Está en la página 1de 6

CONTRATOS

1.- Conceptos básicos

• 1.1.- Qué es el Contrato.

• Usualmente el Contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear,


regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial
(Código Civil art. 1351)

• Las reglas generales: (C.C. art. 1353)


• Se alude a contratos de derecho privado.
• Pero también existen contratos en el sector público, entre este y
particulares (nacionales y extranjeros) y con organismos
internacionales (FMI, BID, BM, CAF)
• 1.2.-La estructura
• Un contrato está constituido por elementos:
– a.-) Las partes
– b.-) El objeto
– c.-) Las obligaciones
– d.-) La forma
– e.-) La Ejecución

•  1.3.-Los Contratos de negociación.


• Aquellos que se van configurando progresivamente y que implican un
espacio temporal:
– a.-) Oferta
– b.-) Consideración de la oferta
– c.-) Aceptación
– d.-) Suscripción
• La suscripción significa el perfeccionamiento del Contrato y su
ejecución.
•  

• 1.4.- Los Contratos de adhesión (C.C. art. 1390)


•  
•  
• (…) Cuando una de las partes colocada en la alternativa de aceptar o
rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte,
declaran su voluntad de aceptar.
2.- Las funciones del Derecho de los Contratos

Para llevar adelante el intercambio de recursos se requiere


un previo sistema de asignación que garantice la apropiación
de los mismos.

El sistema que reconoce, regula y garantiza la posibilidad de


los intercambios es el sistema que se conoce como derecho
de los contratos.

Esta rama del derecho es el medio que permite el


intercambio de derechos y obligaciones, garantizando que
dicho intercambio se realice con seguridad. Asimismo,
específica las consecuencias que se derivan de situaciones no
previstas en el contrato.
8.- La asimetría de la información en la
contratación. Consecuencias económicas

Entendemos por asimetría de la información a aquella diferencia


existente entre la información que maneja cada una de las partes,
es decir no hay equivalencia.
Para llevar adelante un contrato es necesario tener información
sobre lo que va a ser materia de transacción. Muchas veces las
partes conocen la misma información y en otros sólo la conoce una
de ellas, éstos casos constituyen asimetría.
Por ejemplo: en una relación entre un cliente de un banco que
solicita un préstamo, en el caso de un vendedor respecto al
comprador, etc.
10.- La contratación masiva y la protección al
consumidor

La contratación masiva comprende aquellos contratos que


suscribimos con las empresas prestadoras de servicios públicos,
tales como Telefónica del Perú, Sedapal, Luz del Sur, Edelnor.

También podría gustarte