Está en la página 1de 45

ANALISIS DE LA

VALORACION ADUANERA I

Marco General de la Valoración


Aduanera

Guatemala, 2016
DESCRIPCION DEL CURSO
 El proceso de estimación del valor de un producto en aduana plantea
problemas a los importadores que pueden ser tan graves para el pago de
los tributos de importación. El Acuerdo de la OMC sobre Valoración en
Aduana tiene por objeto establecer un sistema equitativo, uniforme y
neutro de valoración en aduana de las mercancías: un sistema que se
ajusta a las realidades comerciales y que prescribe la utilización de
valores arbitrarios o ficticios.
 Teniendo en cuenta la importancia que tiene la correcta determinación y
verificación del valor en aduana de las mercancías importadas, el
presente curso le proporcionará los conocimientos básicos que le
ayudaran a comprender y aplicar los principios, métodos y
procedimientos de valoración, para hacer una correcta declaración y
comprobación del valor en aduana de las mercancías importadas.
Objetivos del Curso
 Conocer, interpretar y aplicar con precisión las disposiciones del Acuerdo
de Valoración de la OMC, y del Reglamento del Código Aduanero
Uniforme Centroamericano.

 Comprender e identificar los métodos de valoración, los casos en que


procede su aplicación y el orden de prioridad en su utilización.

 Identificar los distintos rubros o gastos que se deben adicionar o restar del
precio total pagado por las mercancías.

3
EVALUACION
 Examen parcial. 30 pts.
 Laboratorios 25 pts.
 Participación 05 pts.
 Examen Final 40 pts.
Total 100 pts.
CONTENIDO
 Marco General de la Valoración
 Análisis de la valoración aduanera según el valor de
transacción
 Gastos que comprende el valor en aduana (Parte 1)
 Gastos que comprende el valor en aduana (Parte 2)
 Gastos que no comprende el valor en aduana
 Las relaciones entre partes vinculadas.

5
BIBLIOGRAFIA
 Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio de 1994;
 Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994;
 Código Aduanero Uniforme Centroamericano, CAUCA; Reglamento
del Código Aduanero Uniforme Centroamericano, RECAUCA;
 Decisiones del Comité de Valoración en Aduana de la OMC;
 Textos o instrumentos del Comité Técnico de Valoración en Aduana
de la OMA.
 Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República.
 Procedimiento de valoración aduanera-SAT-.
 Valoración aduanera, Comunidad Andina – Unión Europea,
www.comunidadandina.org/public/img/libro_atrc_valor.
 Introducción a la valoración aduanera, Jorge Witker, editorial
MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
El comercio Internacional
VALORACIO ADUANERA Y EL ACUERDO
DE FACILITACION DEL COMERCIO
 En el marco jurídico de la OMC existen elementos específicos
concernientes a la simplificación y armonización de los
procedimientos que rigen el comercio, a saber, en los artículos
V, VII, VIII y X del GATT de 1994 así como en los Acuerdos
sobre Valoración en Aduana
 Los procedimientos de valoraciónaplicados deben evitar las
pérdidas que sufren las empresas debido a las demoras en
frontera, los requisitos de documentación poco claros y con
frecuencia innecesarios y la falta de automatización de los
procedimientos comerciales prescritos por los gobiernos se
considera que en muchos casos exceden el costo de los
aranceles. 

8
Conceptos básicos
¿Que es valoración aduanera?
Importancia de la valoración aduanera
Las mercancías
El valor de las mercancías
El valor en aduana

9
Conceptos básicos
1.1 ¿Que es valoración aduanera?
Es un conjunto de disposiciones legales para
establecer el precio de las mercancías que
ingresan al país para su uso o consumo
definitivo; a ese precio establecido se
denomina valor en aduana y se utiliza como
base para calcular los derechos de
importación que usualmente recauda la
aduana en la importación de mercancías .

10
Conceptos básicos
 Valoración aduanera
La valoración en aduana es el procedimiento aduanero
aplicado para determinar el valor en aduana de las
mercancías importadas. Si se aplica un derecho ad
valorem, el valor en aduana es esencial para determinar el
derecho pagadero por el producto importado.

11
Conceptos básicos
 Para efectos de recaudación tributaria,
1.2 Importancia es la base imponible para calcular los
de la valoración derechos arancelarios de importación
aduanera -DAI-,
 En algunos países también sirve de
base imponible para calcular otros
impuestos de importación (ejemplo:
IVA)
 Su determinación correcta permite
brindar un nivel de protección a la
industria nacional y a los
importadores que actúan de buena fe,
 Se utiliza en los acuerdos comerciales
preferenciales, principalmente para
determinar el valor de contenido
regional (VCR).

12
Lección No. 1
Conceptos básicos
1.3 Las
 Por mercancías se debe entender
cualquier cosa o bien, tangible, objeto
Mercancías de intercambio comercial,

 Normalmente todos los bienes


incluidos o clasificados en el Sistema
Arancelario Centroamericano;

 No comprende la importación de
servicios

13
Conceptos básicos
 El grado de utilidad de una
cosa

 Su equivalencia respecto a
1.3 otra
El valor de las
mercancías  La necesidad que se tenga
depende de: sobre ella y

 El forcejeo entre las partes


por la transferencia de su
propiedad
La Base Imponible
 Base imponible. Es la magnitud, cantidad o cifra
sobre la cual se ha de calcular el tributo. (Derecho
Tributario).
 Es el valor en aduana de las mercancías importadas o
internadas al territorio Aduanero (44 del CAUCA).

 Otras bases imponible.


 Aplicación de derechos específicos: LA unidad de
medida: peso, capacidad, longitud, etc
 IVA = CIF + DAI * 12%

15
Conceptos básicos
El valor en aduana
Es el precio o valor de las mercancías importadas a efectos de
aduana, aunque estas no sean objeto de venta. Dicho precio es la
base para calcular los aranceles de importación, ese precio
deberá comprender el costo neto de las mercancías y los gastos
de transporte, flete y seguro desde el país de exportación al país
de importación, más otros gastos como condición de venta,
según la ley. Ejemplo ….

16
Conceptos básicos
Ámbito de aplicación del Valor en Aduana.

Las mercancías importadas

Las mercancías importadas son aquellas que


ingresan al territorio nacional para su uso o
consumo definitivo.

17
Responsabilidades de la aplicación
del valor en aduana
¿A quién corresponde valorar las mercancías?
Es el importador el responsable de valorar sus mercancías, por
lo que deberá considerar lo siguiente:

Proporcionar
información
cuando la aduana
lo pida

18
Responsabilidades de la aplicación
del valor en aduana
Las aduanas y el valor de las mercancías

19
Responsabilidades de la aplicación
del valor en aduana
El valor en aduana y el fraude aduanero

Las prácticas fraudulentas son ajenas a la


valoración, por lo que conviene considerar que:

1. La valoración aduanera no debe entenderse


como un sistema para prevenir el fraude.

2. Las aduanas pueden investigar cuando


tengan motivos para dudar del valor real.

3. Cuando se tenga indicios de fraude, se


debe dar parte a las autoridades judiciales

CASO LA
LINEA

20
Antecedentes de la valoración
Origen de la valoración aduanera

 El origen de la valoración aduanera radica en la aplicación de tributos al


comercio exterior denominados derechos de aduana. Los derechos de aduana
pueden ser : Ad valorem, Específicos y Mixtos
 Los derechos ad valorem son aquellos que están relacionados al valor de las
mercancías. Al crearse las aduanas como órgano recaudador y controlador
del comercio exterior, reviste importancia los criterios aplicables para
establecer la base de cálculo o base imponible de los derechos de aduana.

21
Antecedentes de la valoración
El Acuerdo de valoración del GATT 1981
 Se origina de la Ronda de Tokio, con el nombre de uno de El Acuerdo
Relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT. Entra en vigencia en
1981.

 Establece un sistema de valoración en aduana, basado en el Precio


Realmente Pagado o Por Pagar por las mercancías importadas.

 Posteriormente, se incorpora al acuerdo por el que se establece la


Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Acuerdos Comerciales
Multilaterales. Con el nombre de Acuerdo Relativo a la Aplicación del
Artículo VII del Acuerdo General sobre Arancele Aduaneros y Comercio
de 1994. (su nombre actual)

22
Antecedentes de la valoración
La valoración aduanera en Centroamérica

 1963-1985, normas de valoración aduanera poco precisas y


objetivas; la base de cálculo: el valor CIF
 Base legal artículo 82 del CAUCA emitido en 1963
 La aduana estaba facultada para determinar el valor por otros
medios no transparentes
 1986 entra en vigencia la legislación arancelaría uniforme
centroamericana que contiene las normas de valoración con
fundamento en la Definición de Valor de Bruselas

23
Antecedentes de la valoración
La valoración aduanera en Centroamérica

 1995, se crea la Organización Mundial del Comercio OMC, los


países centroamericanos se adhieren y adquieren el compromiso
de aplicar las normas de valoración de la OMC
 2004, se emite el Reglamento Centroamericano Sobre la
Valoración Aduanera de las Mercancías
 2008, se emite el Reglamento del Código Aduanero Uniforme
Centroamericano RECAUCA, se da plena vigencia al Acuerdo
de Valoración de la OMC

24
El Acuerdo de Valoración de la OMC
Designación o Nombre oficial del Acuerdo
 Al sistema de valoración promovido por la OMC de manera
incorrecta se le ha llamado:
 El acuerdo de valoración
 El acuerdo del GATT
 El código de valor del GATT
 El valor del GATT
 El código de valoración de la OMC
 Pero su designación oficial es:
 Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General Sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.

25
Transparencia en la valoración
aduanera
 Las leyes, reglamentos, decisiones judiciales y disposiciones
administrativas de aplicación general destinados a dar efecto al
presente Acuerdo serán publicados por el país de importación de
que se trate con arreglo al artículo X del GATT de 1994 (articulo
12 del Acuerdo)
 Artículo 131. Principio de legalidad de las actuaciones Ningún
funcionario o empleado del Servicio Aduanero podrá exigir para la
aplicación o autorización de cualquier acto, trámite, régimen u
operación, el cumplimiento de requisitos, condiciones,
formalidades o procedimientos sin que
 estén previamente establecidos en la normativa aduanera o de
comercio exterior.

26
Fundamentación legal
 La valoración aduanera en Guatemala se Fundamenta en
los siguientes instrumentos.
 Acuerdo Relativo a la Aplicación del Articulo VII del GATT
de 1994
 Código Aduanero Uniforme Centroamericano, CAUCA
 Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano,
RECAUCA.
 Procedimiento SAT para la verificación Física de las
mercancías importadas. PR-IAD/DNO-DE-03 (V7 de fecha
17-07-2013.
 Otras normas legales para cumplir formalidades.

27
Los métodos de valoración

28
Método 1 — Valor de transacción 
Definición del valor de transacción
 El precio realmente pagado o por pagar es el pago total
que por las mercancías importadas haya hecho o vaya a
hacer el comprador al vendedor o en beneficio de éste e
incluye todos los pagos hechos como condición de la
venta de las mercancías importadas por el comprador al
vendedor, o por el comprador a una tercera parte para
cumplir una obligación del vendedor.

29
Método 1 — Valor de transacción 
Condiciones que han de cumplirse
 El valor en aduana es el valor de transacción cuando se
cumplan las siguientes condiciones:
  
Prueba de la venta
 Debe existir prueba de una venta para la exportación al
país de importación (es decir, facturas comerciales,
contratos, pedidos, etc.).

30
Método 1 — Valor de transacción 
Sin restricciones a la cesión o utilización
 No deben existir restricciones a la cesión o utilización de
las mercancías por el comprador, con excepción de las
que: - imponga o exija la legislación del país de
importación; - se limiten al territorio geográfico donde
puedan revenderse las mercancías; - no afecten
sustancialmente al valor de las mercancías.

31
Método 1 — Valor de transacción 
Sin sujeción a condiciones adicionales
 La venta o el precio no deben estar supeditados a
condiciones o consideraciones cuyo valor no pueda
determinarse con respecto a las mercancías objeto de
valoración. Ejemplos Nota al párrafo 1 b) del artículo  1
que figura en el Anexo I - el precio de las mercancías
importadas depende del precio o precios a que el
comprador venda otras mercancías al vendedor; - el precio
se establece condicionándolo a una forma de pago ajena a
las mercancías importadas.

32
Método 1 — Valor de transacción 
Precio absoluto, a menos que ...
 No revertirá directa ni indirectamente al vendedor parte
alguna del producto de la reventa o de cualquier cesión o
utilización ulteriores de las mercancías por el comprador,
a menos que pueda efectuarse el debido ajuste de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.

33
Método 1 — Valor de transacción 
 Información suficiente a efectos de ajuste
 Deberá disponerse de información suficiente para que
puedan efectuarse en el precio pagado o por pagar, de
conformidad con el artículo 8, determinados ajustes, por
ejemplo:
 - las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las
comisiones de compra;
- el costo de los envases o embalajes y los gastos
correspondientes;
- determinados servicios;
- los cánones y derechos de licencia;
- los beneficios ulteriores;
34
GASTOS DE ENTREGA (INCOTERMS)
 - el costo del seguro y los gastos de transporte y servicios
conexos ocasionados por el transporte hasta el lugar de
importación si el Miembro basa la evaluación en el costo
c.i.f.;

- pero RO: los gastos en que se haya incurrido después de la


importación (derechos, transporte, construcción o montaje)
[Anexo I, párrafo 3 de la nota al artículo 1].

 Una vez que se han fijado las condiciones de venta


(incoterms), es posible determinar la incidencia que
tendrán estos costos en el valor en aduana de las
mercancías.  
35
Uso de los Incoterms
 El objetivo fundamental de los incoterms consiste en
establecer criterios definidos sobre la distribución de los
gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte
compradora y la parte vendedora en un contrato de
compraventa internacional.

 Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o


sea, no son un esquema jurídico obligatorio;

 Además de las estipulaciones propias de cada incoterm, un


contrato de compraventa internacional de mercancías puede
admitir otras condiciones adicionales

36
Uso de los Incoterms
 Los Incoterms 2010 han sido categorizados en dos
grupos: aquellos que se pueden producir en cualquier tipo
de transporte (“Any mode of transport”) o también
conocidos como multimodales o polivalentes y aquellos
que sean transportados por el mar o vías navegables de
interior (“Sea and Inland Waterway Transport Only”). De
esta manera se simplifica su clasificación:
 Multimodales: EXW, FCA, CPT, CIP, DAP, DAT y
DDP
 Marítimos o vías navegables: FAS, CFR, CIF y FOB

37
Uso de los Incoterms
 Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos
del contrato de compraventa internacional: la
entrega de mercancías, la transmisión de
riesgos, la distribución de gastos y los trámites
de documentos aduaneros.

38
Uso de los Incoterms
1. La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los
incoterms y no se debe confundir con la transmisión de la
propiedad, que queda regulada por la ley que rige el contrato.
El concepto fundamental se basa en que los riesgos, y en la
mayoría de los casos, también los gastos, se transmiten en el
punto geográfico y en el momento cronológico que definen el
contrato y el incoterm establecido

39
LUGAR DE IMPORTACION
 El Reglamento del Código Aduanero Uniforme
Centroamericano en su 188, define el “puerto o lugar de
importación” como “el primer puerto o lugar de arribo de
las mercancías al territorio aduanero”;
 
 Al respecto, es importante no confundir el “lugar de
importación” con el “lugar de nacionalización”,
 
 Cuando no se contrate los servicios de flete y seguro, los
mismos se estimaran conforme a las tarifas aplicables y
establecidas por el servicio de aduana, Art 189 Recauca

40
Método 1 — Valor de transacción 
Ausencia de vinculación entre el comprador y el
vendedor ...
 No debe existir vinculación entre el comprador y el
vendedor, pero, si existiera, la utilización del valor de
transacción será aceptable si el importador demuestra: 
- que la relación no ha influido en el precio, o 
- que el valor de transacción se aproxima mucho a un
valor que responde a determinados criterios.

41
Método 1 — Valor de transacción 
Partes vinculadas
 En el artículo 15 del Acuerdo se da la definición de personas vinculadas, según la cual,
se considerará que existe vinculación entre las personas únicamente en los casos
siguientes:
- si una de ellas ocupa cargos de responsabilidad o dirección en una empresa de la otra;
- si están legalmente reconocidas como asociadas en negocios;
- si están en relación de empleador y empleado;
- si una persona tiene, directa o indirectamente, la propiedad, el control o la posesión del
5 por ciento o más de las acciones o títulos en circulación y con derecho a voto de
ambas;
- si una de ellas controla directa o indirectamente a la otra (en la nota interpretativa del
artículo 15 se dice que, a los efectos del Acuerdo, se entenderá que una persona controla
a otra cuando la primera se halle de hecho o de derecho en situación de imponer
limitaciones o impartir directivas a la segunda. Se dice también en esa nota que el
término “personas” comprende las personas jurídicas, en su caso).
- ambas están controladas directa o indirectamente por una tercera; o
- sus familiares.

42
Método 1 — Valor de transacción 
Casos en que las administraciones de aduanas tengan motivos
para dudar de la veracidad o exactitud del valor
declarado  
 El valor en aduana basado en el método del valor de
transacción depende en gran medida de los documentos
presentados por el importador. En el artículo 17 del Acuerdo se
confirma el derecho de las administraciones de aduanas a
“comprobar la veracidad o la exactitud de toda información,
documento o declaración”. En una “Decisión 6.1, relativa a los
casos en que las administraciones de aduanas tengan motivos
para dudar de la veracidad o exactitud del valor declarado”,

43
Circunstancias a considerar
Son motivos para descartar el valor en aduana según el valor de
transacción, articulo 1 del Acuerdo.
 Restricciones a la sesión o utilización de las mercancías
 Condiciones o contraprestaciones
 Producto de la reventa
 Vinculación comercial que afecta el precio
 Otras razones
 No hay venta
 No se puede determinar el valor
 No presentar registros contables
 Los precios inferiores de mercado???

44
Soporte documental
 Cotización
 Contratos de compraventa
 Confirmación de precios
 Facturas
 Documentos de transporte
 Póliza de seguro
 Registros contables
 Documentos de exportación de país de procedencia
 Lista de empaque
 Hoja técnica de la mercancía???

45

También podría gustarte