Está en la página 1de 97

Guillermo Torres

UP 6
Crecimiento y
Desarrollo
Unidad Problema 6
• Santiago de 12 años es el más bajo del grado.
Con sus padres acude a control médico.
Comentan que su hermana de 17 años está
pensando en ser modelo pero no abandona
la idea de estudiar biología molecular.
Objetivos
• Comprender la adolescencia como una etapa de
profundos cambios, transformaciones y adquisiciones.
• Reconocer el concepto de adolescencia como una
construcción socio histórico cultural.
• Reconocer las expresiones corporales del crecimiento y
desarrollo y relacionarlos con los cambios hormonales.
Pubertad.
• Identificar el desarrollo embriológico e histo-fisiológico en
las glándulas endócrinas.
• Iniciarse en la compresión psico-afectiva e intelectual de
la adolescencia.
Adolescencia
• Es una etapa de la vida, no reconocida en muchas
sociedades y culturas. Es una construcción socio
cultural con componentes territoriales, temporales y
políticos.
• En algunas sociedades solo se describen cuatro tipos
de edades: el bebé, el niño, el adulto y el viejo.
• Algunos sociedades agrupan bajo el término de
“niños” a todas las personas menores de 18 años,
mientras que otras consideran a los “jóvenes” desde
los niños menores de 10 años hasta los jóvenes
adultos de 25 años, inclusive.
Adolescencia
• Afortunadamente, en Argentina y gran parte de
Latinoamérica los adolescentes son ampliamente
reconocidos y visibilizados, siendo esto observado
con mayor énfasis en los últimos años.
• Adolescente es un sujeto, por lo tanto, plausible de
derechos; ya no es un niño, pero tampoco un joven,
se encuentra en un tiempo cargado de cambios e
incertidumbres, debiendo atravesar esta etapa con
errores, aceptaciones, elecciones a los fines de
arribar a esa ansiada madurez biopsicosocial y
emocional.
Adolescencia
• La Adolescencia, comienza con la pubertad, pero
culmina en un punto (edad) muy variable e incierto
que guarda relación con los otros aspectos psico-
socio-emocionales que la definen.
• Por lo tanto, podríamos encontrar adolescentes
tanto de 17 años como de 40 años. No obstante, y a
los fines de definir intervenciones y políticas
públicas, la OMS define a la Adolescencia como la
etapa de la vida que transcurre entre los 11 y 19
años, continuando con la juventud.
Adolescencia
Adolescencia - Duelos
• Para Arminda Aberastury (psicoanalista argentina) la
adolescencia debía realizar tres  procesos de
DUELO, entendiéndose por tal, el “conjunto de
procesos psicológicos que se producen normalmente
ante la pérdida de un objeto amado y que llevan a
renunciar a éste”.
• El adolescente debe superar TRES DUELOS para
convertirse en adulto.
Adolescencia - Duelos
• El duelo por el cuerpo infantil: el adolescente sufre
cambios rápidos e importantes en su cuerpo que a
veces llega a sentir como ajenos, externos, y que lo
ubican en un rol de observador más que de actor de
los mismos. Crea sentimiento de impotencia, este
se va haciendo adulto con una mente aún infantil.
Adolescencia - Duelos
• El duelo por el rol y la identidad infantiles; perder
su rol infantil le obliga a renunciar a la dependencia
y a aceptar responsabilidades desconocidas hasta
entonces. La pérdida de la identidad infantil, debe
reemplazarse por una identidad adulta, en ese
transcurso surgirá la angustia, que supone la falta
de una identidad clara.
• La mayoría de las obligaciones y responsabilidades
también son trasladadas a la irresponsabilidad típica
de los adolescentes.
• Sus pensamientos comienzan a funcionar con
caracteres de grupo, se sienten apoyados.
Adolescencia - Duelos
• El duelo por los padres de la infancia: renunciar a
su protección, a sus figuras idealizadas e ilusorias,
aceptar sus debilidades y su envejecimiento.
Maduración
• Es el proceso de adquisición progresiva de nuevas
funciones y características que se inicia con la
concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado
adulto. Se evalúa a través del desarrollo de
funciones psicomotoras, neurolingüísticas y
adaptativas o de eventos como la aparición de un
diente, de nuevos huesos o la modificación de los
caracteres sexuales secundarios.
Maduración
• Todos los sistemas maduran en forma secuencial,
siguiendo una cronología establecida. Cada niño
madura a una velocidad que le es propia (tiempo
madurativo).
• Existe una variación normal en la velocidad de
maduración, de allí que algunos niños recorran el
trayecto madurativo en forma lenta (maduradores
lentos) y otros en forma acelerada (maduradores
rápidos) siendo consideradas ambas variantes de la
normalidad.
Maduración
• Durante la etapa postnatal el examen físico general
y neurológico del RN permiten correlacionar su
maduración con la edad gestacional.
• A medida que el individuo crece, los indicadores de
maduración mas utilizados en la práctica clínica son
la evolución del neurodesarrollo en la primera
infancia, la maduración esquelética durante la
primera y segunda infancia y los estadios puberales
durante la adolescencia.
Maduración
Pubertad
• “Es el periodo de transición entre el estado juvenil y
la adultez, durante el cual aparecen los caracteres
sexuales secundarios, se adquiere la fertilidad,
ocurre el brote de crecimiento adolescente y toman
lugar profundos cambios psicológicos.”
Grumbach (1975)
Pubertad
• Por lo general, la pubertad comienza entre los 8 y 13 años
de edad en las niñas, y entre los 9 y 15 años de edad en los
niños. Algunos comienzan antes o después de esas edades, y
los adolescentes pueden comenzar a ver cambios
relacionados con la pubertad en cualquier momento durante
esos años.
Desarrollo Puberal
• La pubertad consiste en una serie de cambios morfológicos y
emocionales secundarios a la secreción gonadal de
hormonas sexuales.
• Este proceso es desencadenado por la activación del EJE
hipotálamo-hipofisario-gonadal a partir de la maduración
de estructuras cerebrales.
• En el varón el primer signo clínico es el aumento del tamaño
testicular y modificaciones de la piel del escroto, luego
aumenta el tamaño del pene y aparece el vello púbico.
• En la mujer la aparición del botón mamario constituye el
primer signo a considerar.
• Iniciados estos cambios continúan inexorablemente hasta la
configuración de sus caracteres adultos.
Desarrollo Puberal
• En el varón el primer evento puberal es el agrandamiento
testicular (11-12años) Para su detección temprana contamos con
el orquímetro de Prader.
• Aparición del vello pubiano (pubarca); el pene crece en longitud;
aumenta la velocidad de crecimiento. (12-13años)
• Agrandamiento progresivo de los testículos y el pene; vello
pubiano en estadio 3: aparición del primer sesamoideo del pulgar.
(13-14años)
• Espermaquia: aparición de la primera eyaculación (11-15años)
• Aparición del bigote; vello pubiano estadio 4; aparición del vello
axilar. (14-15años)
• Cambio de la voz, vello pubiano estadio 5, crecimiento final del
pene y testículos con espermatozoides maduros. (15-16años)
• Aparición del vello facial (barba) y en el resto del cuerpo; fusión de
las epífisis y detención del crecimiento. (17-19 años)
Desarrollo Puberal
Desarrollo Puberal
• En la mujer, el primer evento puberal está dado por la
aparición del botón mamario (telarca) que puede presentarse
inicialmente en forma uni o bilateral. (10-11años)
• Aparición del vello pubiano (pubarca) y del hueso sesamoideo
del pulgar. (11 años)
• Crecimiento progresivo de los genitales internos y externos:
vello pubiano estadio 3, pico de velocidad de talla. (12-13años)
• Menarca; primera menstruación. Aparición del vello axilar,
vello pubiano y mamas en estadio 4 de desarrollo. (13 años)
• Ciclos menstruales ovulatorios regulares, el embarazo es
posible; vello pubiano y mamas en estadio 5 del desarrollo.
(14-15 años)
• Fusión de las epífisis y detención del crecimiento. (15-16 años)
Caracteres sexuales
• Se llaman caracteres sexuales a las características anatómicas y
fisiológicas que nos distinguen a los hombres de las mujeres, es
decir al sexo que tenemos .
• Caracteres sexuales primarios: son el conjunto de órganos
internos y externos que forman parte de nuestro aparato
sexual; los tenemos desde que nacemos y nos permiten saber
si somos hombre o mujer.
• Caracteres sexuales secundarios: están constituidos por las
formas físicas externas que hacen diferente a las mujeres y a
los hombres. Una vez que los caracteres sexuales se
desarrollan, te conviertes en una persona sexualmente
madura.
Desarrollo Puberal
Cambios masculinos: Cambios femeninos:

-Aparece vello facial (bigote y barba) -La piel se vuelve más grasa
-Posible acné (debido a las hormonas) -Aumenta el peso y la altura
-La voz falla y se hace más grave -Aumenta el sudor
-Los hombros se ensanchan -Rostro más lleno
-Aparece el vello púbico -Posible acné (debido a las hormonas)
-Crece el vello en el pecho y la espalda -Los brazos engordan
-El cuerpo transpira más -Aparece el vello en las axilas
-Aparece el vello en las axilas -Se destacan los pezones
-Los testículos y el pene aumentan de tamaño -Crece el vello púbico
-El cabello y la piel se vuelven más grasos -Los genitales se engrosan y oscurecen
-Aumenta el peso y la altura -Aumenta el vello en los brazos
-Las manos y los pies aumentan de tamaño -Los muslos y las nalgas engordan
-Aumenta el vello en los brazos -Las caderas se ensanchan
-Crece el vello en las piernas -Crece el vello en las piernas
-Se inicia la capacidad reproductora -Se inicia la capacidad reproductora
-Eyaculación -Menstruación
Pubertad v/s Adolescencia
Estadios de Tanner
• Este científico describió magistralmente las diferentes etapas
del desarrollo en varones y mujeres. Debe recordarse que son
los estadios del desarrollo de los genitales externos en la
pubertad y no la pubertad misma.
• El desarrollo de los caracteres sexuales que siguen una
cronología precisa en su aparición fueron estudiados mediante
investigaciones longitudinales a través de secuencias
fotográficas.
• Estas fotografías fueron analizadas posteriormente en su
conjunto permitiendo establecer estadios del desarrollo de las
mamas (en las mujeres), desarrollo del escroto y pene en el
hombre y vello pubiano en ambos sexos.
• Se establecieron así, cinco estadios por los que atraviesan cada
uno de estos caracteres sexuales y que permiten ubicar al
individuo en su transcurrir desde la pre a la post-adolescencia.
Estadios de Tanner: NIÑAS – Grados desarrollo mamas
Estadios de Tanner: NIÑOS – Grados desarrollo genitales

Grado 5:
Genitales adultos en tamaño y forma.
Estadios de Tanner: NIÑAS – Grados desarrollo vello pubiano
Estadios de Tanner: NIÑOS – Grados desarrollo vello pubiano
Estadios de Tanner
Estadios de Tanner
Consulta médica - Adolescente
• Entre los recursos que podemos disponer para ofrecer una
consulta médica con adolescentes cálida y de calidad
contamos con: orquidómetro de Prader (tiene en la
adolescencia casi la misma jerarquía que el estetoscopio),
Atlas de Tanner, curvas de percentilos (peso, talla, IMC,
velocidad de crecimiento), balanza, talímetro, disposición,
atención y empatía. Los adolescentes son muy hábiles para
detectar si nos estamos conectando con ellos o
simplemente, estamos cumpliendo una rutina.
• La estimación de la edad ósea (por Rx) y la ecografía
(testicular, mamaria o ginecológica) suelen ser los exámenes
complementarios más frecuentemente solicitados a los fines
diagnósticos, sumados a los análisis bioquímicos conocidos
o específicos.
Consulta médica - Adolescente
Los hechos o eventos puberales a reconocer son los siguientes:
• Mujer:
-aparición del botón mamario (8 a 13 años)
-vello púbico: características, distribución
-menarca (10 a 14 años)
-empuje puberal (9 a 13 años)
-todo el recorrido entre 2 y 4 años
• Varón:
-aumento de tamaño testicular (9 a 14 años).
-aumento de tamaño del pene (variaciones) y aparición del vello púbico
-primera eyaculación (11 a 15 años): espermarca
-empuje puberal (12 a 16 años)
-todo el recorrido entre 2 y 5 años
Consulta médica - Adolescente
En LAS adolescentes, deberemos estudiar a quien:
-no presente la telarca a los 13 años
-haya tenido la menarca a los 15 años
-hayan transcurrido más de 4 años sin completar la pubertad
(desarrollo incompleto)

En LOS adolescentes, estudiar a quien:


-no presente la gonarca a los 14 años
-hayan transcurrido más de 5 años sin completar su pubertad
(desarrollo incompleto)
Consulta médica - Adolescente
Habrá necesidad de hacer intervenir al especialista(endocrinólogo
pediatra) cuando:
Según el estadio de Tanner:
-varones de 13 años 6 meses permanezcan en G I (gonarca I)
-varones de 15 años permanezcan en VP I (vello púbico I)
-haya transcurrido un tiempo > 5 años para completar G I – G V
(pubertad tardía)
-mujeres de 13 años 6 meses permanezcan en M I (sin botón mamario)
-mujeres de 15 años 6 meses no hayan presentado su menarca.
-alteraciones metabólicas enmascaren signos endocrinológicos de
desarrollo (grasa púbica, lipomastia)
Consulta médica - Adolescente
El ambiente de la entrevista médica debe ser tranquilo. El
médico debe demostrar interés, respetando la personalidad
del adolescente, sabiendo escuchar más que hablar y evitando
cualquier actitud MORALISTA y AUTORITARIA. Siempre debe
estar atento al comportamiento y reacciones tanto del
paciente como de sus familiares.
Para realizar una labor efectiva es conveniente que el paciente
esté cómodo, sienta confianza y se exprese libremente,
sabiendo que los datos que aporta al médico son
CONFIDENCIALES (si bien esta garantía puede estar sujeta a
excepciones cuando ponga en peligro la vida o el bienestar del
paciente u otra persona.)
Consulta médica - Adolescente
Es importante destacar -cuando un adolescente acude a la
consulta médica- el aprovechar la oportunidad para promover
aspectos del autocuidado del cuerpo, si bien el foco está
puesto en lo testicular y mamario, esta estrategia de Educación
para la Salud tiene un valor y efecto que aún no
dimensionamos.
A su vez, abordar aspectos de la Promoción de la Salud:
hábitos (sueño, alimentación, actividad física, relacionales) y
vínculos (pares, padres, docentes, ídolos), y de Prevención de
la Enfermedad (inmunizaciones, consumos de sustancias,
deserción escolar) adquieren categoría de prioridad en esta
etapa de la vida.
Histología y Embriología
• Epitelios glandulares:
Cuando los epitelios de revestimiento adquieren un carácter
secretor se transforman en epitelios secretores, capaces de
elaborar secreciones u hormonas.
-Las glándulas son órganos formados por un epitelio glandular, la
membrana basal y tejido conectivo.
-Las secreciones pueden consistir en proteínas, complejos de
hidratos de carbono o lípidos.
-La secreción es un proceso por el cual las células captan
moléculas pequeñas de la sangre y las transforman por medio de
mecanismos biosintéticos intracelulares en un producto mas
complejo que es almacenado transitoriamente en el citoplasma y
luego liberado fuera de la célula.
Histología y Embriología
• Epitelios glandulares:
Según donde vierten su producto las glándulas se
clasifican en:
-EXOCRINAS: liberan su producto en un sistema de
conductos que se abren al epitelio de revestimiento
del que se originaron (superficie externa o interna)
-ENDOCRINAS: liberan su producto en la sangre o
en la linfa para transportarlo a células blanco
situadas en otra parte del cuerpo.
Histología y Embriología
Glándulas endócrinas
Las glándulas endocrinas se pueden derivar de las distintas hojas
embrionarias:
• Endodermo: origina células endocrinas del páncreas, paratiroides y
tiroides (células foliculares)
• Mesodermo: origina células endocrinas de la corteza suprarrenal, del
ovario y del testículo.
• Ectodermo: origina células endocrinas del hipotálamo, glándula
pineal, medula suprarrenal, neuro-hipófisis y células para-foliculares
tiroideas. El ectodermo superficial origina células endocrinas de la
adenohipófisis.
Glándulas endócrinas
• Su estructura básica es la de un estroma de sostén sobre el que
se encuentran las células del parénquima en íntimo contacto
con una rica red capilar, sin la presencia de conductos excretores
ni adenomeros.
• El producto de secreción de las glándulas endocrinas se
denomina HORMONA, la cual circula por vía sanguínea o
linfática hasta alcanzar los llamados “órganos blanco o diana”.
Su función es MODIFICAR el metabolismo de otras células,
tejidos u órganos a distancia.
Sistema Endocrino v/s S. Nervioso
• Sistema endocrino: produce respuestas lentas, generalizadas y
de acción duradera, actuando a través de secreción de hormonas.
• Sistema nervioso: produce respuestas rápidas, localizadas y de
corta duración, actúan a través de la secreción de
neurotransmisores y neuropéptidos.
Hormonas
Todos los tejidos especializados del organismo necesitan
funcionar de forma integrada. Dicha integración es posible por
la acción de dos grandes sistemas de control: el sistema
nervioso, que establece una red de información
electroquímica entre el cerebro y los tejidos, y el sistema
endocrino, que utiliza mensajeros químicos, denominados
HORMONAS.
Así como las señales electroquímicas del sistema nervioso
circulan por vías especiales, los nervios, que forman circuitos
de conexión, las hormonas se vierten a la circulación
sanguínea o al líquido intersticial a través de los cuales
alcanzan sus órganos diana correspondientes, donde
ejercerán sus acciones.
Hormonas
Son mediadores químicos segregados por las células del sistema
endocrino.
“Cualquier sustancia que liberada por una célula actué sobre otra
célula, tanto cercana como lejana, sin tener en cuenta la vía
empleada para su transporte, sea esta circulación sanguínea, flujo
axoplásmico o espacio intersticial”.
Hormonas
Mecanismo de acción: la hormona actúa de 3 maneras
• Secreción autócrina: sobre la propia célula que la segrego.
• Secreción parácrina: sobre la células vecinas o cercanas.
• Secreción endocrina: sobre células ubicadas a distancia
Hormonas
Los receptores pueden estar ubicados en la membrana o en el
interior de las células:
• Receptores en la membrana: la unión de la hormona al receptor
promueve la formación de 2° mensajeros como: AMPc, GMPc,
Inositol tri-P, etc. Estos provocan acciones intracelulares de las
hormonas.
• Receptores en Citosol o núcleo: pueden actuar regulando la
transcripción del ADN Nuclear.
Hormonas – Clasificación Química
Según su naturaleza química:
Hormonas – Clasificación Química
-Hormonas peptídicas: Formadas por menos de 50 aminoácidos.
Se sintetizan en el RER. Se unen en receptores de membrana de
sus células blancas, utilizando segundos mensajeros. Incluyen
polipéptidos (glucagón o factores reguladores hipotalámicos)
Hormonas – Clasificación Química
Hormonas peptídicas
Hormonas – Clasificación Química
-Hormonas proteicas: Formadas por más de 50 aminoácidos.
Se sintetizan como PRE-hormonas y luego PRO-hormona antes
de convertirse en hormona activa. Se liberan por exocitosis. Se
transportan libres en plasma (Por ser hidrosolubles).

Las hormonas proteicas por ser moléculas de gran tamaño no


pueden entrar en el interior de las células blanco. Se unen en
receptores de membrana de sus células blancas, utilizando
segundos mensajeros (AMPc)

El AMPc induce los cambios en la célula al activar una serie de


enzimas que producirán el efecto metabólico.
Segundos mensajeros - AMPc
Hormonas proteicas: Formadas por más de 50 aminoácidos. Se
sintetizan en el RER. Se liberan por exocitosis. Se transportan
libres en plasma (Por ser hidrosolubles) .Se unen en receptores
de membrana de sus células blancas, utilizando segundos
mensajeros. Incluyen insulina y glucoproteínas (GSH).
Hormonas – Clasificación Química
HORMONAS PROTEICAS
Hormonas – Clasificación Química
-Hormonas esteroideas: Presentan naturaleza lipídica. Son
liposolubles. Se sintetizan en el REL. Deben transportarse en el
plasma unido a proteínas (albumina). Se unen a Receptores en
el núcleo o citoplasma. Modulan la transcripción de ADN.

-Al llegar al núcleo ejercen su acción modificando la expresión


génica del ADN, promoviendo o inhibiendo la síntesis de
determinadas proteínas que desencadenarán los procesos
fisiológicos de los que esa hormona es responsable.

-Las moléculas de ARNm originadas son las encargadas de


dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que
son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.
Hormonas – Clasificación Química
Hormonas – Clasificación Química
Hormonas – Clasificación Química
-Derivadas de Aminoácidos: Incluyen a las hormonas tiroideas
(T3 y T4) y catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).
-Las hormonas tiroideas se transportan por una globulina y se
unen a receptores nucleicos.
-Las catecolaminas se transportan libremente y se unen a
receptores membranosos.
Hormonas – Clasificación Química
-Derivadas de Ácidos Grasos: Derivan del ácido araquidónico.
Se sintetizan en mitocondrias. Son los eicosanoides
(prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos) que son
hormonas de acción local que se unen a un receptor de
membrana en sus células blancas.
-Cumplen amplias funciones como mediadores para el sistema
nervioso central, los eventos de la inflamación y de la respuesta
inmune.
Fisiología – Retroalimentación
La retroalimentación es un proceso que abarca la respuesta a
acciones que alteran el estado en el que se encuentra un sistema
(conjunto de elementos que interactúan entre sí) en un momento
dado.

Este proceso se da cuando el efecto de la acción de un sistema se


transforma en información que sale y regresa a este con alteraciones
provocadas por algún fenómeno. El sistema luego determina la forma
de actuar según la información obtenida. La respuesta del sistema
tiene como fin que se mantenga su estado original o que este sea
alterado.

Existen dos tipos de retroalimentación (o Feed-Back) que generan


algún tipo de reacción en un sistema: la retroalimentación positiva y
la retroalimentación negativa.
Fisiología – Retroalimentación
Retroalimentación o Feed-Back Positiva:
Es cuando un sistema responde a una acción promoviendo cualquier
cambio que se haya introducido en el mismo (favorece el cambio
introducido en el sistema aumentando el estímulo que irrumpió en el
sistema).
-Esta lleva al sistema a un estado diferente del estado original en el
que se encontraba en un momento dado.

Sus características:
-Produce inestabilidad en el sistema
-Puede provocar un círculo vicioso ya que desestabiliza el sistema.
-Son necesarios factores externos para poder detenerla.
Fisiología – Retroalimentación
Retroalimentación o Feed-Back Positiva:
Es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a
otra glándula para se segregue otra hormona que estimula a la
primera glándula.

Ejemplos:
-La FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de
folículos ováricos que segregan estrógenos que estimulan una
mayor secreción de FSH por la hipófisis.

-La coagulación de la sangre; al romperse un vaso sanguíneo, se


expone una superficie en el endotelio que activa unas
proteínas. Estas proteínas a su vez, actúan sobre otras
proteínas, como una reacción en cadena, hasta formar la malla
de fibrina que sella la herida.
Fisiología – Retroalimentación
Retroalimentación o Feed-Back Negativa:
Se produce cuando un sistema busca reducir o terminar los
efectos de una acción que han alterado al propio sistema.
Intenta mantener el sistema en un punto de equilibrio
reduciendo el estímulo que produjo el cambio.

Sus características:
-Es común en los procesos biológicos humanos.
-Generalmente se detiene sin la intervención de factores
externos.
-Tiene una relación intrínseca con la homeostasis.
-Es común que un proceso de retroalimentación negativa se
detenga por sí solo cuando el equilibrio ha sido reestablecido.
Fisiología – Retroalimentación
Retroalimentación o Feed-Back Negativa:
Es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a
otra glándula para que segregue una hormona que inhibe la
primera glándula.

Ejemplos:
-La ACTH (adrenocorticótropa) segregada por la hipófisis
estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben
la secreción de ACTH por la hipófisis.

-Regulación de la temperatura: ante una subida en la


temperatura corporal, este reacciona produciendo sudor. De
esta forma, el sudor permite que el cuerpo se enfríe.
Fisiología – Retroalimentación
Sistema Endocrino

(APUD)
Glándula Pituitaria (Hipófisis)
Diámetro: 1,2 x 1.5 cm. Peso: 0.5 gramos.
Localización: Silla turca o fosa pituitaria del
piso medio de la base cráneo.
Funciones: Controla el crecimiento,
metabolismo y la reproducción a través de
hormonas peptídicas o glucoproteínas que se
denominan trofinas porque estimulan el
desarrollo y función de otros órganos
• Morfología: Presenta; Una capsula derivada
de la duramadre llamada tienda de la
hipófisis o diafragma hipofisario. Lóbulo
anterior: Pars distalis (adenohipófisis).
Lóbulo posterior: Pars intermedia
(adenohipófisis) y Pars nerviosa
(neurohipófisis).
Tallo hipofisario, constituido por el Pars
tuberalis (adenohipófisis) y Pars infundibular
(neurohipófisis).
Glándula Pituitaria (Hipófisis)
Adenohipófisis: es la hipófisis glandular o secretora de la mayoría de las
hormonas. Se divide en TRES:
▪ Pars distalis: Ocupa el lóbulo anterior y representa el 80 a 90% de toda la
glándula. Presenta varios tipos de células:
-Cromófobas: NO segregan hormonas. 50% de las células.
-Cromófilas: segregan hormonas. 50% de las células. Pueden ser:
i) Acidofilas: Más abundantes 40%, segregan GH (Somatotrofina o STH) y
prolactina.
ii) Basófilas: Menos abundantes 10% segregan las Gonadotrofinas o GSH
como la FSH y LH, Tirotrofina o TSH
-Células foliculoestrelladas: También presentes y son restos embriológicos.
▪ Pars Intermedia: Ocupa el lóbulo anterior y no tiene gran desarrollo en el ser
humano. Presenta folículos y células cromófilas de tipo basófilo secretora de
MSH (Melanotropina) y Beta-endorfinas.
▪ Pars Tuberalis: forma parte del tallo hipofisario. Presenta células cromófobas
abundantes, alternando con escasas células cromófilas secretoras de GSH y TSH
Glándula Pituitaria (Hipófisis)
Neurohipófisis: Es la hipófisis nerviosa. Presenta los siguientes
componentes:
▪ Eminencia media: Corresponde al piso del 3er ventrículo donde se
encuentran los vasos portales largo del sistema porta hipotálamo-
hipofisario, además se encuentran axones o terminaciones nerviosas, no
tiene cuerpos neuronales, pero tiene tanicitos que son células
ependimarias (epiteliales de forma cilíndrica)
▪ Pars Infundibular: Presenta fibras nerviosas que pertenecen al haz
nervioso hipotálamo-hipofisario, que conecta hipotálamo medio con
neurohipófisis. Estos axones transportan ADH (Hormona antidiurética o
vasopresina) y Oxitocina.
▪ Pars Nervosa: Presenta axones y terminaciones nerviosas. Algunas de
están dilatadas y se llaman cuerpos de Herring. Función: almacenas las
hormonas ADH (Hormona antidiurética o vasopresina) y Oxitocina previo
a su secreción. Además, presenta pituicitos (células gliales de tejido
nervioso con funciones auxiliares, complementando a las neuronas).
Glándula Pituitaria (Hipófisis)
Conexión Hipófisis-Hipotálamo
-Son de dos tipos:
▪ Vascular “Sistema Porta Hipotálamo-
hipofisario”: sistema venoso que
conecta los núcleos del hipotálamo con
la pars distal de la adenohipófisis. A
través de estos vasos, los RH o factores
reguladores del hipotálamo llegan a
regular la secreción de las hormonas
adenohipofisarias.
▪ Nerviosa “Haz nervioso hipotálamo-
hipofisario”: son los axones que
conectan los núcleos del hipotálamo
con la pars nervosa de la neurohipófisis
para ser almacenadas en los cuerpos de
Herring.
Hipotálamo
-Localización: se ubica en la base del
diencéfalo, por debajo del tálamo.
-Morfología: presenta 3 tipos de
núcleos: anteriores o preópticos,
medios o tuberales y posteriores o
mamilares.
-Función: a rasgos generales:
• La mayoría de núcleos anteriores
segregan RH (Factores reguladores)
• Los núcleos supra-ópticos y para-
ventriculares segregan hormonas
ADH y oxitocina.
• Los núcleos posteriores presentan
función nerviosa.
Hipotálamo
Tipos de neuronas secretorias: La
mayoría de núcleos anteriores
segregan RH (Factores reguladores)
• Magnocelulares: segregan ADH y
oxitocina
• Dopaminérgicas: segregan
dopamina
• ▪Serotoninérgicas: segregan
serotonina
• ▪Noradrenérgicas: segregan
noradrenalina
• ▪Colinérgicas: segregan
acetilcolina
• ▪Peptidérgicas: segregan
somatostatina, encefalinas,
dinorfinas, sustancia P. etc.
Hipotálamo
Tiroides
Localización: Base del cuello, por
delante y a los lados de la tráquea.
Morfología: presenta 2 lóbulos,
separados por un istmo, en ocasiones
puede encontrarse un 3 lóbulo
llamado piramidal en el istmo.
Histología: presenta una doble
capsula de tejido conectivo denso.
• Parénquima: folículos revestidos
por epitelio simple.
• Los folículos están rodeados por
una membrana basal.
Por fuera de la cual se encuentran
numerosos capilares fenestrados
(especie de poros o agujeros en
algunas células o epitelios)
Tiroides
Histofisiología: Presenta 2 tipos de células:
• Foliculares: son cubicas, basófilas,
segregan triyodotironina (T3) y tiroxina
(T4)
• Parafoliculares: son grandes, escasas,
pálidas (Células claras o C). segregan
calcitonina (disminuya los niveles de calcio
en sangre “calcemia”)
Embriología: Células foliculares derivan del
endodermo del intestino faríngeo (Se
conectan con la base de la lengua por el
conducto tirogloso). Células Parafoliculares
derivan del neuro ectodermo de la cresta
neural.
Irrigacion:
• Parte superior y antero-externa: las
irrigan 2 arterias tiroideas superiores
(colaterales de arteria carótida externa)
• Parte inferior y postero interna: las
irrigan 2 arterias tiroideas inferiores
(colaterales de la arteria subclavia)
Tiroides
Tiroides
Paratiroides
Localización: detrás de la tiroides o
incluidas en ellas.
Morfología: son 4 glándulas
globulosas. 2 superiores y 2
inferiores.
Histofisiología: están revestidas por
capsula de tejido conectivo.
Presenta 3 células:
• Principales: células
parenquimatosas, segregan la PTH
(Paratohormona)
• Oxínticas: células acidofilas que
aumentan con la edad.
• Adiposas: también aumentan con
la edad.
Paratiroides
Embriología: derivan del endodermo
del intestino faríngeo
Irrigación: se establece mediante las
arterias tiroideas superior e inferior.
Hormona: segregada por la
paratiroides:
• PTH (Paratohormona): hormona
proteica, segregadas por las células
principales paratiroideas.
• Sus Órganos blancos son el hueso,
intestino y riñón. Eleva la calcemia.
Paratiroides
Glándula pineal
Localización: se encuentra ubicada en el
cerebro, en la región del diencéfalo
correspondiente al epitálamo (se ubica en la
línea media, sobre y entre ambos talamos).
Morfología: presenta forma de “cono de pino”
y esta revestida por una capsula derivada de la
piamadre. Entre sus células se encuentra:
• Pinealocitos: células parenquimatosas,
secretoras de la melatonina.
• Células intersticiales: pertenecen al
estroma pineal.
• Macrófagos perivasculares: células
presentadoras de antígenos.
• Neuronas Peptidérgicas: cumplen función
de regulación paracrina.
• Acérvulos cerebrales o cuerpos arenaces o
“arenilla cerebral”: acúmulos de calcio que
aumentan su depósito con la edad.
Glándula pineal
Histofisiología: produce serotonina y melatonina, hormonas relacionadas
con la regulación de los ritmos circadianos (ciclos de sueño y vigilia), puesto
que tiene comunicación con la retina, la glándula pineal es inhibida por la
luz y estimulada por la oscuridad. Además tiene un papel regulador del eje
reproductivo y estaría vinculada con el desarrollo puberal.
Embriología: se desarrolla a partir del neuroectodermo del diencéfalo.
Hormona: segregada por la pineal.
• MELATONINA: Deriva de la serotonina, que a su vez deriva del A.A.
triptófano, segregadas por los pinealocitos de la pineal. Su Órgano blanco
es el cerebro. Regula el ritmo circadiano y la función sexual.
Páncreas
• Localización: en la parte posterior del abdomen, por delante de la
columna y los grandes vasos.
• Morfología: está rodeado por una capsula conectiva y presenta tres
regiones: cabeza, cuerpo y cola, con dos conductos, el principal (o de
wirsung) y el accesorio (de Santorini) para verter sus enzimas hacia el
intestino.
Páncreas
Histofisiología: tiene un sector endocrino,
representado por los islotes de Langerhans,
predominan en la cola. Presentan varios
tipos de células:
• Alfa: segregan glucagón, hormona que
eleva la glicemia (glucosa en sangre)
• Beta: segrega insulina, hormona que
disminuye la glicemia.
• Delta: segrega somatostatina, hormona
antagónica de la STH hipofisaria.
• Gamma: segrega gastrina, hormona
estimula la secreción gástrica del ácido
clorhídrico.
Embriología: derivan del endodermo del
intestino anterior.
Irrigación: se establece mediante las arterias
esplénica, hepática y mesentérica superior.
Sistema APUD
El sistema APUD se define como un “conjunto de células que poseen
características histoquímicas comunes, capaces de absorber y descarboxilar
las aminas y sus precursores.”
El sistema APUD o Sistema Neuroendocrino Difuso, se halla ampliamente
distribuido por el organismo, con características morfológicas específicas,
mecanismos de acción variados y diferentes orígenes embriológicos. Además
de ser considerado como una tercera división del sistema nervioso, muy
importante para el mantenimiento de la homeostasis.
Sistema APUD
El sistema APUD se encuentra presente en todos los tejidos de los animales mamíferos.
Sin embargo, está preponderantemente en el páncreas y en los tejidos en los que se
encuentran los receptores hormonales.
• Se estima que en el páncreas se puede encontrar hasta un millón de células pertenecientes al
sistema APUD y que estas representan entre el 1 y el 3% del contenido total de células pancreáticas.
• Originalmente se identificaron solo 8 tipos de células APUD: las células cromafines en la médula
suprarrenal, las células enterocromafines intestinales, las células cebadas, las células melanotropas
y corticotrópicas de la hipófisis, las células β del páncreas y las células C de la tiroides.
• Investigaciones posteriores han establecido que existen muchos otros tipos de células, entre las que
pudiesen incluirse las células epiteliales de la corteza del timo, las células de Leydig en los testículos
y las células endocrinas de la próstata y el corazón.
Sistema APUD
Las células neuroendocrinas se encuentran en mayor proporción formando parte de
los epitelios del aparato respiratorio y del aparato digestivo. En ellos, son capaces de
actuar como sensores de moléculas volátiles y de nutrientes, coordinarse entre sí y
con otras estructuras para llevar a cabo funciones trascendentales en el organismo,
como por ejemplo la regulación del apetito. Aunque su importancia fisiológica es
incuestionable, aún quedan muchas incógnitas por resolver para alcanzar una
comprensión completa de todos los diferentes elementos que conforman el SNED.
Eje Hipotálamo-Hipofisario-Tiroideo

T3 y T4
Eje Hipotálamo-Hipofisario-Ovárico
Eje Hipotálamo-Hipofisario-Testicular
Eje somatotrófico
Principales efectos testosterona
Principales efectos estrógenos
¡Gracias!

También podría gustarte