obliguen a la observancia
de principios de Derecho Internacional Público; cuando uno de ellos comete
un acto ilícito contra otro Estado y éste se niega a efectuar reparación o
a comparecer ante un tribunal internacional, existe la autoayuda que se
manifiesta en las sanciones decretadas, en la actualidad, por el Consejo de
Seguridad de las Nacione.s Unidas; sanciones que pueden incluir bloqueo,
embargo, represalias y hasta la intervención armada. Los organismos
regionales también han actuado, tal el caso de la Organización de Estados
Americanos (OEA) en relación a Honduras (2009).
r
I
I
í
.1
!i
)chaita
7-Existencia del Derecho Internacional Público -----------------39

7.2. Respeto del Derecho Internacional

¿Por qué los Estados respetan los principios del Derecho Internacional Público?

; La experiencia muestra que en general los Estados sí respetan las disposiciones


;
i
I
del Derecho Internacional Público; las razones para ello pueden ser:
\.

! a) interdependencia en muchos aspectos: comercio, tecnología, finanzas,.


~recho i 'f"-'._' ". ._,_~_ ._.._•.

anales movilidad del ser humano, comunicaciones te1efónicas, radiales, televisivas, terrestres,
tienen marítimas, aéreas, etc_; b) la cooperación internacional altamente desarrollada hoy
parte, en día en todas las ramas de la activid:l.d humana; c) el Derecho Internacional
;an de Público se basa todavía en gran parte en "la costumbre" y ésta se fortalece por
medio de su observancia; si u.n Estado infringe una regla de Derecho Internacional
consuetudinario, puede encontrarse Con que ha creado precedentes que podrían ser
~recho
usados en contra de él; y d) los Estados son escasos en número y están establecidos
ramas
en u n territorio que necesita de los otros, y no pueden vivir indefinidamente aislados
:ino: i) de los otros.
. sobre
-esu1te
le una
dto¡o
ión de
:ampo
. actos

astan;
vanda
omete
:ión o
lue se
ejo de
)queo, I
I
tismos
stados
Ii
I
I
I

II
I
/
40 -------------------------Carlos Larios
Ochaita

8
DESARROLLO DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO

En los momentos de gran tensión internacional. el Derecho Internacional


experimenta su desarrollo y sus mejores momentos. Algunas veces para justificar
actos que chocan al mundo, otras para introducir una relajación de tensiones
internacionales, etc. los Estados involucrados van introduciendo nuevas nociones o
nuevos modus vivendi en el Derecho Internacional.

Es así que para justificar ante el mundo 10 que se calificó por parte de los

En su defensa Israel invocó como base las disposiciones de las Naciones


Unidas que si bien es cierto prohíben la agresión internacional también es cierto
que reconocen el derecho legítimo de todo Estado a autodefenderse frente a un
ataque armado. Esta definición de ataque armado las Naciones Unidas lo ampliaron
incluyendo "ataques anticipados (pre-emptive attacks)" cuando exista evidencia
abundante que un agresor está planeando un acto hostil a realizarse en el futuro
inmediato.

En el pasado, la Organización de Naciones Unidas justificó la agresión de Israel


contra Egipto porque Egipto sí se preparaba a invadir y atacar Israel; ahora en el
caso de Irak. los juristas y otros creen que no había razón para ello. Sin embargo
Israel justificó su ataque con base en las pasadas declaraciones de Irak en las cuales
éste afirmó que los países árabes, y especñalmente Irán, no debían temer la planta
nuclear de Irale porque eUaestaba dirigida contrae! sionismo (Time,June 22, 1981:
8-15].
)ehaita

donal
:tificar
siones
Jnes o
I

1.
s

dones
cierto
e a un
)liaron
dencia
futuro
SEGUNDA PARTE
LO~ESTADOS
~Israel
a en el
nbargo
cuales
planta
:,1981:

;'.
..,

, .....
't"';

::i..'.::.---'_ ..-=" ' ..... "Q :

. . .
42 ---------------'------------,, Carlos Larios Ochaita 9-

9
'SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
c)
Determinar quién o quiénes son los sujetos del Derecho Internacional Público
ha entrado en crisis en la actualidad; esta cuestión está íntimamente ligada a la
descripción o definición del mismo.

9.1. d)

La JEscuel21 Cláskm, la mis antigua, sostieúe que solamente los ~st~~?~on sujetos
del Derecho Internacional Público. A esta Escuela se le reprocha el ignorar la
existencia actual de los Orga~ismos Internacionales. El Derecho Internacional
Público rnoderno atribuy~'a los OrgañíS;;~;fut~~~naks.derechos y obligaciones.
Por consiguiente la escuela clásica, si bien tuvo mérito en ,su tiempo, se encuentr;'
totalmente alejada de la realidad en la actualidad.

La Escuda Positivis;t~ sostiene que el único sujeto del Derecho Intemacional


Público es el individuo, porque: a) e~Estado es una ficción del derecho; b) el Estado
actúa por medio de agrupaciones sociales que a su vez están formadas por individuos;
c) el receptor final del derecho en todas sus manifestaciones es el individuo. A esta f)
escuela se le critica el que esté desenfocada con la práctica jurídica.

La Escuela Contemporánea o Edécti~:t, co~binando las'dostenden:d~santeri~res


y ajustándose a la realidad y a la' pi-ááiCi jurídica' internacicin~tont~mpóránea,
/',
sostiene que el Esta~leto más~~ortante _~~l Derec~o Internacion~, L' g)
Público, pero también 10son los Organismos Internacioñ~gubernamentales
yen casos bien determinados los individuos.

9.2. Cllllsñlfi.c~dórd de 10>5Sujetos

A la luz de la práctica internacional contemporánea, podemos clasificar los sujetos


del Derecho Internacional Público, en tanto que Estados, de la siguiente forma:
.~ ,: 9.~

a) Sujetos de Derecho: aquellos quienes el Derecho Internacional concede un


2.

derecho de acción ante un tribui1al internacional; y Sujetos de Deberes u se:


Obligaciones: aquel10s que directamente responden por las infracciones del J::
Sol
Derecho Internacional.

cOnn9tales, y
b) Sujetos Ordinarios: aquellos que desde su orLg~ ft:.er():'..re<:~.i1.?<::idos
cuyo origen se remontl!.!?J!stan~lejos, por ejemplo Italia, Espafi~-,G~anBretaña,
- . _ _._--------_._---
9- Sujetos del Derecho Internacional Público 13
.ita
. . . .

Francia, etc.; y Sujeto~quellos que la Comunidad Internacional


admitió como t~es-pósteriormente, por ejemplo Cuba, Panamá todas las y
colonias que recl.entementeobtuvierort su independencia. . . !
1
i
1
e) Sujetos Activos: aquellos que no sólo tienen derechos y obligacion¿s sino que
I cooperan en la creación de la ['uente de derechos y ~bligaciones, es. decir en la
ico I
i creación del Derecho Internacionalj }' Sujetos Pasivos: aquellos que no crean la
L la
1
\
I
fuente de derechos y obligadones de manera explícita.
! I

d) Sujetos Permanentes: aquellos cuya vida es constante; Sujetos 1i'ransitorios:


I I
1 aquellos cuya situación jurídica internacional es temporal, tiene vida mientras
:tos dura una situación o bien se les da una existencia temporal, por ~jemplo los
\
r la
mal
¡ grupos beligerantes y los grupos insurgentes. .

nes. !
I
[> e) Sujetos con Capacidad Plena: aquellos que están plenamente organizados y
r- :onocidos por la Comunidad Internacionalj se incluye aquí todos' los E.stados
ntra
con autogobierno; tienen el pleno ejercicio de su soberanía en todos sus aspectos.
Sujetos con Capacidad Limitada: aquellos cuya soberalúa se encuedtra limitada
anal en su ejercicio, por ejemplo los protectorados, las colO1úas, los que Aanconfiado.
tado su representación internacional o ~u defensa a terceros Estados; l. .
luos;
.esta f) Sujetos Generales: aquellos que son reconocidos por todos los Esti-dos. Sujetos

'iores
i'. . Particulares: aquellos que no son reconocidos por todos l05,Estaaosj;aq~el1os
con. autogobiernoparcial, por .ejemplo los. territoii~sbiljo fidiícia:;':b~jo','tuteIa,:.
bajo mandato, b~jo ia protección de lasNacion~sÜnida~~.l .>" .. '
ánea,
(, g) Sujetos Aparentes: aquellos.~uya'sítuaci¿n'jurídica nO e~darades(lf.el.punto:de'
:ional
~',
vista soberanía, más que todo debido a sus fines, por ejemp16el Vaticano~ Sujetos
ltales
Reales: aquellos que son aceptados sin discusión. La c1aSificah6n' anterior
responde a diferentes consideraciones; es, si podemosdecirio ~sij el mismo
. I.
sujeto visto desde diferentes ángulos
ujetos 9.3. 'lLosi~;~d~.s-~.~
-------_._.-._ ~
ma: .....
De la clasificación anterior podemos concluir que el sujeto perfecto será aquél que
de un
sea al mismo tiempo.sujeto de derechos 1.obligaciones, origi~~i.9..2~g~itid~~~~!ivo, .
eres u . - :1
J:>:.r~~~~!e, con ca12acid..adE!,;?~,general y real. A esta definición corresponde
Les del solamente cl.Estado en su pleno señtido"'--":-'-'---~ !

tales,y
,retaña,

..."
.;;
~:

:.,"'- ••.. •. Q o

. .', . :. .
__________________________ Carlos Larios Oehaita
44
lnte
9.4. Los On:ganñsmo5 Ul Organizaciones Internacionales
inte
.,,---
De la clasificación
otras entidades
anterior también se concluye que además de los Estados existen
llamadas Organismos u Organizaciones Internacionales
r--
M_.~' •• ~.
que son --
Uni
Hu
Sujetos del Derecho Internacional Público. pue
i
Los Organismos u Organizaciones Internacionales Intergubernament~_ ¡ ;}(
tienen derechos y obligaciones internacionales, por consiguiente personalidad ~ De
. ~ '
internacional. Tienen capacidad para contratar, adquilir y disponer de bienes I en'
lnt
muebles e inmuebles, así como de entablar procesos legales. Tienen capacidad
para unirse a otro Organismo u Organización para formar con éstos una entidad
el'
jurídica distinta. A sus ejecutivos se les otorgan inmunidades y privilegios de juz

la misma naturaleza que los otorgados a los representantes de los Estados. gel

Algunos Organismos u Organizaciones como la ONU emiten resoluciones los


.=
y recomendaciones cuya observancia deviene casi obligatoria a juzgar por la tra

práctica y experiencia internacional. Algunos órganos de dichas instituciones, m:

como el Consejo de Seguridad, tienen facultad para imponer sanciones de alcance n.


internacional y a veces hasta para tomar .Acción Internacional. inclusive la '~cción ge
Armada". En estas organizaciones se adoptan instrumentos con el carácter de so
tratados Multilaterales de observancia universal. De ahí pues, que la experiencia y "l
la realidad internacionales confirman que dichos Organismos u Organizaciones sí p~
l~
son sujetos del Derecho Internacional Público. 11/
, I
9.
9.5. JE!liJl1l.ru.vidu.w './ 9,
"Algunos autores sostienen que los individuos son sujetos de Derecho
/
L
Internacional, pero no de manera inmediata, o bien sólo .excepcionalmente. F
(Kelsen, Théorie générale du Droit Intemational Pub1ic, 42 HR, 170 2
(1935)). Otros, mientras admiten que los individuos ~ h
~cho Internacional, califica"n~regando q~_<::~!1diciónl!~~ _
~~~n del Estado al cual pertenece el individuo (lliQto-
8
Pintor, Les Sujets du Droit International autre que les Etats, 41 HR, 251
(1932 en 356)). Aún hay otros que se refieren a los individuos como a
sujetos secundarios del Derecho Internacional (Redslob, Les Principes du
Droit des Gens Moderne,:pp. 24 y 208 Y ss. Ver también Fiztmaurice, The
General PrincipIes ofInternational Law Considered from the Standpoint
of the Rule of Law, 92 HR, en 11 (1957)" [Sorensen, 1973: 275].

Lo anterior, expuesto por Sorensen, nos da una idea general de las posiciones
doctrinarias actuales en relación con el individuo como sujeto del Derecho

..~.
. ">\{ ...r:'"
i

9- Sujetos del Derecho Internacional Público


chaita 45

Internacional Público. Hoy en día los individuos tienen derechos en el ámbito


. rw:S _ ...• .. _ •.
internacional y a dicho efecto entendemos los contenidos en "la Declaración ~
:isten
~ son
Universal
- . -
d;- Derechos Humanos V los Pactos Internacionales s~.
.
Derechos
.........;
Humanos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales"; en algunos casos
. .'.
I
pueden acudir a foros internacionales para ha~E valer dichos derechos, por ejemplo
-_._--- .....--,
ltales ;I Consejo de Europa al aceptar la Convención Europea para,la Prófección de
lidad Derechos Humanos; en América a la Corte Interamericana de Derechos Humanos;
I

ienes en otros casos se ha pedido a los individuos cuenta sobre su conducta en Tribunales
cidad Internacionales' por ejemplo el Tribunal Milita~ Internacional de Nu~emberg y
tidad el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente (Japón), en Ilos que se
)s de juzgó a personas por crímenes contra la humanidad, crímenes contra ~apaz y el
:ados. genocidio. Asimismo ~e ha impuesto al individuo "D;;~er~s InternaciJnales" par_
iones las cU!,lesdebe as~~spon~~bilidad Intcmacion_~~el caso ck l.~iraterí~
,or la trata de blancas, el narcotráfico, responsabilid~.d por ruptura internacional de cables
iones, marinos.:]¥k lo anterior nos c,2nduce a ~fir!!!:&kflW;
el.i.ndixiduo sl !1~.j.\lj.elodel
canee Derecho Internacional Público, aún y cuando lo podamos calificar de Sujeto sui
.eción generis"Esta circunstancia ha dado lugar a la formació.5bd~Derecho I';[ernacional
er de sobre Derechos Humanos" que no debe en ninguna forma confundirse con el
lda y "Derecho Internacional Humanitario", ya que el primero~~a en!=;ge :5-..
nes sí I?_az
y el ~gundo en tiempo de guerra. ..--. i .
~...........- --., 1ié*= __5"S5' -.- ..
~\ t) ! 9.5.1. DCi"echos
HumanOosll
, .'

,.
;' 9.5.1.1. Descdpdónt
/

fecho
:lente. , Las descripciones aportadas por los diferentes autores son abund~ntes. "Las
I

., 170 Facultades propias que todo ente humano tiene por el hecho de ser" ¡[citado por
~ l/l. Zenteno Barillas, 1986: 12]. "Los derechos subjetivos inherentes a¡ la persona
no--es humana en el entendido querella posee personalidad. Nacen junto corila persona
--
¡iota-
t,251 8. Para la preparación de este punt~ se ha consultado varios libros; entre otros el texto Introducción
'mo a at'Estudio de los Derechos Humanos escrito por el Lic. Julio Cés:tr Zenteno Bárillas, profesor
les du en nuestra Facultad, y el cual ha servido de texto pa.ra el estudio de los Derechos Humanos,
se r.ecomienda su lectw'a; Martínez Gálvez, Arturo, Derechos Humanos y el :procurador de
e,The
los Derechos Humanos, el Lic. Martinez Gálvcz es actualmente Magistrado Suplente de la
Ipoint I Corte Suprema de Justicia, y fue el Primer Procurador Adjunto en Guatemala! García Bauer,
Carlos, Los Derechos Humanos en América; Sagastume Gemn:lcll, Marco Antonio, Curso
básico de Derechos Humanos;. Etienne Llano, Alejandro, La protección de la p~rsona humana
:iones en el Derecho Internacional: los Derechos Humanos; Lacios Ochaita, Carlos, Protección
1

:recho internacional de los Derechos Humanos, estudio comparativo entre el COllver/io Europeo de
Derechos Humanos}' el Convenio Interamericano de Derechos Humanos. !

_. ~".~~ ••• ~ --_., ~. • • • •• ~ •• <¡)


~ .~

. .
. , . . -r ' :',' ,"
46 -------------- ---------------Carlos Lario6
Oehaita

'.humana y la acompañan en toda la trayectoria de la existencia del hombre. Por


.eso son llan:ados' derechos del hombre en género singular y no' derechos de los
hombres o derechos de ciertos grupos humanos" [citado por Zenteno Barillas, 1986:
12]' "Decir que hay Derechos HUlnanos o Derechos del Hombre en el contexto.
histórico-espiritual "que e~ el nuestro" equivale a afirmar que existen. derechos
fundamentales' que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia
naturaleza y dignidad; derechos que le Son lUherentes, y que, lejos de nacer de una
concesión de la sociedad política, han de ser por Úta consagrados'y garantizados"
[citado por Sagastum.e Gemmell, 1987: 1]. Según sea el'enfoque: iusnaturalista,
moral, u otro, que cada autor haga?e losderechos humanos, así seri el contenido de
la descripción quede los rnismos aporte. En general podemos decir que el meollo.
de todas las definiciones tiende. a presentar los "Derechos. Humanos" como algo que
ha sido concedido gratui~amente al.~ombre por el solo hecbo de ser "ser humano".

9.5:11..2. Características f
.'

De conformidad con lo resuelto en la' Conferencia Mundial para los Derechos


Humanos celebrada en Viem. en el mes de junio de 1993, los Derechos
.'
'--._--
;fl" .

Humanos gozan de las caracteristic?..5siguientes: _':!.~lidad, interd~ndencia,,-


indivisibilidad e.interrelación. Por consiguiente: a) todos los Estados deben tratar
los Derechos Human:Osde m,mera global, justa y equitativa, en pie de igualdad
y con la misma urgencia; )' b) todos los 'Estados, sean cuales fueren sus sistemaS
politicos, económicos y culturales, tiel1en el deber de promover todos los Derechos "- .

Humanos)' todas las libertades fundamentales.

9.5.1.3~
El licenciado Arturo Martínez Gá1vez [1990: 3-16] describe las diferentes
acepciones;según las épocas, con que se han conocido los "Derechos Humanos".
Se les ha denominado: "~es", p"ara indicar que los mismos
correspondían al hombre por el solo hecho de ser hombre. "Derechos Innatos",
-------- -
para indicar una posición inmanente, consustancial al hombre mismo; el hombre
. ~------ ---_.~------~
nace con dichos derechos y no le pueden ser sustraídos por el Estado sin incurrir
',::
-_.- en VIO ación dedicho orden natural. "Derechos Fundamentales", para indicar que
/ñ~son secundariosnlo:eñvaoOS)'pnt consiguiente forman parte necesariamente
de un orden jurídico positivo. "Derechos Individuales", como una reminiscencia
de la postUra que-asUmiÓ-lá-RevoluciÓnF~an~~'s;:~~~ei~ció'; ~o~ -eCres~to d~las
libertades individuales; esta posición hoy en día ha sido ya superada. "Derechos
Públicos Subjetivos",para indicar la vinculación de dichos Derechos con el Estado;
:haita 9- Sllj~tosdel Derecho Internacional Público '.--~--~~- 47
I
. Por descarta por sí misma que los Derechos del Hombre sean anteriores al Estado .
. ',' '....... . .1 . ..
e los "Derechos Subjetivos", como una facultad que nace de la norma jurídica y en este
.986: sentido vendrían a ser derivaciones de la voluntad del Estado.«Liberta~es Públicas"
texto o "Libertades Fundamentales", términos que han' sido e~pleadoJ en algunas
:chos Constituciones de los Estados y en lasDeclaraciones yDocumentos deltas Naciones
ropia Unidas (por ejemplo en el Artículo 5 e) de la Carta). El autor citado nos dice que
~una "Todas estas denominaciones ..~tienen algo de cierto; puesto que tOdaslellas recogen
ados" 10 que estos derechos han significado en un cierto lugar y ép?cas de1terminadas y
llista, ha sido una exigencia del momento histórico que se ha vivido" [Martínez Gálvez,
do de 1990: 3-16].
leollo
9.5.1.4. Clasmcadóll1 ,
:0 que
lano." Los Derechos Humanos son "indi~i~~l~.s" pero para mejor I entenderlos,
académicamente y de conformidad con el orden de su aceptación histórica, se les
clasifica como: perechos Humanos de Primera Generación, Derec~os Humanos
'echos de Segunda G~~raciÓ¿y-JÜ~rechosHumanos de Tercera 'Cederación. Esta
:echos clasific~ci¿n ha sido tajante y rotundamente negada por muchosauJtores y sólo le
reconocen un valor académico. I
~
tratar . I

9.5.1.4.1. Dere~hOsJHmnan(}sde Piim~!r~~ene:ac~ó£1t I ..


.laldad
¡temas Se les conoce como Derechos Humanos Indl.viduales .y tIenen tres ¡¡:uractenstlc:ls:
rechos a) imponel1.ulEstado Ta"obUgación de' respctar!op;}¡) los titularef
.. " . .... .... '. ' .... .l':, .' '.'
-:
caso de
....
,_.... . ....•...
~orl;~ilel
'7.
... ". ,.
los derechos civiles,losciudadanosctl getleralyene1 caso delo.s~re:rec.hos políticos
el ciudadano en ejercicio; y e) son reclamabais: en todo' mo~ento y ynóestán tJgar
sujetos a variación de fact~~es sociales o politic~s.9 Estos derechos s~n, entre otros:
=rentes la vida, la libertad, la pl-opiedad.;ra seguridad, la igualdad ante la ley,ll~ prohibición
lanas. " de la tortura y los tratos crueles o degr<ld.antes, derecho a la personalidad jurídica,
nismos der~cho a no ser detenido arbitrariamente, las g:lrantías procesale~, derecho a su
.natos", imagen (intimidad y honra), derecho a la libre circulación y a la resi~encia, derecho
lOmbre a la nacionalidad (adquirirla y cambiarla), derecho al matrimonio iy a fundar una
ncurrir
---_._.- familia, derecho a la libertad de pensamiento así como li.bertad de fonciencia y de
car que religión, derecho a la libertad de opinión y expresión así como a la información,
amente la resistencia a la opresión, el derecho a intervenir en la elaboradión de leyes, el
I
.seeueia derecho de acceso a cargos públicos. Se desarrollaron entre 1679 QLey de Hábeas
J de las Corpus en Inglaterra) y 1917 cuando ya tienen de común el haberl sido elevados a
erechos categoría de normas constitucionales. I
Estado;
9 Zenteno Badilas, 1986: 6, citando a la doctora Sonia Picado S.

-3";.'r.-_,~ .•.••
' .~... '''''~ .' : • ~, ". ,>. "~

• > ~

• • "- > • •• }

'. • 1
' '". .' . I
-

48 ___________________________ Carlos Larios Ochaita 9

9.5.1.4.2. Derechos Hum:.ll.ntos de Segunda Generación e


e
Se les conoce como "?erechos colectivos" y se caracterizan. por ser derechos
1
económicos, sociales y cultUrales. Incluyen: el derecho."'--..-.-
al trabajo, ---"-'_.
el derecho __a.".-la
......•
.
e
libre elecCión del trabajo, el derecho ~ condiciones equitativas'.de trabajo, derecho
(
-.~--p~ot~~iÓ~-~~ntr;¡~(d~sempl~o, d~recho a igualdad en el salario, derecho a un
c
s~¥19_~uficiente ydigno, derecho ái;-~i~cii¿~i~~~iÓn;d~rechb ~1 descaflso, deredi~ .
c
".. ;1
disfrut~deCt:ie~po lib~e, derecho a la limitación raionable det trabajo, derecho
.•........ -. ~" ", .. " .' '-'.. . "-~- .. -.. '." .. .. _... . . .
e
a vacaciones pagadas, derecho a un nivel de vida .adecuado, derecho a la .seguridad
(
social, derecho de la maternidad yla infa~ciaa disfrutar de u'na asistencia específica,
1
.deré¿h;-.detod~s los niños f'. protección social, derecho a la educación (gratuidad,
obligatoriedad de la educación elemental, elegir el tipo de educación para sus hijos),
derecho a participar en la vida cultural (gozar de las artes), derecho a participar en
el progreso científico, derecho a la protección de los derech"asde autor. Obviamente
estos derechos imponen al Estado la obli.gación de adoptar los medios adecuados
para garantizarlos a su población y para que ésta f~~~i~ari¿e~A-P~!~_~_:c\~j.~J.71a,
.._~
mayoría de los Estados los incorporan en sus propias Constitu~io;;es.
".... -....
9.5.1.4.3. Derechos Humanos de Tercera Generación

Se les conoce también como Derechos Humanos «tr~nsterritoriales" porque


. trasl:ienden las fronteras de los Estados y devienen, en cierta forma, "Derechos
. Hum~nos Int~ma~iomues". en el sentido de que corresponde a la humanidad en
tanto ques6ciedad~nive~sa1. Podemosniellcionar:d~re¿h¿aldesarrol1o,derechó a
un medio ambiente sano y adecuado, de.r~choa la libre cÍeterrnlnadón de los pueblos,
r
,.
. I
derecho a la comunicación internacional, derecho a la paz y seguridad, derecho a
beneficiarse dd patrimonio común de la humanidad, derecho de los cónyuges a
decidir libre y responsablemente el número y el momento de nacimiento de sus ._¡ ~.'.

hijos, así como el derecho a una educación e información adecuadas a este respecto;
derecho a objeción por motivos de conciencia [Carcía Baúer, 1987: 72].

9.5.1.5. .Bosquejo del Desan'ollo Histt:órüco de los Derechos Humanos -


Distinguimos claramente tres etapas en el desarrollo de los Derechos Humanos:
a) Primera etapa embrionaria en la cual los Derechos Humanos no estaban ", ;

. precisamente escritos en textos con fuerza de ley; la Biblia contiene conceptos en ,:.

esta dirección; nos podemos remontar hasta tiempos muy remotos en donde los
Derechos flumanos resaltan más por su proyección negativa que por su proyección
.positiva~b) Segunda etapa en que los Derechos Humanos comienzan a plasmarse
en textoS escritos con fuerza de Ley, Se inicia, según el consenso de los juristas

.~ ...•.~.~

~'. ."1'"
)chaita 9- Sujetos del Derecho Internacional Público 49

especialistas en esta materia, en el año 1215 con la adopción de la Carta Magna


en Inglaterra. Esencialmente establece garantías procesales. Le sigue en 1628 la
'echos , I
Petition of Rights, en 1679 la "Ley de Hábeas Corpus" yen lG89 se promulga
o a la
el Bill of Rights. Estos tres últimos documentos complementad y desarrollan la
'"' __ o ._. •••

:recho I

Carta Magna. En 1776 aparece "La Declaración de Derechos de Virginia" cuyo


) a un
contenido es incorporado en el Acta de Independencia de los Estados Unidos
:recho
de América, con lo cual los Derechos Humanos Individuales ascienden a "nivel
~recho
constitucional"; esta tendencia siguió en las Declaraciones de Independencia y las
lridad , I
Constituciones de los nuevos pueblos de América. En 1789 en F1rancia se aprueba
:cífica, , I
la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano'!, cuyo contenido
uidad,
es incluido en la Constitución Francesa de 1793. Luego aparecen los Derechos
hijos),
Económicos, Sociales y Culturales quedando éstos incorpor1dos con calidad
par en
de garantías constitucionales. Hasta este momento los Derechos Humanos son
mente
:uados consi.derados algo puramente "interno". c)Tercera Etapa que se irlicia en 1917. Esta
etapa se caracteriza: a) por el salto de los Derechos Humanos de,l "Nivel Nacional"
~p ia_.e
al "Nivel Internacional"; ,b) la adopción de 'Instrumentos Internacionales:
I
Carta
de las Naciones Unidas, DecÍaración Universal de Derechos IHumanos, Pactos
I
Internacionales sobre Derechos Humanos (Civiles, Políticos, Ee<\>nómicos,Sociales
?orque y Culturales), Declaraciones y Convenios Regionales sobre Derechos Humanos
.rechos (Europa,América); c) Comisiones específicas regionales (Europe~eInteramericana);
:lad en d) Órganos Jurisdiccionales para conocer sobre violaciones de Derechos Humanos
~ :echo a (Corte Europea y Corte lnterarnericana, ambas sobre Derechos Humanos); e)
ueblos, Convenios específicos (sobre Derechos dela Mujer, Derechos Idel Niño, etc.); f)
'echo a la aparición de nuevos derechos que se califican como "DeredJos Humanos de la
ruges a Tercera Generación". I
,1",
:..,..,.
1.-."..'
de sus . - .1. 9.5.1.6. Instrumentos Internacionales Universales sobll'c Derechos
1
specto; i Humanos
¡

~----.--------------
Carta de Naciones Unidas. En la Conferencia de San Francisco se discutió
'

Carta de Naciones Unidas debía contener un listado de Dere~hos Humanos,


si la
y se
,manos: concluyó que no; sin embargo se dejó claro que a partir del momento de la fundación
estaban
ptos en
nde los
- de la ONU, los Derechos Humanos pasaban a ser "preocup~ción universal". La
Carta se refiere a los Derechos Humanos en las siguientes dispo~iciones: Preámbulo,
artículos 1, 3, 13, 55, 56, 62, 68 Y 76. Es importante mencionar ''.!::a Comisión
yección de Derechos Humanos" con sede en Ginebra, "4-Subcomisión de Prevención
lsmarse .' de Discriminación yPi:otección a las Minorías" y' "La Comisión de la Condición
juristas J~Mujer". - ----:- :-
-_..:--------'----
50 ------------------------,Car1os Larios
Ochaita

La Declaración Unaversal de Derechos Humanos.


en la Asamblea Genera
-,- Fue adoptada y aprobada
.
e, a ONU el 10 de diciembre de 1948. Consta de un
prólogo y 30 articulas. E~impo~t~ntÉ~..¿¡tar el é~~~~flid~d~-i;s~rti~~los 1 y 2 que de
inmediato plantean el contenido general de la Declaración: .Artículo 1. Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2. (1) Toda persona tiene todoGlos derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. (2) Además no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si. se trata de un país independiente
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía .. Los articulos 3 aL21 establecen los derechos
.Civiles y Políticos.; y los artículos 22 al 27 establecen.los derechos .Económicos,
Sociales y Culturales .. Los articulos 28 a130 establecen el derecho a la plena eficacia
de los Derechos y Libertades Fundamentales, la proclamación de los deberes
para con la comunidad, el princip~o de legalidad en el ejercicio de los derechos y
libertades, el limite del ejercicio de los derechos y el principio de interpretación de
la Declaración.

La Declaración fue adoptada universalmente por consenso; largo tiempo


estuvo en discusión su .obligatoriedad jurídica. por parte de los Estados y se le ha
reconocido una .obligación moral.. Tiene el mérito de constituir el primer catálogo
universalmente aceptado de aquellos derech~s mínimos que deben respetarse en
cada ser humano (ver anexo 1).

Pactos Intci:naciomll1es soblt"c DCll"ccb.os H1!llmaObos. El propósito de .los Pactos


.......<_.:..J~t~t;fl3;<:~onalessobre Derechos Humanos es el de. crear instrumentos juríqicos
. ..'tiecaráct~~ ~jüríd~¿amente obligatorio. para los Estados. Fueron adoptados en
'. didembre de 1966 en la ciudad de Teherán, y entraron en vigencia diez años más
.. tarde (l976) .

.'.'~.a) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recoge todos


....:l6.sderechoscivües y políticos contenidos en la Declaración Universal
.........:,(l~:;D~~i¿h()s;:Huma:nos con algunas excepciones (asilo, nacionalidad y
'::proI>i~4aéi;p¿r ejemplo) y además contiene otros Derechos que no están
'. :éri:ht)~~laraáónUñiversa1. Crea el Com.ité de Derechos Humanos con
:<:~t:np'e~~n~i~;'p,ara:éohcicery examinar los informes y denuncias de los

:','" "

'.' , .... :;~,:~:\:~


. ~'::<?!~ .~~~

.\
£Q i LLLlL&&M l.. ... _._- "
.'- .;"':: ........
[ios Ochaita ....--;
""

9- Sujetos del Derecho lnternucional Público /' J


. ~( --.-----------<--<cll __
..
j
aprobada
sta de un Estados. Es requisito indispensable que los Estados involucrados en las
V 2 que de denuncias hayan ratificado y expresamente aceptado la competencia del
Todos los Comité. Adicion?lmente se adoptó un Protocolo que abre la puerta a la
'mo están denuncia individual ylo colectiva a través dc ün procedimiento simple (Ver
Anexo II).
los otros.
~ados en b) Pacto Intemadona1 de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ,.
l,opinión Al igual que el Pacto Intel'l1acional de :g~~echos. qviles iy
Políticos recoge
onómica, la mayoría de los Derechos contcilÍdosen la DedaracióniUniversal y añade
'... I
'n alguna otros nuevos. Establece el compromiso de los Estados a a40ptar las medidas
'itorio de necesarias para sUcumplimiento y a informar al Consejo Económico Social
tendiente de la Ol'.ru periódicamei1te Sobl:e el cumplimiento de diCho compromiso
I

metido a (ver anexo IV). .


derechos
Otros RnSrrUJi'4enM:osUl1lRVersa].es.Además de los instmmentos ya mencionados, ~-
nómicos,
t.
a eficacia que pueden catalogarse de "Principales", sin que ello signifique que los otros no
deberes . lo sean, también se han adoptado instrumentos internacionales sobre Derechos
Techos y Humanos esp'cificos didgidos a pmtege, los D«echos de la mujer, del niño, de los .••.
pueblos indígenas. '._ _
:ación de ~

9.5.1.7. Instr\llffieu[os !Regionales sobll'e Derechos Humanos

tiempo En los ámbitos regionales los instrumentos jurídicos sobre De~echos Humanos,
. se le ha más importantes, han sido adoptados en Europa y Arnérica. '
"'! i:. I

catálogo
EUll:opa. En el ámbito Europeo se adoptó 1á Convención Europea. para
!tarse en
la Protección de los Der::chos Humanos en ;jiciembre de 1959 habiendo
entrado en vigencia en 1953. Este Convenio crea los mecanismos de
5 Pactos protección de los Derechos Humanos a través de "La Comisión Europea
t,lríclicos de Derechos Humanos" y "El Tribunal Europeo de Derechos Humanos"
ados en así Como "El Comité de Ministros del Cons~jo de Europa".
ños más
Amédclll. En Arnéri'::a se adoptó .la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en noviembre de 1969 habiendo entrado en vigo\O
;e todos
en 1978. Este Convenio, además de los Derechos Bümanos protegidos,
niversal crea los mecanismos de protección de los Derechos H~manos a través
llidad y de .La Comisión Interamericana ele Derechos Humanos. }' .La Corte
la están Interameticana de Derechos Humanos., ambos Organis~os con sede en
nos con San José de Costa Rica (Leer A..nexo V). .
; de los
52 -----------'--~-----------'--,---~~-Carlos.Larios Ochaita
9

9.5.1.8. EtAito Comisionado 9


~) Origen 1
. .

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hurriano~ se creó a
en la Declaradón y Programa <;leAcción de Viena y la Resolución 48/141 de la f
Asamblea Gener~l de la Organización de Naciones Unida~ el 20 de diciembre de e
1993 y desde el 15 de septiembre de 1997 el ACNUDH y el Centro de Derechos e
Humanos de la ONU han pa¿;¡.do a ser una sola dependencia llamada Oficina
del Alto Comision¡ldo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Está e
presidida por el Alto Comisionado de l~s Naciones Unidas para los Derechos (

Humanos. r
r
fu,) lFunciol!Ues'

En la Resolución 48/1412 dI:: 12. Asamblea. General de las Naciones Unidas se


s
especifican las responsabilidades del Alto Comisionado, entre otras: a) promueve el
disfrute universal de los derechos humanos; b) desempeña un papel de dirección;
c) promueve la cooperación internacional; d) estimula y coordina las actividades;
e) promueve la ratificación y aplicación de normas internacionales; f) contribuye a
la preparación de nuevas normas; g) presta apoyo; h) reacciona ante las violaciones
. graves. Como Oficina protege y promueve l~ totalidad de los derechos humanos para
todos. Su actividad se fundamenta y orienta por las disposiciones de la Carta de las
N a~iones U oidas; la:Dedarac;ióf.llJ niversal. c:ieDere~hosHurnano~, la Decla.ración .
y p'rograma de Acci6ri de 'Vien~, y loap1i~able deriv~dode hi fu~ión.- In~er~~túa
con todos los Organismos Especializados de la ONU, tales como la UNESCO,la
. OIT, La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, el ACNUR, la OMS, etc.

e) Sedey O~g2inizacióli1'.

'.•Tiene su Sede en Ginebra, Suiza, en el Palaís Wilsol1 y su subsede en Nueva


.'York,USA. Reporta al Secretario General de la ONU. Cuc:nta con: a) una Oficina
..' AtUtillar¡ b)su Sección Administrativa; e) una Subdivisión de Investigación y del
. I)~rec?o alDesarrolloj d) una Subdivisión de Servicios de Apoyo; e) una Subdivisión
deAcliVid~desy Programas. Además puede abrir Oficinas en cualquier país que
. 'l~s6~<:it,e;~Vobjeto de estas oficinas es aportar apoyo y asesada no solamente a
~ntidad~s;dego\:¡~er~osin? también a entidades no gubernamentales. En Guatemala
.'senegqció}(~st~blecihúento
. ", ,"
de una de estas oficinas en el año 2005.-
.

.....

.•.. .~>~..~ . ._.


_________________ 53
Ca
.j: 9- Sujetos del Derecho Internacional Público
.,
9.5.1.9. Comisión d.eDerechos Humanol' de las Naciones Unidas.
o';:
La COIlÚsiónde Derechos Humanos de las Naciones Unidas tuvo su origen en el
artículo 68 de la Carta de la ONU que ordena al Consejo Ecofi.Ómicóy'S'oci~Ci~""

formación de comisiones de orden económico y social y para la promoción de los
la
derechos humanos. Fue creada en el año 1946 einicialrriente se integró solamente
de
con 18 Estados; posteriormente 53 Estados formaron parte de esta Comisión y
os
los representantes de los mismos tuvieron no sólamente .carácter permanente sino
na
estatuto diplomático; tuvo su sede en Ginebra, Suiza, y se. reunía en Asamblea.
¡tá
General, durante seis semanas, una vez por año en los meses de mario-abril para
lOS
revisar el estado de respeto a los Derechos Humanos en todos los, Estados del
mundo.
La Agenda anual contenía entre 18 y 30 puntos generales que abordaban temas
'".:' se sobre discriminación, libre determinación, racismo, desarrollo, desapariciones,
~; e el tortura, detenciones arbitrarias, ejecuciones sumarias, libertad de expresión,
/;;6n; independencia del poder judicial, impunidad, intolerancia religiosa, la mujer, el niño,
les'
. , migrantes, desplazados, protección de minorías, etc. y en su trabajo se auxiliaba de
re a expertos, grupos de trabajo, representantes y "Relatores" que visitaban entre 3 y 5
,nes países anualmente y luego presentaban su informe en la Asamblea General Anual,
., )ara haciendo sus recomendaciones que podía o no hacer suyas la Co.misión. Estos
las
~.
":: ~

'''Relatore~'' eran nombrados para examinar la situación general de los Derechos


: :ión
r.
.Humanos en un país (Relatores para País) 2> la situ~CióI;lde un tema especifico
r~~ctúa
(Relatores Temáticos). Esta Coni!sión desapareció e~2b06. .'
), la
9.5.1.10. COIllseio~ de bs Naciones Ul!1Ü&.l'l.S
~l'l.¡ra los DelIechos Huml1llllos
~tc. h I
I

El Consejo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos naciÓal desaparecer
la Comisión y es una entidad intergubernamentaf integrada -4i"~i~~br~~ p~~
ueva responsables de fortalecer la promoción y la protección de los Dere~hos Humanos
icina en el mundo. Fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la
y del resolución 60/251 del 15 de marzo de 2006 con el objeto principiJ,lde vigilar las
isión violaciones de Derechos Humanos y de hacer recomendaciones. El 18 de junio de
¡que 2007 adoptó los instrumentos que la institl.lcionalizaron. Debe hacer un examen
nte a periódico de la situación de respeto de los Derechos I-lumanos en todos los Estados
~mala Miembros. Cuenta con un Comité Asesor integrado por 18 expertos: 5 de África,
5 de Asia, 2 de Europa del Este, 3 de América Latina y 3 de Europa Occidental;
asimismo tiene un procedimiento de quejas presentadas tanto por individuos como
por organizaciones; además adoptó los Procedimientos Especiales instituidos por
la Comisión que 10 precedió. Tiene su sede en Ginebra, Suiza.

.c<

~'-~',,:-"=,:~:
..-... ., : ..... . .. .

~ • :.: •••• ' ~. • .' • u. ' •• :'. • • • ~ : I .' • .' •


9-
54. ------------------------Carlos Larios
Ochaita

E
El mandato de los Relatores y de Grupos Especiales de expertos fue renovado
D
hasta nueva decisión. La propuesta, selección y nombramiento de los Mandatarios del
G
Consejo (Relatores, Expertos, Integrantes de los Grupos) debe estar fundamentada
ac
en los criterios de: a) Conocimiento como experto; b)Experiencia en el campo de
los Derechos Humanos; c) Independencia; e) Imparcialidad; f) Integridad personal;
y f) Objetividad. Debe observarse una representatividad de género y geográfica ir

balanceada. Las propuestas las harán: a) los Gobiernos; b) los Grupos Regionales
que operan en las Naciones Unidas dentro del sistema de Derechos Humanos; c) d,
Las organizaciones internacionales; d) las organizaciones no gubernamentales; e) c(
otros grupos de Derechos Humanos; y f) las personas individuales. g'
La revisión periódica la hace tomando en cuenta: a) la Carta de las Naciones P
11
Unidas; b) la Declaración Universal de Dei'eehos Humanos; c) los Instrumentos
internacionales adoptados por los Estad.os; e) los compromisos voluntarios de los
Estados.

Algunos de sus principios son: a) Promover la universalidad, interdependencia,


c
indivisibilidad e interrelación de todos los derechos humanos; b) Ser un mecanismo
."
de '\ooperación; c) AsegUl[ar cobertura universal e igualdad de trato a todos los
~" ..
F
Estados; d) Ser un proceso intergubernamental; e) Complementar y no duplicar
otros mecanismos sobre derechos humanos; f) involucrar totalmente al Estado que I
~'.'.

'se revisa; h) Tener una duración razonable y no involucrar grandes cantidades de


3
i;
dinero; i) Conducir la investigación de manera objetiva, transparente, no selectiva,
e
constructiva, no confrontativa y no politizada.
s
Los objetivos, entre otros, son: a) Mejorar la situación de los Derechos e
Humanos "in situ"; b) El cumplimiento de las obligaciones y compromisos de los 2
Estados en relación a los Derechos Humanos así corno los logros; c) La superación
de la capacidad del Estado así como proveer asistencia técnica; d) el compartir las
"mejores prácticas" para superación del Estado en relación a los Derechos Humanos;
e) Apoyar la cooperación y promoc~ón así como la protección de los Derechos
Humanos; f) Alentar la cooperación y el compromiso plenos con el Consejo y otras
instituciones y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.

9.5.1.11. Obligaciones lnternmciolllaies del Individuo y Foro Jurisdiccional.


....•...
'1
. .-J

El Derec.~() lfl~~r.n.a~ionalpr!v~~o .regula las relaciones de los individuos que


pertenecen a diferente nacionalidad cU<\I1doen sus relaciones jurídicas presentan
situaciones que pueden estar sometidas a más de una legislación o jurisdicción.
••

9- Sujetas del Derecha Internacio.nal Público. -------------------'-55


:haita

El Derecho Internacional Público regula las relaciones de los sujetos del .... ---
vado
Derecho Internacional Público: los Estados; los Organismos Internacionales
,sde1
Gubernament;les; algunos sujetos particulares y el "individuo en e].uso y goce de
ttada
aquellos derechos catalogados como derechos humanos".-
lO de

ona1; En la actualidad hay actos cometidos por los individuos, causando un daño
:áfica irreparable o lesionando la conciencia internacional en el actual mundo civilizado;
nales actos que por carecer de instrumentos adecuados quedan impunes. Es el caso
os; c) de aquellos gobernantes que al amparo de la guerra cometen 10 que se cataloga
es; e) como "crímenes de guerra,. crímenes contra la paz, crímenes de lesa humanidad,
genocidio, violaciones graves a .los derechos humanos, asesinatos, secuestros de
personas protegidas por el Derecho Internacional, violación de mujeres como
iones
medio de hacer la guerra, torturas, terrorismo internacional, secuestro de naves,
entos
aeronaves y agentes diplomáticos, acciones de mercenarios, lavado de dinero y otros
:le los
acti\ 0S, narcotráfico, tráfico de personas, ete."
¡.. La comunidad internacional ha trabajado a través de los tiempos para la
~-.encia,
creación, de un "Tribunal Penal Internacional" y a ese efecto ha concretado en
~"'nismo
"Tribunales Penales Internacionales ad hoc": Nuremberg, Tokio, Yugoslavia,
os los
Ruanda, Camboya, Sierra Leona. En Roma (1998) finalmente se creó "El Tribunal
lplicar
Penal InternacionalPermanente". Más adelante, en esta misma obra en el punto
lo que
35, se aborda el caso de los "Medios Jurisdiccionales Internacionales". Esto nos
hc.ies de
0.1 : indica que el Derecho Internacional Público ha evolucionado hacia el hecho de
~',.ectiva,
V que el individuo no solamente tiene "derechos de trascendencia internacional"
~-,. sino también tiene "obligaciones de trascendencia internacional" por las que
:recnos debe responder eventualmente ante la Comunidad Internacional! en el momento
. de los ~decuado.
~ración ,.
tttir las 9.6. Ottos Sujetos
.'.-.... _. ¡.
manos; De la clasifi~~~iÓl~~nteriorconcluimos queeXÍsren otros organis~os:u organizaciones
~rechos que también son sujetos del Derecho Internacional Público, aunque con una
Iy otras extensión mucho más restringida, en aspectos m.uy pal'ti.cu1-al-es,y de mucha meno!:
)ara los importancia. Algunos de estos sujetos son:

9.6.1. La Orden¡ de M2l11l:a


~//
onall.
Su verdadero nombre es "Soberana Orden Militar de Malta". Tuvo su origen en
lOS que un hospital establecido en Jerusalén p~ender a los peregrinos_crist~nos ~n _
~esentan el siglo XI; al caer Jerusalén se trasladó a San Juan de Acre, más tarde a Chipre,
;dicción. luego a Rodas y por último, en 1523, cuando Carlos V concedió la Isla de Malta en

,,'

~-:,:::~,!,~,;:-"':"~
.."'--'.~ ...• ~
l..... .
.' . .
. . .'
, ,
. '
.
___________________________ Carlo. Larios Oehaita
56

feudo a los C~ballero~ Hospitalarios de San Juan, se estabieció en


Malta, de la cual
toma su nombre actual; allí permanecieron hasta el año 1798 cuando Napoleón
navegando hacia Egipto, se apoderó de la isla. En la actualidad tiene su sede en
Roma en donde el Papa Leór.. XlH wncedió a la Orden la Iglesia de San Basilio.
No ejerce soberanía alguna sobre ningún territorio, sin embargo ostenta privilegios
consagrados por el Derecho Internacional Público; tiene derecho re~ono¿ido de'
legación activo y pasivo; hasta 1983 el Embajador de Guatemala ante la Soberana
Orden Militar de Malta fue el Decano del Cuerpo Diplomático aCreditado a.nte
dicha Orden. Ademas de tener representantes diplomáticos a,nte muchos Estados
también tie~e representantes diplomáticos ante organismo~ inter~aciori.ales; es'
miembro del Comité Internacional de Medicin~ );Farrnacialvlilltar~s, c~n sede en
Lieja, Bélgica. Según ~lgunos autores para la.Soberana Orden de Malta. solamente
rigen el Derecho Diplomático ylo aplicable eo los tratados. En' r~alidad se trata
,de u~a persona jurí?ic~ colectiva, cuyos fines son religiosos y en el pasado fU~ron .
humanitarios (Ortiz AhJf, 1993: 71]'

9.6.2. Las Sociedades (MlJlhifiladonaJes-TralllsnaCÍlo!1lales)

Q!,lelas sociedades en general sean sujeto del Derecho Internacional es todavía muy /
discutido. "En el siglo actual, se advierte una creciente tend~ncia a reconocer que los ' .. /
t. individuos (y sociedades) gozan en alguna medida de personalidad Internacional; ,
,.
~,

pero la cuestión se encuentra muy sometida a discusión. Los internacionalistas ~,


i.;
.1" '
, soviéticos admiten la posibilichd de que lo~:hldividuosseaD-éiec1áiado~r:esponsa~les,',
de delitos contra el Dere~ho Int~rmi~¡ona1, comól~s~rímenesde;guer~a; pero'
suelen negar que tanto los individuos como las sociedades gocen de derechos
internacionales. Es posible que teman que el reconocimiento de tales derechos ,-,.-
ponga en peligro el poder de los Estados sobre sus propios nacionales, La doctrina
italiana suele sostener, con gran sutileza, aunque sin motivos políticos especiales,
que los individuos y sociedades no son sujetos del Derecho Ioternac~al. En
los restantes países occidentales, la doctrina y los gobiernos suelen manifesta.rse
partidarios del rec.onocimiento de cierta personalidad jurídica internacional a lo~--,--
individuos y sociedades; pero siempre atr~buyeu,limitaciones a tal personalidad, en
forma incluso más restriethia 'q~~~~~-respecto a las orga~i~a~ione~i~t~r~~ci~~ales.
Los individuos y sociedades pueden goz.ar de determinados derechos en virtud de ,
acuerdos especiales, por ejemplo, pero nunca se ha llegado a sugerir que pueden --
imitar a los Estados con la adquisición de territorio, designación de embajadores
o declaración de guerra .., Existen muchas reglas de Derecho Internacional en
beneficio de los individuos)' sociedades, pero esto no quiere decir necesariamente

,;('

"
9- Sujetos del Derecho 1nternacional Público

que dichas reglas creen derechos para tales individuos y sociedades ... Una forma
de probar la exiStencia de derechos de individuos o sociedades bajo el Derecho
Internacional consiste en demostrar que el tratado que los establece otorga a los
individuos o sociedades el acceso ante tribunales internaciOli.al; pero la cuestión se
encuentra muy sometida a discusión. Losinternacionallstas soviéticos admiten la
posibilidad de que los individuos sean declarados responsables de delitos contra el
Den~cho Internacional, como los crímenes de guerra, pero suelen negar que tanto
e los individuos como las sociedades gocen de derechos internacionales. Es posible
s que teman que el reconocimiento de tales derechos ponga en peligro el poder de los
:s Estados sobre sus' propios nacionales. La doctrina italiana suele sostener, con gran
n sutileza, aunque sin motivos políticos especiales, que los indivi.duos y sociedades
:e no son sujetos del Derecho Internacional. En los restantes países occident~Jes, la
:a doctrina y los gobiernos suelen manifestarse partidarios del reconocimiento de
cicrt'l personalidad jurídica internacional a los individuos y sociedades; pero siempre
atribuyen limitaciones a tal personalidad, en forma incluso más restrictiva que con
respecto a las organizaciones internacionales. Los individuos y sociedades pueden
gozar de determinados derechos en virtud de acuerdos especiales, por ejemplo, pero
uy / nunca se ha llegado a sugerir que pueden imitarlas con la adquisición de territorio,
os ... / designación de embajadores o déclaración de guerra ... Existen muchas reglas de
al;V! Derecho Internacional en beneficio de los individuos y sociedades, pero esto no
~has
~.i
.quiere decir necesariam.ente que dichas reglas creen derechos para tales individuos
:£ les
lo'
y sociedades .., Una forina de probar la existencia de derechos de in'diViduos ~

W~ro ioci~dad~s bajo el'Derecho l;tern~cional consiste en 'demostni.rque eltra.t~"""'-"-


que los establece otorga a los individuos o sociedades ei acceso ant~ tribunales
lOS
.-..------------
internacionales para el reconocimiento de sus derechos ... así el Banco ¡ntemacional
lOS
lOa --de R"'econstrucción y-Fom';~t~-ha esÚ.blecidü' untriounaCitbiti:a1--internaClóüat- ..
les, para resolver litigios resultantes de inversiones, entre Estados y Súbditos de otros
En Estados ... nada impide a un Estado u organización internacional el que llegue a
lrse un acuerdo con un individuo o sociedad y dedare que dicho acuerdo se regirá
los por el Derecho Intet:nacional. Se suele recurrir a este procedimierito en el caso
.,en de concesiones petrolíferas ... En términos económicos, las grandes compañías
ües. petrolíferas son, con frecuencia, tan poderosas COD.O los Estados, y no se suelen
i de sentir muy inclinadas a que sus concesiones se rijan por el Derecho de un país
:den extranjero. La solución más razonable consiste en hacer que dichas concesiones se
ores rijan por el Derecho Internacional". [Ortiz Mif, 1993: 71].
1 en
ente

..- .=:-- _- " .. . ..- .. '. . . .

~t.0<:.' .. :'. . . . . '. . .. . : ',: .:.'.: ':':.':.::: '. '. .


"':.-.':

58
9.6.3. El Vaticano
Cu.tos Larios Oehaita I
En la Edad Media la Santa Sede con"itu;a y estaba investida de Poder Tempora!. "
En 1870 terminó el dominio temporal a! producir" la unidad del territono
italiano. Pasó a formar parte de Italia. Subsistió como institución universal con
gran influencia moral y religiosa. Por dicha razón se consideraba al Papa como un
,oberano, otorgándole d der"echode legación (activo y pasivo ) y Iacnltad para celehrar
concordato, con lo, gobiern",. En 1871 ,e emitió en Italia la "Ley de Garantías"; ]

unilateralmente el gobiemo italiano le '''guró por esta ley cierta, prerrogativas J


de ,oberano .1 Papa, a "be" a) inViolabilidad de 'u pe"ona; b) inmunidad de (

su residencia; c) exención de jurisdicción penal; d) derecho de tener una guardia


")~I I~
armada (la Guardia Su.iza); e) Una subvención anual; f) inmunidad de los cónclaves .'

y concilios; g) inmunidad de los diplomáticos enviados o recibidos por la Santa S


Sede; h) libertad de comunicaciones. Sin embargo, lo, Papas no aceptaron esta e.
situación y en protesta se constituyeron en prisioneros voluntarios del Estado del d
Vaticano. En 1929 Italia y El Vaticano fim'aton el "Tratado de Letcln" en el cual " d
reconoció: a) la plena propiedad y exclusiva y absoluta potestad y jurisdicción sobre gl
determinado territono de la cindad de Roma que" llama "Ciudad del Vatícano"; si
b) Derecho de legación activo y pasivo; c) libertad ab,oluta de comunicación con el

:.
exteriOr en tiempo de paz y en tiempo de guerra; d) jun,rucció01 ,obre ciertas iglesias a.
en la ciudad de Roma; e) una residencia o casa de verano en Castelgandolfo, que ex
también goza de extraterritorialidad; f) carácter de neutralidad o inviolabilidad.

l.
.. etc
Sobre la base de los Tratados de Letrán, El Vaticano se organizó así: a) territorio su
de 44 hectáreas; b) población permanente de aproximadamente mil pe"onas; c)
tiene su propia moneda y especiespo~~ ..tJj,~les; d) en ciertos casos otorga una
y:. ....~~).1
pa
9.~
.ciudadanía vaticana.; e) ej«ce funciones ejecutiva, (el P~a), leg;slativas (Có
,l
.
Se
Canónico) y judiciales (sus propios tribunales:~'~-;m~nas).- rugo
/. / /
;
el
Los que sostienen que sí es "sujeto" del Derecho Internacional Público 10 ~/ del
¡
fundamentan en que a) tiene individualidad propia; b) tiene acción indepenruente; reh
c) es universal; d) es organizado; e) conduye tratados llamados concordatos; y f) se (
¡¡ene derecho a legación. Es sujeto de Derecho Intemacional Público en el pleno
Púl
sentido de la palabra, porque tiene todos los elementos de un Estado, aÚn cuando
. algunos de estos lo sean lato sensu.
I . resF
..Los .que sostienen que no es sujeto de Derecho Internacional Público lo /
~/
¡. sus
fundamentan en queo ,) h, "Iac;on" ent" lalgbia y el Estado están reguladas
por
por Derecho Iriterno y no por Derecho Internacional Público; y b) la personalidad
internacional del Papa es reconocida solamente por algunos Estados . aco!
clip!
.<'

=
.. ..".""'~
' '.-.---.~._--._ - .. - . ~~' _ ..
,,
I
,

,.'

9.- Sujetos del Derecho Internacional Público -----------------59


Ochaita /'

Hoy por hoy la práctica universal es un reconocimiento como Estado y por


mporal. consiguiente como sujeto del Derecho Internacional Público "de hecho"; aún
:rritorio los países que no mantienen relaciones diplomáticas le otorgan al Papa calidad
:sal con de Jefe de Estado y por consiguiente Sujeto del Derecho Internacional Público'/ -,.
amo un La influencia moral del Papa es grande; sé le consulta por parte de los Jefes d:--
:elebrar Estado de los países más influyentes en el mundo; se l~ llama cómo mediador para . _ -_.'
'antías"; problemas de carácter internacional. Todo lo anterior nos confirma que sí es Sujeto
)gativas de Derecho InternacionalPúblico, aunque lo sea sui generis.
idad de
" i f~.7.' Gmpos BeHgenantes
guardia
ínclaves Se da cuando dentro de un Estado existe un conflicto armado de carácter general,
,a Santa en el cual las partes en conflicto son perfectamellte identificables; una ilegal dentro
~on esta del marco jurídico del Estado tratando de derroor a ia otra que detenta el ejercido
tado del del poder legalmente. Ante el formal reconocimiento por terceros Estados, este
:lcual se grupo ilegal se convierte en sujeto del Derecho Internacional Público;' es una
Sn sobre situación pasajera. ...-
:.'lticano";
Al hacerlos sujetos de Derecho Internacional Público, éstos quedan sometidos
'o con el
a la obligación de respetar el Derecho Internacional Hum,anitarip,a respetar a los
; iglesias
/ extranjeros y sus bienes, a dar cuenta de sus actos ante tribunales internacionales,
)lfo, que
k,.~dad.
~ erritorio
;;'~;;onas'c)
.:.-':. ,
I
y .~.
, etcétera, de otra parte adquieren la posibilidad de enviar representantes a explicar
su causa ante países y gobernantes extranjeros y derecho a que se les tome en cuenta
para negociaciones formales dentro del Estado dondeluchari.
'9.8. Gll"UPOS Insurgentes
arga una ~'--~"'_.- ..... :..- ..- ." ..

(Código Se da la misma situación anterior, excepto que el grupo instl~gente flodetenta


j.
el control efectivo de ninguna parte sustancial del territorio. Si algún Estado,
debido ~ sus propios intereses en juego, directa o indirectamente decide establecer
íblico lo
relaciones de acuerdo con el Derecho Internacional con estos grupos, dichos gmpos
~ndiente;
se convierten :automáticamente en sujetos teropoi:ales-derDerecholn:t~r~~~i~~af
ltos; y f)
Público.
el pleno
n. cuando Estos grupos contraen más que todo ,obligaciones, por ejemplo ob~gación de
.• ". "... - o..... . ..

respetar a los prisioneros que se consideran "de guerra", respeto a los extranjeros y
sus bienes, ¡'espeto a lo~ civib. También obtienen algllno~ -der~~hos muy limitados,
úblico lo
por ejemplo que no se les considere y trate como delincuentes comunes, poder
reguladas
,onalidad acogerse eventualmente a una amnistía decretada legalmente, poder solicitar asilo
diplomático y territorial, etc.

,=.~"==~~,
'..- .
..
,
; QI

(,. ',.

, . ,
!

C'--"'¡
\, ::"-.'/,
\.' \\.~,.
'Li
.
u..,(/"-, ...
..
\

\
. ,!Carlos Larios Ochaita l
60 10- ,

9.9. lVlovimientosde Liberación NaCÍlonal ':\


".0. se distinguen de otros grupos de Derecho Internacional, bien sea por el objetivo \

que persiguen en la lucha, por quienes lo integran o el régimen gubernamental


contra el cual luchan .. [Argüel1o, 1982: 38; Verdross, 1961: 5,109,485]" .10.:
El objetivo buscado es generalmente la "autodeterminación"; los individuos
De
que los integran son poblaciones indígenas y los regímenes impugnados son por
sob
lo general regímenes racistas, ocupaciones extranjeras u ocupaciones ilegales; su
de I

personalidad jurídica internacional se manifiesta principalmente en tres ámbitos: Est


el derecho humanit.ario, el derecho de los tratados y las relaciones internacionales. cali
[Akehurst, 1975: 115-120]' Citemos como ejemplos la Organización para la gol:
Liberación de Palestina (OLP) y el SW.A:?O. Como sujetos especiales del Derecho Tri
... Internacional se les aplican las Convenciones de Ginebra de 1949 y el Protocolo 1 po~
.adicional; firman tratádo's sobre fin de guerras, límites, establecimiento de fuerzas --
qw
armadas en territorio extranjero; abren embajadas, misiones diplomáticas, oficinas 19:
ad hoc , ofiCinas de información y se constittIyen como observadores en Organismos
Internacionales, espec.íalmente la ONU.
~ ..j\ ...C.""'.--V
I cu:

." ""': ---+--- / ~ - . 10


Er

*i'(1uadn; ra~
un
qu
[B
i
~7ac/zJ '!::

{.
:;~ i:
'j:~.
-:i'
.~.-,".

,'::'
Uf

R
p<
d:
n:

11

E
e:
51

e:
8
•..

También podría gustarte