Está en la página 1de 19

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Profesor:
Oscar Javier Medina González
Ingeniero Químico
Magíster en Ingeniera Ambiental
oscar.medina@docentes.umb.edu.co

1
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Horario de tutorías:
Bogotá D.C.: Miércoles 4:00 p.m. – 5:30 p.m.
Bogotá D.C.: Viernes 4:00 p.m. – 5:30 p.m.
Lugar:
Salas de tutorías

2
ESPECIFICACIONES PARA LOS TRABAJOS
1. Los trabajos escritos deben ser realizados con normas APA o
ICONTEC.
ICONTEC
2. Recordar los derechos y deberes establecidos en el reglamento del
estudiante en especial el artículo 49, literal p: «La comprobación de
copia en un examen en cualquier tipo de prueba se califica como falta y
acarreará al estudiante una calificación de cero (0.0) en la prueba
respectiva. El profesor deberá informar de este hecho a la Dirección
del Programa con el fin de adelantar la investigación disciplinaria
prevista en el reglamento».
3. Grupos de trabajo: máximo 3 estudiantes. Grupos mayores a tres se
les calificará sobre el 60% de la nota total

3
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. Distribución de las calificaciones.

PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE TERCER CORTE


Otras Otras Otras
Parcial Parcial
Parcial (20%) actividades actividades actividades
(30%) (35%)
(5%) (5%) (5%)
25% 35% 40%

4
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
1. Distribución de las calificaciones.
PRIMER CORTE
Parcial virtual (20%) Otras actividades (5%)

1. Elaboración de un plan de gestión integral “general” de


residuos peligrosos y no peligrosos de una “actividad
económica” (4%).

Primera entrega: Componente prevención y minimización.


Semana del 5 al 10 de
marzo
Se asignará una “actividad económica” por grupo.

Fecha máxima de entrega: ´28 de febrero vía aulanet

Talleres 1 unidad/número de talleres


5
Primera entrega: Componente prevención y minimización
Investigación en el aula primer corte: Elaboración del plan de gestión integral de residuos
peligrosos y no peligrosos de una “actividad económica”. Consultar mínimo tres fuentes de
información para los puntos 2 al 5.

1. Descripción de los procesos de la “actividad económica asignada”. Incluye la


identificación del CIIU correspondiente del sector económico y la elaboración del diagrama
de flujo con las entradas y salidas correspondientes.
2. Identificación y descripción de los residuos generados del sector asignado, incluyendo
los puntos, etapas o procesos donde se generan. Incluir los residuos que puede generar la
parte administrativa. Establecer cuales son peligrosos, cuales aprovechables, no
aprovechables, no peligrosos ¿por qué son peligrosos?
3. Información y/o estimación de las cantidades de residuos generados en el sector
asignado. Para la estimación buscar metodologías pertinentes.
4. Buscar y/o proponer alternativas de prevención de cada uno los residuos generados, si
aplica. Si no aplicar explicar por qué no se puede prevenir el residuo.
5. Buscar y/o proponer alternativas de minimización de cada uno de los residuos
generados.
6
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Actividad económica
Fabricación de pinturas base
1 Fabricación de cosméticos 7
“aceite”

2 Empresa de Curtiembres 8 Fabricación de muebles de


madera
3 Fabricación de medicamentos 9 Fabricación de fertilizantes
4 Empresa de impresión y litografía Fabricación de muebles
de publicaciones de consulta metálicos incluidos sus
10
masiva: periódicos, libros procesos galvánicos
escolares
5 Fabricación de productos de aseo Fabricación de textiles y tint
11 orería
s
6
Fabricación de derivados del Fabricación de bisutería
12
petróleo
7
SEGUNDO CORTE
Parcial virtual
Otras actividades (5%)
(30%)

1. Elaboración del plan de gestión integral de residuos peligrosos y no


peligrosos de una organización. Componente de manejo interno. (4%)

Fecha máxima de entrega vía aulanet: 8 de abril

23 al 28 de abril Talleres 1 unidad/número de talleres

Taller: Diseño y realización de una campaña de concienciación en el


tema de gestión integral de residuos dirigida a la comunidad
universitaria. Entregar un documento con el nombre de la campaña,
objetivo, descripción, actividades y recursos. (Atención dudas hasta 8
días antes de la entrega)

8
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
PGIR SEGUNDO CORTE
1. Investigación en el aula segundo corte: Componente de manejo interno.

1. Realización correcciones entregas anteriores: 0.6


2. Identificación y descripción de envases y embalajes para cada uno de los residuos. La
descripción incluye tipo, material y tamaño de los envases. Cálculo del número de
envases para cada residuo 0.8
3. Identificación y asignación de pictogramas para cada residuo y diseño de rótulos de
identificación para envases y embalajes de cada residuo 0.8
4. Establecimiento de mecanismos de movilización: en que se deben movilizar los residuos
al interior de la empresa: 0.8
5. Identificación del equipo de bioseguridad para la manipulación cada residuo peligrosos y
no peligroso. 0.8
6. Establecimiento de condiciones de almacenamiento: identificación de especificaciones
técnicas del área de almacenamiento, esquema de ubicación de los residuos en el área
de almacenamiento y señalización del área. 0.8
7. Glosario 0.4 9
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
TERCER CORTE
Parcial virtual
Otras actividades (5%)
(35%)
1. Elaboración del plan de gestión integral de residuos peligrosos y no
peligrosos de una organización . Tercera entrega: Componente manejo externo
(4%) y componente seguimiento y evaluación.
1.Correcciones del primer corte. 1.2/5.0
2.¿Quién gestiona externamente cada residuo? 1.0/5.0
3.¿Qué gestión le da el gestor externo a cada residuo? 1.0/5.0
28 de mayo al
4.¿Cuánto es el costo de la gestión externa de cada residuos? 1.0/5.0
2 de junio
5.¿Cómo se debe entregar cada residuo al gestor externo? 0.8/5.0

Cada costo debe estar soportado en una cotización

Fecha máxima de entrega: Mayo 17, vía aulanet.

Talleres 1 unidad/número de talleres 10


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
•2. Plan de curso.
1 Introducción a la GIR – Presentación plan de curso

2 Definición y clasificación

3 Generación de residuos. Índices de generación.

4 Composición Química, Características Físicas y Químicas

5 Proyecciones de Población
Criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de los residuos
6
sólidos.

11
•GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
•2. Plan de curso.
Criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de los
7 residuos sólidos. Residuos Orgánicos, Papel, Cartón, Plásticos y
Vidrio.
8 Tratamiento, aprovechamiento y transformación de materiales

9 Diseño de Instalaciones de Recuperación de Materiales

10 Almacenamiento y Separación

11 Parcial primer corte

12 Exposiciones primer corte

12
•GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
•2. Plan de curso.
13 Presentación y Recolección

14 Diseño de Campañas y capacitación de usuarios

15 Rutas de Recolección Selectiva

16 Tipos de Recolección, Equipos y Mano de Obra

17 Macro y Micro rutas de Recolección

18 Transferencia y Transporte de residuos sólidos

13
•GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
•2. Plan de curso.
19 Tipos de Rellenos Sanitarios

20 Diseño de Rellenos Sanitarios

21 Salida de Campo a un Relleno Sanitario/seguridad

22 Parcial segundo corte

23 Exposiciones segundo corte


Generación de biogás. Captura, tratamiento y aprovechamiento de
24
biogás.
25 Tratamiento de lixiviados

14
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
•2. Plan de curso.
26 Introducción a la Gestión Integral de Residuos Peligrosos

27 Prevención y minimización de Residuos Peligrosos


28 Gestión Interna de Residuos Peligrosos
29 Procesos de tratamiento de respel
30 Procesos de aprovechamiento y eliminación de respel
Parcial tercer corte
31
Sustentación Investigación
32

15
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
3. Bibliografía

•Tratamiento y gestión de residuos sólidos. Autor Colomer Mendoza,


Francisco José. Signatura 628.44 C718T 2013
•Compostaje Autor Moreno Casco, Joaquín Signatura 631.875 M843
2011
•Informe nacional generación y manejo de residuos o desechos
peligrosos en Colombia - año 2011 Autor Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM Signatura 628.44 I597.
2012
•Desafíos globales de gestión de residuos orgánicos Autor Wilson, David
Signatura 4549 2011
16
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
3. Bibliografía

•Waste treatment and disposal 2a. ed. Signatura 628.4 W721 2005 2005
•Diseño y operación de rellenos sanitarios Autor Collazos Peñaloza,
Héctor Signatura 363.728 C541 2001
•Residuos:guía técnico-jurídica Autor Bautista Parejo, Carmen Signatura
628.44 B352 1998
•Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos Autor Pineda M.,
Samuel Ignacio Signatura 628.445 P352 1998
•Gestiónde residuos tóxicos : tratamiento, eliminación y recuperación de
suelos Autor LaGrega, Michael D. Signatura 628.5 L136 V.1 1996
17
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
3. Bibliografía
•Manual McGraw-Hill de reciclaje Autor Lund, Herbert F. Signatura
363.7282 L962 V.1 1996
•100 preguntas sobre los residuos industriales : guía práctica del
productor de residuos industriales Autor Espana. Ministerio de Obras
Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y Vivienda. Dirección General de Política Ambiental Signatura
628.1683 E761 1996
•Gestión integral de residuos sólidos Autor Tchobanolous, George
Signatura 628.44 T252 V.1 1994
•Reducir, reutilizar, reciclar Autor McHarry, Jan Signatura 745.5 M131
EditorEdiciónFecha de pub.1994
18
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Gracias por la atención

19

También podría gustarte