Está en la página 1de 28

Universidad Abierta para Adultos

(UAPA).

Participantes: Matriculas:
Emil D. Montero Nina 16-3966.
Miguelina Patricia Sued Peña 17-7528
Sheila Massiel Peña Cabrera 15-7687
Ana Carolina Hidalgo 15-9137
Octavio Heriberto Peguero 17-10147

Facilitador: Alexis Andrés Gómez Geraldino.


Responsabilidad por el Hecho de los Animales y por los
Daños Causados por las Cosas
Inanimadas. Unidad IV.
4.1 La Cosa Inanimada.
4.2 Presunción de Falta y Prueba de la ausencia de la falta.
4.3 Definición de Guardián: La Falta, Falta personal, Base legal de la presunción contra el
guardián, Prescripción de la acción.
4.4 La Causa de la Demanda.
4.5 Presunción de Responsabilidad.
4.6 Prohibición de Llevar la Acción Contra el Guardián por ante la Jurisdicción Penal.
4.7 Presunción contra el Propietario de la Cosa Inanimada.
4.8 Participación Activa de la Cosa.
4.9 Empleado del Guardián que Usando la Cosa Causa un Daño.
Responsabilidad por el Hecho de los
Animales.
Según el art. 1385 El dueño del animal, o el que se sirve de él, por el tiempo de su uso, es
responsable del daño que ha causado aquél, bien sea que estuviese bajo su custodia, o que se le
hubiera extraviado o escapado.
Requisitos de esta Responsabilidad:
1. Que el daño sea causado por un animal: Aquí no importa la clase de animal, solo que tenga
dueño. Puede ser doméstico o salvaje.
2. Que el daño no sea sufrido por el animal mismo.
3. Que no se esté en el dominio contractual: Si el daño ocurre en el curso de un transporte de
carga, tirado por animales, el art. 1385 no se aplica. Si el preposé recibe un daño trabajando con
un animal, es un accidente de trabajo.

Emil Montero Nina.


La Cosa Inanimada.
P O R C O S A I N A N I M A D A S E E N T I E N D E PA R A L O S F I N E S D E L A L E Y, T O D A C O S A Q U E N O E S T Á
D O TA D A D E V I D A P R O P I A C O M O P O R E J E M P L O L O S V E H Í C U L O S , L A S A R M A S D E F U E G O , L O S
EDIFICIOS O CUALQUIER MUEBLE.
E L A RT. 1 3 8 4 N O S D I C E Q U E S E D E B E R E S P O N D E R P O R L O S D A Ñ O S C A U S A D O S P O R L A S C O S A S
QUE ESTÉN BAJO NUESTRO CUIDADO.
Presunción de Falta y Prueba de la
Ausencia de la Falta.
Concepto de Presunción:
Consideración o aceptación de una cosa como verdadera o real a partir de ciertas señales o indicios, sin tener
certeza completa de ello.
Según Julio Curry, en una nota para el periódico El Nacional:
En materia de responsabilidad civil delictual y cuasi delictual, campea la presunción de falta, a tal punto que
la jurisprudencia ha derogado el principio general de que la prueba debe ser proporcionada por quien alega
el hecho. El demandado comparece al proceso presumido civilmente responsable, lo cual, en su opinión,
quiebra los principios de igualdad procesal y de inocencia, previstos para toda materia en el art. 69 punto 3 y
4 de la Constitución dominicana.
3. El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal, mientras no se haya declarado su
culpabilidad por sentencia irrevocable.
4. El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho de defensa.
Cont.
La presunción de responsabilidad que se le ha atribuido tanto al comitente por el hecho de otro
como al guardián de una cosa inanimada, no genera un grado suficiente de certeza para
justificar una condenación.
La responsabilidad por la ocurrencia de un perjuicio sufrido por un tercero no puede fijarse por
la presunción de culpa que jurisprudencialmente ha menudeado, pues contravienen garantías
del debido proceso. Sostiene que al menos una prueba directa e inequívoca debe aclarar todo
asomo de duda respecto de la falta que atribuida, debe ser aportada por el demandante.
Guardián.
Es la persona encargada de guardar o vigilar
una cosa. El guardián sobre el cual
recae la responsabilidad del hecho de las cosas
inanimadas, es la persona que
tiene el uso, control y dirección de estas cosas.

Miguelina Patricia Sued.


La Falta.
Es una conducta antijurídica que pone en peligro algún bien jurídico protegible, pero que es
considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es tipificada como delito.
La enciclopedia Jurídica define la falta como la acción u omisión perjudicial en que uno incurre
por ignorancia, impericia, precipitación o negligencia, o la omisión del cuidado y exactitud que
uno debe poner en alguna cosa. La mayoría de los autores clásicos franceses definen la falta
como un error de conducta que no habría sido cometido por una persona normal, en igualdad
de condiciones exteriores. La Suprema Corte de Justicia había sustentado el criterio de que la
falta no era más que el incumplimiento de una obligación preexistente, consistente en una
acción cuya ejecución estuviera a cargo del agente o en una omisión o abstención de cumplir. En
otras palabras, la falta consiste en no cumplir un hecho prescrito o que se haya cometido un
hecho que esté prohibido.
Base legal de la presunción contra el
guardián.
Como se sabe, la responsabilidad civil del guardián por el hecho de la cosa inanimada, aparece en
el párrafo primero del artículo 1384 del Código Civil.
Esa responsabilidad se presume. Del mismo modo se presume la condición de guardián de todo
propietario, lo que significa que la víctima está exonera de la obligación de probar que el
guardián es responsable. Para los fines del texto indicado, todo propietario de una cosa se
presume su guardián hasta prueba en contrario.
La Prescripción de la Acción contra el
Guardián.
En una sentencia del 10 de noviembre de 1954 la Suprema Corte, haciendo una aplicación del
artículo 2271 del Código Civil, considera que la acción derivada de laresponsabilidad por el
hecho de las cosas inanimadas prescribe en el término de seis meses, diciendo al respecto que
la responsabilidad civil que pesa sobre el guardián de la cosa inanimada tiene por fundamento la
falta en la guarda y que esta falta que supone una negligencia a una imprudencia a cargo del
guardián, constituye un cuasidelito civil. Sin embargo, mediante sentencia del 2 de octubre de
1970, ese criterio es variado, disponiendo que cuando la víctima demanda al propietario en su
calidad del guardián de la cosa, para que responda de un daño incriminado por la ley, la Acción
Civil que le pertenece, prescribe en los plazos establecidos por el Código de Procesamiento
Criminal y no en el plazo de 6 meses a que se refiere el artículo 2271 del Código Civil. De manera
que lo primero que debemos establecer para determinar el plazo de la prescripción de la Acción
Civil, es si el hecho por el cual debe responder el guardián de la cosa inanimada constituye una
infracción a la ley penal; en el caso contrario la prescripción aplicable es la regida por el Código
Civil.
La Causa de la Demanda.
Puede variarse de oficio la causa de la demanda, esto es, la regla de Derecho en que se fundamentan las
pretensiones del demandante? Conforme al principio de inmutabilidad, el proceso debe permanecer inalterable
tanto en cuanto a las partes como al objeto y causa de la demanda.
Artagnan Pérez Méndez, en el tomo I de su conocida obra “Procedimiento Civil”, explica que “por su cuenta el
juez no puede cambiar la causa”. Froilán Tavares hijo es de la misma opinión: “Ambas partes tienen que limitarse
a controvertir en torno al objeto y la causa del litigio con la extensión que el demandante le dio en la demanda.
El juez tampoco puede alterar, ampliándolos o restringiéndolos, el objeto o la causa enunciados en la demanda”.
Más aún, tal cosa vulnera el derecho de defensa del demandado. Como es sabido, el art. 69.4 de nuestra Carta
Sustantiva, al prever las garantías del debido proceso, señala el respeto al derecho de defensa, en tanto que el
69.7 dispone para ser válidamente juzgado es preciso observar a plenitud “las formalidades propias de cada
juicio”.

Sheila Massiel Peña.


Cont.
Si el demandado comparece al proceso para defenderse de una demanda por alegada violación
de un determinado texto legal, y en virtud del principio de inmutabilidad procesal esa causa debe
permanecer incólume, no puede entonces el tribunal, sin violar las formalidades del proceso civil
y, por consiguiente, el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, modificarla luego de
cerrados los debates.
En el terreno, el demandado se limita a aportar medios de prueba para defenderse de las causas
referidas en la demanda; no pudiera hacer lo propio en torno a la causa que estimase correcta o
aplicable el tribunal después de haber presentado conclusiones, sin olvidar que en la estructura
de nuestro proceso civil, son las partes las que tienen la disposición sobre sus intereses privados.
En materia penal es posible modificar la calificación jurídica del hecho punible, pero para ello es
indispensable que el tribunal, según lo previsto en el art. 321 del CPP, se lo advierta al imputado
para que “prepare su defensa”. Y de eso justamente es que se trata: darle oportunidad de
organizar su defensa con motivo del nuevo ilícito que se ha retenido en su contra.
Cont.
La presunción legal es la consecuencia que se infiere de uno hecho respecto de otro desconocido que
pretende acreditarse. Según admitan o no prueba en contrario, se clasifican en “juris tantum” y “juris et
de jure”, esto es, en presunciones simples y absolutas.
En materia de responsabilidad civil delictual y cuasi delictual, campea la presunción de falta, a tal punto
que la jurisprudencia ha derogado el principio general de que la prueba debe ser proporcionada por
quien alega el hecho. El demandado comparece al proceso presumido civilmente responsable, lo cual,
en mi opinión, quiebra los principios de igualdad procesal y de inocencia, previstos para toda materia en
los arts. 69.3 y 69.4 de la Constitución.
La presunción de responsabilidad que se le ha atribuido tanto al comitente por el hecho de otro como al
guardián de una cosa inanimada, no genera un grado suficiente de certeza para justificar una
condenación. De ahí que en Argentina se le haya empezado a dar la espalda a esa postura tradicional,
habiéndose juzgado que “las presunciones no constituyen medios ni fuentes de demostración alguna,
sino un conjunto de meras circunstancias que sirven como máximas de experiencia que el magistrado
tiene en cuenta a la hora de sentenciar”.
Cont.
La responsabilidad por la ocurrencia de un perjuicio sufrido por un tercero no puede fijarse por
la presunción de culpa que jurisprudencialmente ha menudeado, pues contravienen garantías
del debido proceso. Sostiene que al menos una prueba directa e inequívoca debe despeje todo
asomo de duda respecto de la falta que atribuida, debe ser aportada por el demandante.
Prohibición de Llevar la Acción Contra el
Guardián por ante la Jurisdicción Penal.

Ana Carolina Hidalgo.


Para la Ley cosa inanimada es toda cosa
que no está dotada de vida propia. La
responsabilidad civil del guardián de la
cosa inanimada está establecida en el
articulo 1384 párrafo 1ro.

Que establece que se es responsable por el


daño causado por las cosas que están bajo
su cuidado.
La Prohibición
A partir del 1947 la Suprema Corte sienta un principio que va a
permanecer hasta nuestros días y es que la acción civil derivada a
causa de las cosas inanimadas no puede ser intentada
accesoriamente a la acción pública conforme al articulo 3 del Código
de Procedimiento Criminal.
Porque mientras en responsabilidad por el hecho de otro el hecho
que la origina puede ser una infracción cometida por la persona de
quien se responde, la responsabilidad que se origina por causa de las
cosas inanimadas no se produce a consecuencia de una infracción
penal, lo cual es una aplicación del principio del carácter personal de
las infracciones.
En otras palabras, una persona no puede comprometer su responsabilidad
penal por causa de las cosas inanimadas.
EL GUARDIÁN DE LA COSA INANIMADA
En su sentencia del 22 de enero de 1947 de la Suprema Corte de Justicia
dijo:

Carácter personal
Responsabilidad civil del
guardián
Puede ser una infracción penal

Poder de dar dirección y Responsabilidad civil por el hecho de


vigilancia que se ejerce otro
sobre determinadas Responsabilidad por el hecho de la cosa
personas o cosas inanimada

Puede no tener infracción penal

Delito civil
La acción en responsabilidad civil no
puede ser ejercida paralelamente a la
acción pública

Cod.p.crim. Art. 3. párrafo 1.- Se puede perseguir la acción civil al mismo tiempo y ante los mismos jueces que la
acción pública.
Sentencia del 17 de junio de 1977 de nuestro máximo tribunal judicial considero,
cuando se trata de vehículos de motor.

1. Considero irrelevante que accesoriamente a la acción publica se lleve la acción civil


fundada en el art. 1384 párrafo 1 del C.C.
2. Porque necesariamente existe una presunción de comitencia en relación contra el
propietario del vehículo con el conductor causante del daño.
3. La persona civilmente responsable no puede ser condenada en calidad de
comitente del autor personal de los daños. (pues no existía una vinculo en el
momento del accidente entre el comitente a preposé)
La Suprema Corte de Justicia dijo en su sentencia del 30 de junio de 1989 que para
la solución del asunto era necesario enmarcarlo en las previsiones del art. 1384.
Pone a cargo del guardián la reparación del daño causado por las cosas inanimadas.
Y al propietario del vehículo es reputado guardián del mismo y responsable del daño
causado a la victima por su participación en el accidente, puesto que tenia el poder de
dirección y de reglamentación del vehículo, del cual perdió el control material, sin causa
legalmente justificada.
Llamo a la atención sobre esta sentencia en el sentido de que en la misma se admite
que la acción civil puede ser perseguida accesoriamente la acción publica contra el
guardián de la cosa inanimada.

Guardián
Tienen igualdad de
condiciones a reparar el
daño causado
Comitente
Presunción contra el Propietario de la
Cosa Inanimada.
Publicado por: Dr. Jorge A. Subero Isa Fecha: 04/10/2018 10:10:49 a.m.
La Suprema Corte de Justicia, tras un largo y lento proceso evolutivo, ha establecido principios muy sólidos
en cuanto a la responsabilidad del guardián de la cosa inanimada, como, por ejemplo: que el artículo 1384,
párr. 1ro. del Código Civil establece una presunción que solo puede destruirse probando el caso fortuito o
de fuerza mayor, la falta de la víctima o el hecho de un tercero. (juris tantum)
La presunción de responsabilidad encuentra su fundamento legal en la última parte del artículo 1384, que
no les permite ni a los amos y comitentes, ni al guardián liberarse de la presunción que pesa sobre ellos
probando que no han cometido falta, párr. 1ro. del Código Civil no basta una intervención cualquiera de la
cosa, sino que es preciso que esa intervención sea activa; que la acción civil contra el guardián de la cosa
inanimada cuando tiene su nacimiento en una infracción a la ley penal, prescribe conforme a lo establecido
en el Código Procesal Penal y no conforme al Código Civil.
Presunción contra el Propietario de la
Cosa Inanimada.
En la sentencia TC/0223/18, dictada el 19 de julio de 2018, que no ha trascendido en la
comunidad jurídica dominicana con el ímpetu que merece y que prácticamente ha
pasado desapercibida, el Tribunal Constitucional, para justificar que el artículo 1384,
párrafo 1ro. del Código Civil no vulnera la Constitución de la República, ha dicho en su
párrafo fundamental a nuestros fines, que la presunción que en dicho artículo se
consagra solamente se refiere a la falta, y que la víctima se encuentra en el deber de
probar la participación activa de la cosa en la consumación del daño, así como que la cosa
haya escapado del control del guardián, y la existencia de un vínculo de causalidad entre
el hecho de la cosa y el daño.
Participación Activa de la Cosa.
Empleado del Guardián que Usando la
Cosa Causa un Daño.

También podría gustarte