Está en la página 1de 55

Toma de tiempos

Temario
• Reconocimiento del proceso productivo
• Estudio del puesto de trabajo
– Análisis del puesto de trabajo
– Toma de datos
• Análisis de datos
– Determinar el tiempo normal
– Determinar el tiempo estándar
Motivación

¿ Cómo determinaría ¿Cómo podría


Si recibo un pedido
la mano de obra que determinar los costos
de productos, cómo
necesitaré para mi de producción?
sé si lo voy a poder
producción?
entregar en la fecha
pactada
Estudio de tiempos por cronómetro
Técnica de medición del trabajo …

…empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajos,


correspondientes a los elementos de una actividad definida …

…efectuada en condiciones
determinadas …

… para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido


para efectuar una actividad, según una norma de ejecución
prestablecida.
Objetivos de la Toma de tiempos

Proporcionar bases a
sistemas de incentivos

Dimensionar mano de
obra, máquina y equipo

Realizar planeamiento
OBJETIVOS:
de producción

Determinar costos del


producto

Determinar
productividades
#1

Reconocimiento del proceso


productivo
1. Reconocimiento del puesto de trabajo
•¿Cómo se lleva a cabo el
Características de trabajo?
Características la actividad •¿Trabaja de pie? ¿sentado?
del proceso •¿Qué materiales,
herramientas, equipos,
•Si el trabajo es manual, máquinas se utilizan?
automático, tecno manual? •Energía requerida (kcal)
•¿Qué actividades son
automáticas, cuáles
manuales? •¿Qué actividades se llevan
Estación a cabo?
•¿Cómo se agrupan las
de • Croquis, posición de
actividades en las trabajo
estaciones de trabajo? herramientas, equipos,
materiales, posición del
operario.

Entorno
•Factores medioambientales: El

vibración, ruido, iluminación, trabajador Experiencia
ambiente térmico, •Alimentación
ventilación, radiaciones. •¿Requiere
•Tedio, monotonía. especialización?
2

Estudio del puesto de trabajo


2.1 Análisis del puesto de trabajo
2.1.1 Observación y anotación del método

DR Ideas de
DAP
mejora
DOP DB
2.1.2 Descomposición de actividades

- Colocar en mesa
cortar - Cortar
- Bajar de mesa Descomponer
actividades

Actividad Elementos
2.1.3 Clasificación de elementos
• Regulares • Cíclicos
¤ Con relación • Irregulares o de frecuencia • No cíclicos
al ciclo • Imprevistos

• Sin máquina (libres)


• Manuales
• Máq. parada
• Con
• Máq. en marcha
¤ Con relación máquina
al ejecutante • Con vigilancia
• Automática permanente
• Máquina • Sin vigilancia
permanente
• Con avance manual (libres)

¤ • Constantes
Con relación
al tiempo • Variables
2.1.3 Clasificación de elementos
Actividad Elementos
1. Colocar plancha en mesa de
corte. R V M s/maq
2. Trazar líneas de corte
R C M s/maq
Cortar (de 3. Cortar plancha
distintos R V
4. Retirar plancha de mesa
grosores) M s/maq
5. Cambio de cuchillas R V
Irr C C M s/maq
6. Recoger plancha del piso
Imp V M s/maq
7. Calibrar cuchillas
Irr NC V M s/maq

R: Regular
IrrC: Irregular cíclico
Las 3 clases Imp: Imprevisto
NO son IrrNC: Irregular no cíclico
excluyentes V: Variable
C: Constante
M s/maq: Manual s/máquina
M c/maq-marcha: Manual c/máquina en marcha.
2.1.4 Elegir tipo de cronometraje

Para medir los tiempos, podemos


utilizar: Cronometraje acumulativo,
con vuelta a cero, o combinado

Acumulativo Vuelta a cero Combinado


• Funciona de • Al acabar cada • En algunas
manera tarea se ocasiones, se
interrumpida presiona para puede usar
todo el estudio. que el cronometraje
cronometro acumulativo
regrese a cero para medir los
para medir la tiempos de cada
siguiente tarea. elemento de
una actividad y
en la siguiente
toma, se regresé
a cero.
2.1.4 Elegir tipo de cronometraje
Cronometraje acumulativo Tiempos absolutos
Observaciones Observaciones
Elemento Elemento
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
E1 0.30 1.55 5.00 7.00 10.00 E1 0.30 0.35 0.20 0.90 1.10
E2 0.70 2.10 5.80 8.50 10.70 E2 0.40 0.55 0.80 1.50 0.70
E3   3.00       E3   0.90      
E4 1.20 4.80 6.10 8.90 11.25 E4 0.50 1.80 0.30 0.40 0.55

Observaciones Observaciones
Elemento Elemento
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

E1 0.30 0.45 2.00 0.40 0.36 E1 0.30 0.45 2.00 0.40 0.36
E2 0.40 0.35 0.35 1.10 0.34
E2 0.70 0.80 2.35 1.50 0.70
E3   1.70      
E3   2.50      
E4 0.50 0.60 0.65 0.60 0.55
E4 1.20 3.10 3.00 2.10 1.25

Cronometraje acumulativo con regreso a Tiempos absolutos


cero en cada toma(observación)
Reflexiona un momento

Cronometraje vuelta a cero Si trabajamos con


Observaciones “Cronometraje de vuelta a
Elemento
1 2 3 4 5 cero”, ¿Es necesario calcular los
E1 0.30 0.45 0.50 0.38 0.47 tiempos absolutos?
E2 0.45 2.00 0.60 0.50 0.60
E3   3.00      
E4 0.50 0.45 0.55 0.48 0.51

Ya no!!... Los tiempos ya serían


ABSOLUTOS!
2.2 Toma de datos

Determinación
del número de
Selección del observaciones
trabajador Cronometraje de
las observaciones

Calificación de la Determinar tolerancias


actividad (suplementos)
2.2.1 Seleccionar al trabajador

Tenemos que seleccionar a un


trabajador calificado para medir
su trabajo
2.2.2 Determinar número de observaciones
Tenemos que determinar cuántas veces tomaremos el tiempo
de una actividad, para ello nos basamos en la estadística.

La estadística, nos dice que tenemos que tomar


primero un número de observaciones preliminares (se
recomienda de 5 a 10 tomas)

Debemos de recordar fórmulas como:

Desviación estándar Coeficiente de variabilidad


2.2.2 Determinar número de observaciones

La fórmula para determinar el número de observaciones será:


2
  𝑡×𝑠
𝑁= (
𝑒 × ´𝑥 )
 Donde:

• t: Valor de distribución t-student. Depende del nivel de confianza


a trabajar.
• s: Deviación estándar (muestra).
• e: error relativo máximo permitido.
• Valor promedio de las observaciones preliminares.
Reflexiona un momento

Si mi toma de tiempos es hasta


30 observaciones, utilizo la
distribución t, ¿pero para más
de 30?

Ya no!!... Utilizó la distribución


normal!, la fórmula sería:

2
  𝑍×𝑠
𝑁= (
𝑒 × 𝑥´ )
2.2.2 Determinar número de observaciones
Determinar el número de observaciones requeridas a un actividad
de 4 elementos, si se desea trabajar con un NC: 95% y un error (e)
del +/- 6%. Si se realizaron 5 observaciones preliminares.

Observaciones
Elemento
1 2 3 4 5
E1 0.30 0.45 3.00 0.40 0.36
E2 0.40 0.35 0.35 0.48 0.34
E3   1.70      
E4 0.20 1.00 1.10 1.05 1.15
2.2.2 Determinar número de observaciones
Solución:

Paso 1: Eliminar datos atípicos que podrían afectar mi muestra.

Observaciones
Elemento
1 2 3 4 5
E1 0.30 0.45 3.00 0.40 0.36
E2 0.40 0.35 0.35 0.48 0.34
E3   1.70      
E4 0.20 1.00 1.10 1.05 1.15

Datos atípicos
2.2.2 Determinar número de observaciones
Paso 2: determinamos el promedio, desviación estándar y
coeficiente de variabilidad.

Observaciones
Elemento   s CV
1 2 3 4 5

E1 0.30 0.45   0.40 0.36 0.38 0.063 0.168


E2 0.40 0.35 0.35 0.48 0.34 0.39 0.067 0.153
E3   1.70       1.70 - -
E4
E4    1.00
1.00 1.10
1.10 1.05
1.05 1.15
1.15 1.08
1.08 0.076
0.076 0.071
0.071
2.2.2 Determinar número de observaciones
Paso 3: Del elemento que tiene mayor CV, elegimos su promedio y
su desviación estándar para el cálculo de número de
observaciones.
Observaciones
Elemento   s CV
1 2 3 4 5

E1 0.30 0.45   0.40 0.36 0.38 0.063 0.168


E2 0.40 0.35 0.35 0.48 0.34 0.39 0.067 0.153
E3   1.70       1.70 - -
E4
E4    1.00
1.00 1.10
1.10 1.05
1.05 1.15
1.15 1.08
1.08 0.076
0.076 0.071
0.071

Como el mayor CV es del elemento 1 (CV = 0.168), elegimos el


promedio (0.38) y desviación estándar (0.063).
2.2.2 Determinar número de observaciones
Paso 4: Determinamos el valor de “t”, para un nivel de confianza del
95%.
Los grados de libertad (n-1), están determinados por el número de
observaciones preliminares realizadas del elemento de mayor CV.

Observaciones
Elemento   s CV
1 2 3 4 5

E1 0.30 0.45   0.40 0.36 0.38 0.063 0.168


E2 0.40 0.35 0.35 0.48 0.34 0.39 0.067 0.153
E3   1.70       1.70 - -
E4
E4    1.00
1.00 1.10
1.10 1.05
1.05 1.15
1.15 1.08
1.08 0.076
0.076 0.071
0.071

El elemento 1 tiene mayor CV, de este elemento de las 5


observaciones preliminares se eliminó un dato por ser atípico, por
ello que “n” será igual a 4.
2.2.2 Determinar número de observaciones
Si trabajamos con NC = 95%, debemos encontrar la probabilidad:

  P = 0.975

El valor de grados de libertad (gl),sería:   4 – 1 = 3

Este valor (0.975) y un gl de 3, los busco en mi tabla t-student

Por lo tanto, el valor de t = 3.182


2.2.2 Determinar número de observaciones
Ya tenemos todos los datos, podemos reemplazar en la fórmula de
número de observaciones:

 
𝑒  𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜=0.06
  = 0.38 𝑠=0.063
 

2
  3.182 ×0.063
𝑁= (
0.38 ×0.06 )
𝑁
  =79.44 ≈ 80 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Para que mi medición sea valedera, tengo que tomar 80


observaciones, pero como ya realice 5 observaciones, me faltaría
solamente 75 observaciones.
2.2.3 Cronometrar la actividad

Una vez que se determinó cuántas observaciones se requieren para el estudio, se


procede a cronometrar los elementos.
2.2.3 Cronometrar la actividad
Luego de cronometrar la actividad o actividades, se procede a filtrar
los datos. Para ello ocurren dos “filtros”
a. Filtramos datos que observamos a simple vista que son
“atípicos”
b. Para tener datos más exactos” filtramos” los datos pero para
ello utilizamos el nivel de precisión (k).
2.2.3 Cronometrar la actividad

Continuamos con el ejemplo pasado, y completamos las 80 observaciones.

Las celdas de amarillo son los datos atípicos a simple vista.


2.2.3 Cronometrar la actividad
Una vez que se ha eliminado los datos atípicos a simple vista, debemos de aplicar
el nivel de precisión para eliminar datos atípicos que no se ven tan fácilmente.
Para ello trabajaremos con un nivel de precisión (k) de +/- 18% y calculamos el
promedio de los datos trabajados hasta el momento.

Elemento Tp LI LS
E1 0.42 0.34 0.49
E2 0.41 0.34 0.49
E3 2.01 1.65 2.38
E4 1.15 0.95 1.36

Obtenemos el límite inferior (LI) y límite superior (LS), ahora procedemos a


“filtrar” los datos, aquellos que no se encuentren dentro de estos limites,
no se tomará para el estudio de tiempos.
2.2.3 Cronometrar la actividad

Los datos en celdas verdes, son aquellos que están fuera de los límites.
2.2.3 Cronometrar la actividad
El último paso, es recalcular le promedio pero con los datos “depurados”
(Tp’):

Elemento Tp'

E1 0.40
E2 0.41
E3 1.93
E4 1.16
No olvides que…
 Primero debes de eliminar los datos atípicos que
sobresalen de los demás datos, y luego aplicar
los límites para hacer más exacta tu muestra.
2.2.4 Calificación de la actividad

Valoración es la calificación del trabajador, efectuada


por el analista en base a su actividad normal (ritmo
normal) de la tarea.

Podemos calificar a
Podemos utilizar el método de los elementos de la
la OIT ó de la “Westing House” actividad o a la
(Ver material AV)
actividad

NOTA: Si un trabajador realiza distintas actividades, se


califica a cada actividad que realiza por separado !!
2.2.4 Calificación de la actividad: Método
Westing House

•Coordinación •Anhelo de trabajo


entre manos, del trabajador.
pies y mente
del
trabajador.
Habilidad Esfuerzo

Entorno Consistencia

•Los factores •Criterio del analista,


medioambient y depende de la
ales. variabilidad de los
datos.
2.2.4 Calificación de la actividad: Método
Westing House
ESFUERZO
HABILIDAD
Puntaje Código Descripción
Puntaje Código Descripción
+ 0.13 A1
+ 0.15 A1 Excesivo
Superior + 0.12 A2
+ 0.13 A2
+0.10 B1
+0.11 B1 Excelente
Excelente +0.08 B2
+0.08 B2
+0.05 C1
+0.06 C1 Bueno
Bueno +0.02 C2
+0.03 C2
0.00 D Promedio
0.00 D Promedio
-0.04 E1
-0.05 E1 Ligero
Ligero -0.08 E2
-0.10 E2
-0.12 F1
-0.16 F1 Pobre
Pobre -0.17 F2
-0.22 F2

Se expresa a través de la Está definido como el anhelo de


coordinación precisa entre manos trabajo o la demostración de
y mente, en donde no se hace voluntad, para trabajar con
presente titubeos, lo que da como eficiencia.
consecuencia un buen ritmo
productivo
2.2.4 Calificación de la actividad: Método
Westing House
CONSISTENCIA
CONDICONES

Puntaje Código Descripción Puntaje Código Descripción

+ 0.06 A + 0.04 A Perfecto


Ideal
+0.04 B +0.03 B Excelente
Excelente
+0.02 C +0.01 C Bueno
Bueno
0.00 D 0.00 D Promedio
Promedio
-0.03 E -0.02 E Ligero
Ligero
-0.07 F Pobre -0.04 F Pobre

Quedan definidos como aquellas


Es consecuencia del criterio del analista
condiciones que afectan más al
y depende de la variabilidad que se
operario que a la operación. Estas
obtenga en el cronometraje.
condiciones los constituyen: la
temperatura, ventilación, el
alumbrado y ruido.
2.2.4 Calificación de la actividad: Método
Westing House

Cuando he
Se A determinar el valor
calificado cada
procede FV (de la calificación)
factor de manera
independiente

Ejemplo: Factor Valor


Habilidad 0.15
Esfuerzo 0.10
Condiciones 0.00
Consistencia -0.02
TOTAL FV 1 + (0.15 + 0.10 + 0 -0.02) = 1.23
2.2.5 Determinación de la frecuencia

 Se determina una BASE y se calcula la FRECUENCIA ( f ).


 La BASE es la unidad de producción en la cual se
calculará el tiempo estándar.
 Pueden existir elementos con f<1, f=1 y f>1
2.2.5 Determinación de la frecuencia
¿Cuál es el tiempo estándar de la tarea?
Base: 1 botón
Tiempo
Ei Descripción estándar (en
segundos) f
Coger una blusa y marcar con lápiz
A los 5 puntos de ubicación de los 30 1/5
botones
Ubica un punto de blusa debajo del 1
B 5
presatela de la máquina
C Cose botón de blusa 10
1
Acomoda blusa terminada en
D 20
banco ubicado junto a la máquina
1/5

Al ser la base “1 botón”, el tiempo estándar de la tarea es de:


25 segundos/botón
2.2.5 Determinación de la frecuencia
¿Cuál es el tiempo estándar de la tarea?
Tiempo Base: 10 blusas
Ei Descripción estándar (en
segundos) f
Coger una blusa y marcar con lápiz
A los 5 puntos de ubicación de los 30 10
botones
Ubica un punto de blusa debajo del 50
B 5
presatela de la máquina
C Cose botón de blusa 10
50
Acomoda blusa terminada en
D 20
banco ubicado junto a la máquina
10

Al ser la base “10 blusas”, el tiempo estándar de la tarea es de:


1250 segundos/10 blusas
2.2.5 Determinar la frecuencia
Si cogemos el ejemplo de la diapositiva #21, tenemos que los
elementos E1, E2 y E4, tienen una frecuencia REGULAR, es decir
siempre van a estar presentes en cada toma. Por lo tanto f = 1.

Observaciones
Elemento
1 2 3 4 5
E1 0.30 0.45 3.00 0.40 0.36
E2 0.40 0.35 0.35 0.48 0.34
E3   1.70      
E4 0.20 1.00 1.10 1.05 1.15

Datos atípicos
Mientras, que el E3, tiene no va a estar presente es de tipo
irregular, para este ejemplo, tomaremos una frecuencia que
aparece cada 10 unidades producidas, es decir su f = 1/10.
2.2.5 Determinación de la frecuencia

Observaciones
Elemento FV f
1 2 3 4 5

E1 0.30 0.45   0.40 0.36 0.38 1.00 1


E2 0.40 0.35 0.35 0.48 0.34 0.39 1.20 1
E3   1.70       1.70 0.95 1/10 f = 1/10
E4   1.00 1.10 1.05 1.15 1.08 1.05 1

NOTA: Para este ejemplo, se


consideró calificar a los
elementos con estos valores.
2.2.6 Determinar las tolerancias

Tolerancias o suplementos
Tenemos que tener en cuenta
la fatiga del trabajador, las
necesidades personales,
retrasos inevitables y otros
factores que forman parte de la
actividad, lo que significa
agregar “Tolerancias” al
trabajador de modo que el
tiempo que se fije sea justo y
llevadero, actuando de manera
continua y a velocidad media.
2.2.6 Determinar las tolerancias

Necesidades
personales Suplementos
Fijos
Fatiga básica Suplementos Suplementos
por descanso Totales
Tensión y esfuerzos
Suplementos
Factores ambientales Variables Suplementos
por contingencia

Suplementos
Ver tabla por políticas
en AV
Suplementos
Especiales
2.2.6 Determinar las tolerancias: De
descanso
Aquellas tolerancias que siempre se van a
Fijos dar: Necesidades personales (SSHH) y fatiga
básica (porque el operario no rinde lo
mismo a las 8:00 am que a las 3:00 pm
De descanso
Van a estar presentes de acuerdo a la
Variables actividad realizada. Como: Fuerza
aplicada, posición, ruido, iluminación,
tedio, etc.

Sus valores salen de la tabla


proporcionada por la ILO
2.2.6 Determinar las tolerancias: De
contingencia
Aquellos que se dan cuando por
De contingencia ejemplo: coordinación entre
trabajadores, limpieza, preparación de
la máquina, etc.

  x 100%

Donde:

Tiempo efectivo de trabajo o base = Horario de trabajo – Horario de refrigerio


3. Análisis de datos
3.1 Determinación del Tiempo Normal (TN)

El TN se obtiene:

TN = Tp x FV

Donde:
Tp: Tiempo promedio
FV: Calificación ó Factor de valorización
No olvides que…
 Si nos encontramos con elementos de
frecuencias diferentes a 1, tenemos que
incluirlas en el cálculo del tiempo normal.

TN = Tp x FV x f
3.1 Determinar el tiempo normal

Observaciones
Elemento FV f TN
1 2 3 4 5

E1 0.30 0.45   0.40 0.36 0.38 1.00 1 0.38


E2 0.40 0.35 0.35 0.48 0.34 0.39 1.20 1 0.47
E3   1.70       1.70 0.95 1/10 0.16
E4   1.00 1.10 1.05 1.15 1.08 1.05 1 1.13

El TN de la actividad, será la suma de los tiempos


elementales: TN actividad = 2.14 min/u
3.2 Determinación del Tiempo Estándar (Ts)
ts
tn
to

Calificación o Suplementos
valoración

to
: Tiempo observado o promedio
tn : Tiempo normal o básico
ts : Tiempo estándar o tipo

Ts = TN + (TN x %Tol)
3.2 Determinar el tiempo estándar
Si se considera unas tolerancias del 15% para esta
actividad, el tiempo estándar sería de:

Observaciones
Elemento FV f TN
1 2 3 4 5

E1 0.30 0.45   0.40 0.36 0.38 1.00 1 0.38


E2 0.40 0.35 0.35 0.48 0.34 0.39 1.20 1 0.47
E3   1.70       1.70 0.95 1/10 0.16
E4   1.00 1.10 1.05 1.15 1.08 1.05 1 1.13

Ts = 2.14 x (1 + 0.15) = 2.46 min/u


Conclusiones
• La determinación del tiempo estándar es
fundamental para el dimensionamiento de la
mano de obra, máquinas y herramientas;
determinar costos y establecer indicadores.
• Para determinar de manera correcta el tiempo
estándar, se tiene que realizar una buena
identificación de actividades, así como
identificación y clasificación de elementos, y
toma de datos como son: tolerancias,
calificaciones, número de observaciones.
Bibliografía

- OIT, Introducción al Estudio del Trabajo, 4ta edición, Ed Limusa, Año 2010, Capítulos 20; 21; 22 y
23.
- Rojas Rodríguez Carlos, Diseño y Control de la Producción I, 3era edición, Ed Libertad EIRL, Año
1996, Capítulo 9.
- Niebel / Freivalds: Ingeniería Industrial, métodos, estándares y diseño del trabajo. 12ava edición.
Ed McGrawHill. Año 2009. Capítulo 10 y 11.
- Heizer Jay: Principios de administración de operaciones, 4ta edición, Ed Pearson, Año 2009,
Suplemento 10.

También podría gustarte