Está en la página 1de 60

Alteraciones osteo-artro-

musculares

FACULTAD DE ENFERMERÍA. EFER402, 2019


OBJETIVOS DE APRENDIZAJES…
• Conocer las patologías osteo-artro-musculares más prevalentes en la
población adulta y adulta mayor.
• Reconocer la magnitud de los problemas de salud osteo-artro-
musculares y el impacto en la calidad de vida de población adulta y
adulta mayor en Chile.
• Proponer cuidados de enfermería independientes y de colaboración a
adultos y adultos mayores, a través del proceso de atención de
enfermería.
Sistema Osteo-Artro-muscular

El sistema Osteo-Artro-Muscular está


conformado por:
• huesos
• ligamentos
• cartílagos
• músculos.   

3
Consideraciones del envejecimiento
• Existe pérdida de estatura por la osteoporosis,
cifosis, adelgazamiento de discos
intervertebrales, compresión de cuerpos
vertebrales, flexión de rodillas y cadera.

• Hay cambios metabólicos, menopausia y


disminución de la actividad física.

• El colágeno tiene menor capacidad de


absorber energía.

• Hay pérdida de masa muscular.


4
VALORACIÓN

 Valoración física para detectar trastornos músculoesqueléticos:


• Presencia de dolor (característica, intensidad , localización)
• Sensaciones alteradas (alteraciones sensitivas, parestesias, ardor,
hormigueo, Postura (cifosis, lordosis, escoliosis)
• Marcha (inestabilidad, movimiento irregular)
• Integridad ósea (alineación, deformidades)
• Función articular (movimiento, deformidad, estabilidad, nódulos)
• Fuerza y tamaño muscular
• Piel (color, temperatura, edema)
• Neurovascular (circulación, movimiento, sensibilidad)
5
Principales enfermedades del sistema
osteo-artro-muscular en el adulto y adulto mayor:
• Osteoporosis
• Artritis reumatoide (AR)
• Artrosis
• Fibromialgia (FM)
• Fractura de cadera (FC)
Osteoporosis
DEFINICIÓN
• Enfermedad esquelética caracterizada por una disminución de la
resistencia ósea que predispone al paciente a un riesgo
aumentado de fractura ((National Institute of Health, 2001)
Epidemiología…
• La osteoporosis es una enfermedad que afecta a la población a nivel
mundial, presentándose en la actualidad en más de 200 millones de
personas.

• Se calcula que del 30 al 50% de las mujeres posmenopáusicas la


padecerán.

• Luego de una fractura de cadera, la tasa de mortalidad al año es en


promedio 20%. Aproximadamente el 10% de los pacientes quedan
dependientes, el 19% requiere cuidados domiciliarios y entre el 30%
y el 50% pueden retomar sus actividades habituales.
Factores de riesgo de osteoporosis
• Historia personal de fracturas
• Antecedentes de fractura en familiares de 1er grado
• Enfermedades asociadas
• Menopausia precoz (< 40 años) o quirúrgica (< 20)
• Carencia de estrógenos en la premenopausia
• Delgadez (IMC* < 20) o trastornos en la conducta alimentaria
• Ingesta de corticoides u otras drogas
• Tabaquismo (> 10 cigarrillos diarios)
• Trasplante de órganos
• Amenorrea primaria o secundaria
• Inmovilización prolongada
• Bajo consumo de calcio
Diagnóstico

• RADIOGRAFIA
• Es útil para detectar fracturas
vertebrales, debiendo ser indicada con
este objetivo; el hallazgo de por lo
menos una deformidad vertebral es un
indicador de osteoporosis (descartadas
previamente otras causas posibles de
fractura) y debe considerarse un factor
de riesgo para nuevas fracturas.
DIAGNOSTICO

DENSITOMETRÍA OSEA
•La medición de densidad ósea puede ser usada para establecer o confirmar el diagnóstico
de osteoporosis y predecir el riesgo futuro de fracturas.
• A menor densidad mineral ósea mayor riesgo de fractura
•La densidad mineral ósea predice el riesgo de fracturas.

Las indicaciones de densitometría ósea son:


•mujeres sobre 65 años
•mujeres postmenopáusicas con uno o más factores de riesgo
•mujeres postmenopáusicas que hallan presentado alguna fractura.
TRATAMIENTO
• Existen recomendaciones para todos los pacientes con osteoporosis
que entran a un programa de tratamiento.
• Recomendaciones universales :
• Ingesta de calcio diario en al menos 1200 mg. por día
• Vitamina D 400-800 UI/día en riesgo de deficiencia
• Ejercicio regular
• Prevención de caídas
• Evitar el uso de tabaco
• Evitar el uso de alcohol.
TRATAMIENTO
Eficacia probada para disminuir ocurrencia de fractura de cadera:
• Bifosfonatos: inhiben la actividad de los octeoclastos. Ej: Alendronato
• Estrógenos :
• PTH: (Hormona Paratiroidea) Disminuye el riesgo de fractura
vertebral en un 65% y en un 54% las no-vertebrales; en 18 meses de
terapia. Su desventaja es su alto costo y que en pacientes de riesgo
aumenta la incidencia de osteosarcoma.
• calcio,
• vit. D
Medidas generales de prevención de
osteoporosis y fracturas
1. Ingesta de calcio.
• Se sugiere una dieta con un contenido adecuado de calcio.
• A partir de los 50 años la misma debe contener
aproximadamente 1 200 mg de calcio por día.
• Esto se aporta sobre todo con productos lácteos,
preferiblemente los que están fortificados con calcio, ya que
contienen 40-100% más de calcio que los productos no
fortificados.
• En caso de intolerancia a los lácteos se pueden utilizar las
leches sin lactosa, o se pueden dar suplementos
farmacéuticos de calcio, que deben ser indicados por el
médico para evaluar la dosis, la duración del tratamiento y el
tipo de sal de calcio a utilizar
Medidas generales de prevención de
osteoporosis y fracturas
• 2. Actividad física
• El ejercicio tiene una fuerte relación con el riesgo de fractura.
• Constituye el estímulo mecánico para la óptima adaptación de masa,
arquitectura y estructura esquelética con esto se reduce el riesgo de
caídas que pueden conducir a la fractura –aproximadamente el 5% de
las caídas–.

• No importa qué actividad se haga, el abandono del sedentarismo es el


punto más importante.

• En el adulto mayor los ejercicios ayudan a disminuir la pérdida ósea


atribuida al desuso, mejoran el equilibrio, aumentan la fortaleza
muscular y finalmente reducen el riesgo de caída
Medidas generales de prevención de
osteoporosis y fracturas
• 3. Exposición al sol/Vitamina D
• La vitamina D se forma en la piel por exposición a los rayos ultravioletas, se
encuentra en muy pocos alimentos y su función es favorecer la absorción de
calcio a nivel intestinal.
• En algunos casos es aconsejable que el médico indique una suplementación con
vitamina D, sobre todo en las personas mayores de 65 años que permanecen
adentro de su casa la mayor parte del tiempo o a residentes de hogares para la
tercera edad o a personas con enfermedades cutáneas.
• La medición de los niveles séricos de la 25-hidroxivitamina D es el mejor
indicador de suficiencia de vitamina. Su monitoreo en pacientes con osteoporosis
debe realizarse a los tres meses de una adecuada suplementación (Se considera
como nivel sérico “óptimo” de 25-hidroxivitamina D al mayor de 30 ng/ml)
Artritis reumatoide
DEFINICIÓN

• La AR es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune.


• Afecta la membrana sinovial.
• Se caracteriza por la afectación simétrica de múltiples articulaciones y la
presentación de síntomas generales inespecíficos.
• Los pacientes experimentan dolor crónico y discapacidad; sin tratamiento,
la esperanza de vida se reduce.

La expresión clínica más importante: 
•  inflamación articular lo que lleva progresivamente a distintos grados de in
validez. 
• La prevalencia varía de 0,2 % a 1 % de la población
blanca adulta; en los mayores de 65 años de edad
Epidemiología este porcentaje sube de un 4 a 6 %.
• Es más frecuente en mujeres que en hombres
con una relación de  6-7 mujeres por 1 hombre en
Chile.
•  El único estudio a nivel poblacional realizado en
Chile estimó la prevalencia de la enfermedad en
0.46%. Considerando estos últimos valores y
población del censo del año 2002, ello implicaría
que el número de individuos con AR en Chile
estaría entre 27.000 y 90.000 pacientes. (MINSAL
2014)
Síntomas… Sintomatología característica:
• Dolor
• El dolor y la inflamación dan lugar • Inflamación articular
a una rápida pérdida del tejido • Rigidez matinal por + de 30 minutos
muscular en torno a la articulación
afectada, lo que contribuye a la
pérdida de la función articular.
• Si la inflamación de la membrana
sinovial no se puede suprimir, el
resultado será la aparición de daño
articular erosivo, el que está
relacionado con la intensidad y la
duración de la inflamación.
Es imprescindible identificar a los pacientes
La artritis reumatoide afecta de de manera precoz, para el control de la
manera significativa a las inflamación, permitiendo prevenir la
actividades diarias de las personas destrucción articular y discapacidad
que la padecen, no sólo en sus
aspectos físicos, como son las
actividades ocupacionales o de
recreo, sino también en los
aspectos sociales, psicológicos y
económicos

Los pacientes experimentan dolor


crónico y discapacidad; sin tratamiento,
la esperanza de vida se reduce.
CRITERIOS PARA DERIVACIÓN DE PACIENTES CON SOSPECHA DE ARTRITIS REUMATOIDE
Principales signos, síntomas que sugieren la sospecha diagnóstica de AR
:
1. duración de los síntomas
2. rigidez matutina mayor o igual a 30 minutos
3. artritis de 3 ó más articulaciones
4. dolor a la compresión lateral de las articulaciones Metatarso falángicas 5.
presencia de FR (factor reumatoídeo)
6. presencia de anticuerpos anti-CCP

El diagnóstico definitivo de la AR requiere una serie de pruebas.


• Los factores que predicen la enfermedad persistente y erosiva:
• VHS o PCR
• niveles de FR
• anti-CCP
Objetivos de tratamiento
•  dolor
• Controlar la inflamación articular
• Mejorar la movilidad articular
• Evitar la pérdida de la capacidad funcional
• Evitar la progresión radiológica
• Mejorar la calidad de vida
• Prevenir y controlar la comorbilidad
• Reducir la mortalidad
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• ANALGESICOS
• PARACETAMOL
• AINES
• Diclofenaco, Ibuprofeno,
Ketoprofeno, Naproxeno, Piroxicam.
• CORTICOIDES
• Prednisona, Metilprednisolona,
Hidrocortisona, Betametasona

• FARMEs (fármacos antireumatoideos


modificadores de la enfermedad):
Metrotexato
Tratamiento no farmacológico de la AR
• Educación
• Reposo y ejercicio:
• el ejercicio físico en pacientes con AR previene el deterioro
muscular; manteniendo rangos articulares; aumentando la función
y flexibilidad articular, disminuyendo el dolor, aumentando la
capacidad aeróbica, aumentando equilibrio y disminuyendo los
riesgos de caída.
• Terapia ocupacional
• Las ayudas técnicas, órtesis y férulas presentan evidencia en la
reducción del dolor
• Acupuntura
• Estimulación Eléctrica Transcutánea (TENS)
• Termoterapia
• Ultrasonido
• LASER (Terapia con láser de baja intensidad LLLT)
• Los pacientes con AR requieren:
Seguimiento estricto por su médico tratante,
tanto para ver la evolución de la enfermedad y
evaluar posible efectos adversos a los fármacos
utilizados.

Se recomienda el seguimiento de acuerdo a:


• AR activa cada 1-3 meses,
• AR inactiva, o con el objetivo terapéutico
alcanzado, cada 6 a 12 meses.
Artrosis
Magnitud del Problema
• La Artrosis u Osteoartritis (OA), es la enfermedad articular más
frecuente.

• Su frecuencia va aumentando con la edad, y en los mayores de 60


años se estima que más del 80% presenta alteraciones radiológicas
de OA en al menos una articulación.

• A nivel nacional, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de


Salud, realizada el año 2003, un 3.8% de la población adulta refiere
padecer de artrosis (auto reporte), siendo la frecuencia más alta entre
las mujeres y mayor en la medida que aumenta la edad.
Definición de Artrosis u osteoartritis (OA)
Grupo de problemas articulares que se caracterizan primariamente
por deterioro y pérdida de cartílago hialino articular, alteraciones del
hueso subcondral y variados compromisos de tejidos blandos que
incluye a la membrana sinovial.

Estos cambios reflejan el desbalance entre el daño tisular y la


capacidad de reparación y suelen ocurrir gradualmente en el tiempo.
Los criterios clínicos para el diagnóstico definitivo de artrosis incluyen:
• La historia clínica
• el examen físico
• cambios radiológicos
Por mucho tiempo se considero la OA como un deterioro asociado al envejecimiento,
tanto así que se le llamo también enfermedad degenerativa articular. Hoy se sabe que es bastante más que un
simple deterioro por envejecimiento.

Factores de riesgo
Principales biomecánica
anormal

Herencia
forma
articular

Obesidad
tipo de
trabajo
Variables
reproducti
vas trauma

osteoporo
sis
deporte
Sospecha diagnóstica
• OA de rodilla:
• todo paciente mayor de 50 años de edad, que se presente con
dolor persistente (> 30 días) en la rodilla(s) que se ha mantenido
en el tiempo, aumenta con la actividad, especialmente al cargar
peso sobre la rodilla o con las escalas y que mejora con el reposo.
• Es frecuente encontrar cierto grado de deformidad, rigidez,
crujido articular y a veces un leve aumento de volumen no
inflamatorio.
• OA de cadera:
• todo paciente mayor de 50 años de edad, que se presente con
dolor persistente (> 30 días) en la zona coxal (habitualmente
reportado por el paciente como en la zona de la ingle), que se
presenta especialmente en actividad, puede disminuir con el
reposo, se asocie o no a limitación funcional.
TRATAMIENTO
• Alivio del dolor:
• La primera opción farmacológica a considerar debe ser el
paracetamol, el cual debe ser usado en dosis y por tiempo
apropiado. Si la respuesta no fuera adecuada y no existen
contraindicaciones, el médico pudiera evaluar el uso de
metamizol.
• AINE tópico.
• Opioides: codeína y tramadol.
• Educación
• Programa de Ejercicios
• Baja de peso
• Ortesis
• Terapia intra-articular
• corticoides intraarticulares
• La viscosuplementación
• consiste en la inyección intraarticular de ácido hialurónico
Definición
• Sindrome de dolor no articular generalizado, crónico e idiopático.
• Se caracteriza por presentar puntos sensibles específicos en tejidos
blandos musculoesqueléticos, asociados a sintomas generales.
• Está relacionado con una amplificación de la percepción de dolor a
nivel central.
Epidemiología
• Existe un gran número de pacientes sin diagnóstico
• Es el segundo trastorno más común observado por los reumatólogos
(después de la artrosis) y representa una subpoblación importante de
pacientes en la atención primaria.
• Es 10 veces más frecuente en mujeres que en hombres.
Fisiopatología:
• Anomalías en el sistema nervioso autónomo y neuroendocrino,
factores genéticos, variables psicosociales y estrés medioambiental.
• La función del sistema de inhibición del dolor endógeno puede verse
afectada por las deficiencias en los niveles de neurotransmisores en el
SNC (bajos niveles séricos de serotonina y bajos niveles en el líquido
cefalorraquídeo de metabolitos de la serotonina, norepinefrina y
dopamina.).
• Coexiste con enfermedades que se caracterizan por un dolor
persistente o recurrente, como el Síndrome de Intestino Irritable,
trastorno témporo mandibular, trastorno afectivo mayor o trastornos
de ansiedad, artritis reumatoide (AR), osteoartritis y lupus
eritematoso sistémico.
Sintomatología
Factores de riesgo
• Predisposición familiar.
• Los factores ambientales (traumatismos o lesiones físicas)
• Infecciones ( hepatitis C).
• Estrés (Trabajo, vida familiar e historia de abuso).
• Sexo femenino. Las mujeres son diagnosticadas 7 veces más
que los hombres.
Diagnóstico
Se basa en los siguientes criterios:
• Historia de dolor generalizado presente durante al menos tres meses.

• Dolor en ambos lados del cuerpo por encima y por debajo de la cintura.

• Dolor en 11 de los 18 puntos dolorosos a la palpación digital (ambos lados del


cuerpo): occipucio, cervical, trapecios, supraespinosos, segunda costilla,
epicóndilos laterales, glúteo, trocánter mayor, rodillas.

• Un punto sensible duele sólo en el área donde se aplica, y no hay dolor referido.
Un instrumento conocido como un dolorimetro se puede utilizar para aplicar
exactamente 4 kg de presión a través de los puntos sensibles durante el examen.
Exámenes de laboratorio:
• Se solicitan examenes de laboratorio para descartar otras patologías:
Hemograma-VHS, FR,PCR, pruebas tiroídeas, vitamina D. La función
renal y hepática se solicitan por el tratamiento a entregar.
Las radiografías, RNM, TAC y biopsia muscular son normales.
Tratamiento:
• Psicológico
• Ejercicio (Kinesioterapia)
• Alimentación saludable
• Higiene del sueño
• Médico (reumatólogo)

Equipo Multidisciplinar
Tratamiento farmacológico:
Los pacientes que sufren una fractura
de cadera, comúnmente se presentan al
servicio de urgencias luego de haber
sufrido una caída. En la mayoría de los
casos son incapaces de caminar y al
examinarlos se hace evidente el
acortamiento y rotación externa de la
extremidad afectada.

Fractura de cadera
• Con el término genérico “fractura de cadera” se
describen las fracturas que ocurren en la
extremidad proximal del fémur.

• De acuerdo con su localización en dicha


extremidad, la fractura puede afectar a la cabeza
femoral, al cuello del fémur, a los trocánteres, al
segmento del fémur situado por debajo del
trocánter y al trocánter mayor o al trocánter
menor.
• La incidencia de fractura de cadera se incrementa con la edad,
EPIDEMIOLOGÍA ocurriendo el 90% de ellas en mayores de 50 años.
• La edad media de presentación es a los 80 años.
• Cerca del 80% de los afectados son mujeres (2-3 veces más frecuente
en mujeres).
• Los pacientes institucionalizados tienen una incidencia tres veces
mayor de fracturas de cadera que aquellos que viven en la comunidad.
PORQUÉ??
• La mayoría de las fracturas son resultado de caídas o tropiezos, sin
embargo cerca del 5% no tiene el antecedente de traumatismo. El
daño tiene un origen multifactorial y refleja la tendencia
incrementada a caerse, la pérdida de los reflejos protectores y la
reducción de la fortaleza ósea.
• La tasa de mortalidad a un año luego de haber sufrido una fractura de
cadera alcanza entre un 15-20%.
• Las fracturas más comunes son las de cuello femoral, que representan
sobre el 90% del total de las fracturas de cadera.
FACTORES DE RIESGO
Sintomatología
DIAGNÓSTICO
• La mayoría de las fracturas de cadera
son diagnosticadas tras recogerse la
historia de una caída que trajo como
consecuencia:
• dolor en la cadera
• imposibilidad de caminar
• estando el paciente acostado, la extremidad
afectada muestra el pie rotado hacia fuera.
• Las radiografías simples de la cadera
confirman la sospecha diagnóstica.
La meta principal del tratamiento es
TRATAMIENTO: retornar al paciente a su nivel de
funcionalidad previo a la fractura.
• CONSERVADOR Y QUIRÚRGICO En la mayoría de los pacientes este
Actualmente es muy raro utilizar el tratamiento conservador objetivo se consigue por medio de
debido que ofrece pobres resultados y además requiere una cirugía seguida de una movilización
estadía hospitalaria prolongada; por ello la mayoría de las precoz, la cual es esencial para evitar
fracturas de cadera son tratadas de manera quirúrgica.
las complicaciones asociadas con el
reposo prolongado en cama.
Tratamiento quirúrgico

Osteosíntesis Prótesis
CX DE
CADERAS • Preparación del paciente para la intervención
quirúrgica:
• Coordinar con Banco de Sangre para eventual transfusión.
• Firma del Consentimiento informado
• Reconfirmación de indicaciones pre-anestésicas dejadas en
evaluación ambulatoria.
• Toma de exámenes preoperatorios ,EKG y Clasificación
sanguínea.
• Recorte de vello, en caso necesario.
• Preparar para pabellón
• Los pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor como artroplastía
de cadera (AC), son considerados particularmente de muy alto riesgo
de ETE, por lo que tienen indicación de trombo-profilaxis rutinaria.
• Evaluación por Traumatólogo entre la
segunda y la sexta semana posterior a la
cirugía.
SEGUIMIENTO Y • Control y posible alta al tercer mes del post
REHABILITACION operado.
• Rehabilitación kinesiológica en la etapa post
– quirúrgica:
Valoración de enfermería en
pacientes con alteraciones
osteoartroarticulares
Valorar
• Movilidad: amplitud de movimiento
cantidad y calidad del movimiento
• Tipo de marcha
• Tolerancia al ejercicio y actividad
• Alineación corporal
• Valoración por sistemas pesquisando alteraciones
• Dolor: tipo, localización, intensidad, frecuencia.

La inmovilidad causa varias complicaciones: Ej TVP-LPP- embolia gaseosa.


Diagnóstico de Enfermería

Dolor agudo de cadera del adulto mayor de 68


años R/C caída de su altura M/P EVA: 6 de 10,
facie de dolor, imposibilidad movilizarse,
rotación de extremidad.

Completar el proceso de enfermería considerando el diagnóstico presentado

59
Referencias Bibliográficas

• Smeltzer S., Bare B. (2013). Brunner y Suddarth Enfermería


Medicoquirúrgica. (12º edición). Lippincott Williams & Wilkins.
• Minsal
• Chaves Hidalgo D. Actualización en fibromialgia. Medicina Legal de Costa
Rica 2013; 30(1): 83-8.
• publicacionesmedicina.uc.cl Artritis reumatoide.

60

También podría gustarte