Está en la página 1de 9

Asignatura

Ética y Valores
 
 
Unidad II
Desarrollo de la ética y toma de decisiones
 
 
Actividad 2
Los valores y la seguridad pública
  
 
Lic. en Seguridad Pública
Grupo: SP-SFJA-2002-B1-001
 
Docente
Mtro. José Luis Esquivel Zubiri
 
Presenta
Luisa de la paz Castañeda
ES1822031580
 
La Paz, B. C. S., a agosto de 2020
Los valores y la seguridad pública

Introducción

Los valores son ideas que comparten y aceptan los integrantes de un sistema policial y que influyen
en su comportamiento, o bien se refieren a pautas deseables de conducta individual y colectiva, y
proporcionan los parámetros que determinan qué conductas son apropiadas. Estos se integran por
un conjunto de creencias sobre lo justo y lo injusto, sobre lo bueno y lo malo, estos constituyen la
base de las actitudes y las conductas externas de los hombres; son los cimientos de una educación
encaminada a lograr un desarrollo humano integral, que busca formar al individuo de manera
correcta. En el ámbito público, todo gobierno lleva a cabo sus determinaciones de acuerdo a los
principios que posea. Los principios que tenga un gobierno se establecen de acuerdo a la naturaleza
de cada pueblo, retomando su historia, cultura y tradiciones.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

los valores éticos son aquellos que tienen que ver con el comportamiento humano y con
la toma de decisiones. Como guía de comportamiento, estos nos permiten saber cuándo
y cómo actuar responsablemente frente a diversas situaciones. No se los debe confundir
con los morales, los valores éticos tienen que ver con el comportamiento humano y con
la complejidad de la toma de decisiones, en un mundo en que bien y mal son posiciones
relativas. Por lo que los valores éticos se caracterizan por ser:

Cotidianos
son los que determinan cuáles serán las acciones que considera llevar a cabo una
persona en específico.

Perdurables
Son los que con el pasar del tiempo las decisiones que ayudan a tomar se vuelven
prácticas comunes en el individuo, y estas prácticas lo definirán como persona.

Bienestar personal
Obrar y vivir regidos por estos valores genera satisfacción en los individuos que los
aplican en su día a día.
Transmisión generacional
Son transmitidos de generación en generación tanto de manera explícita como
implícita.

Relativos o absolutos
Los valores éticos se pueden clasificar en relativos o absolutos. Los valores relativos
se refieren a aquellos que difieren en cada persona por la perspectiva que esta tenga o
su cultura y los valores absolutos no varían según los puntos de vistas personales;
están establecidos socialmente.
La aplicación de los valores éticos en la vida cotidiana son el sustento para una sociedad
armoniosa, tranquila, con la menor conflictividad posible. Su puesta en práctica debe
reflejarse tanto en el hogar como fuera de este, bien sea en el trabajo, en el lugar de
estudio o en el área de recreación, entre otros ámbitos.

Permanencia.- Perduran en el tiempo


Integridad.- Hace parte en las actuaciones del hombre
Satisfacción.- Producen un gusto por el buen obrar.
Jerarquía.- Son básicos y prioritarios al momento de hacer elecciones.
Trascendencia.- Influyen en todas las personas
Dinamismo.- Generan energía de bien y sinergia a su alrededor
Aplicabilidad.- Son practicados por el hombre que los apropia
Complejidad.- Resultan difíciles de aplicar cuando se trata de sacrificar el interés
personal por lograr el bien común
Absolutidad.- Son terminantes, decisivos, y categóricos, concentran su atención y
acción en una dirección única de hacer las cosas
Elementos importantes de los valores

Los valores éticos son los que estructuran el comportamiento del ser humano con la
intención de afianzar la importancia de actuar de manera consciente, respetuosa y sin
afectar de manera negativa a quienes nos rodean.

Justicia.- Se refiere a ser equitativo y dar a cada quien lo que le corresponde por
derecho.

Libertad.- Es la capacidad que poseen los individuos para tomar decisiones, actuar y
asumir sus responsabilidades. Este es un derecho humano inalienable.

Responsabilidad.- Demuestra las cualidades del ser humano para dar respuesta a los
compromisos asumidos bien sean o no de su total comodidad.

Honestidad.- Es un valor que abarca todas las acciones y pensamientos del ser humano,
genera confianza y no da cabida a las mentiras ni a los engaños.

Respeto.- Es la base para poder mantener buenas relaciones interpersonales.

Solidaridad.- Esta puede ser entendida como la colaboración y comprensión con la que
se trata a alguien que pueda necesitar un apoyo extra.
Importancia de los valores en la Seguridad Pública

Es un valor importante ya que el ser una persona con valores significa que es confiable
y puede brindar seguridad y credibilidad en los demás. Estos son esenciales en el ser
humano. La ética y los valores tienen importancia, ya que te identifica en el ámbito
laboral, es decir cuando un agente de seguridad publica presta su servicio a los demás,
es no dejarte chantajear, resguardar la información de los ciudadanos.

En la seguridad publica es esencial que se cuente con valores y ética profesional ya


que es un compromiso que se adquiere con la sociedad para salvaguardar el orden. La
ética aporta valores importantes para incentivar la conducta social y el desempeño
institucional sobre la base de que las sociedades necesitan conductas honradas que
estimulen la legalidad, la responsabilidad y el sentido de pertenencia a la vida
comunitaria.

La función de la policía tiene un lugar primordial en materia de seguridad ciudadana.


Por lo que la eficacia de las actuaciones de estos agentes son fundamentales para
promover la seguridad, la justica y los derechos humanos en las sociedades
democráticas.
Conclusión

A manera de conclusión podemos decir que la formación de la función policial desde la


perspectiva de la ética pública y de los derechos humanos es un requisito en los Estados
democráticos de derecho. Son éstos quienes, a través de sus agentes, están obligados a
garantizar el orden y la seguridad públicos. La ética pública, entendida como la que estudia
y analiza el perfil, la formación y el comportamiento responsable y comprometido de las
personas que se ocupan de los asuntos públicos, generando un cambio de actitud en ella al
inculcarles valores. Es decir, es el repertorio de valores que compartidos por la comunidad
se reflejan y se exigen que sean practicados por parte del ámbito público.
Referencias

UnADM. (2020). Unidad 2. Desarrollo de la ética y toma de decisiones.


Programa de asignatura. Ética y valores. Pdf.

Sainz, F. (1998)  Principios éticos y ejercicio de la función pública. Madrid:


Universidad Complutense de Madrid.

Cátedra Alfonso Reyes. (2013). Fernando Savater. Ética en el mundo de hoy.


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dyUVu61l2rE

También podría gustarte