Está en la página 1de 7

CATEDRA DE LA PAZ

PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD
PRESENTADO POR : JOSE DUVAN MORA AYA ID: 728583
PROTECCION EN CONTRA EL VIRUS

Los ruidos siempre han sido uno de los principales motivos de queja en una comunidad de vecinos, pero el confinamiento lo ha agravado. “Esta situación de
encierro ha provocado la convivencia vecinal en unos tramos horarios a los que no estábamos acostumbrados, y esta situación genera roces, sin embargo otro
problema es que se hizo restricción de ciertos lugares como el poli ortivo y el parque, muchos habitantes de la comunidad no toleran el estar encerrados y
menos no poder utilizar espacios públicos esto ha provocado que se presente conflictos entre la misma comunidad
Entre ellos son
• la delincuencia, puesto que la mayoría de personas están cumpliendo las normas de seguridad de acuerdo al virus a provocado que los delincuentes
provoquen hurtos, les facilita por el tema de que nadie se encuentra presente a la hora de los hechos, aunque hay personas que todavía tienen la obligación de
cumplir sus labores.
• narcotráfico de drogas: se presenta en horas de las tardes y noche para la venta, esto lo hacen en zonas como el parque
La pandemia ha provocado muchos casos donde no es solo por delicuencia, también se puede ver que ha provocado disturbios, violencia y no toman las
medidas de seguridad por el estado, incumplir normas y también mucho incidente de violencia ya sea por parte de la comunidad hacia la policía o al
contrario
La comunidad ha hecho la labor de organizar la junta y crear una idea donde pueda beneficiar a todos los de la comunidad y tomaron la decisión de
establecer de acuerdo a la normatividad del estado

Ministerio de salud normas:


1.Permanecer en su territorio, dentro de su espacio individual o colectivo, con el fin de reducir la exposición al riesgo de contagio.
2.Implementar acciones para evitar la salida de sus territorios con el fin de reducir la exposición al riesgo de contagio
3.Limitar el ingreso de personas ajenas a las comunidades, tales como turistas, visitantes de instituciones privadas, delegados de ONGs o
de cooperación internacional, que desarrollen procesos o actividades en los territorios étnicos salvó que se presente  un caso de extrema
necesidad
4.Establecer protocolos con el fin de garantizar que las personas ajenas a las comunidades que ingresen a los territorios de grupos étnicos,
en virtud de la extrema necesidad o de acciones institucionales del estado colombiano, estén en óptimas condiciones de salud (síntomas de
Infección Respiratoria Aguda (IRA) o COVID-19 o de otras enfermedades infecciosas, esquemas de vacunación completo, entre otras).

5.Limitar el desarrollo de actividades comunitarias o de asistencia masiva, cancelando las actividades y/o reprogramándolas.

6.Mantener en aislamiento a las personas con síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA) o COVID–19.

7.Restringir al interior de los territorios étnicos el contacto con personas con síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA) o COVID-19.
Normas dentro de la comunidad
La comunidad se las ingenio y haciendo seguimiento a las normas del ministerio de salud propuso a la junta comunal
que se pueden crear unas normas que se lleven a la par con las normas de salud de acuerdo a la pandemia
Se estableció que:
 Se pueden salir a las zonas publicas como el parque o salón comunal se podía hacer el uso de estas zonas solo si
cumplen con el protocolo de seguridad que es máximo 3 personas si son del núcleo familiar o conviven juntos se
puede hacer hasta 4 personas si tiene mas de un hijo, en caso de que vivan en la misma comunidad pero no
convivan juntos se puede solo de 3 personas como máximo, también se tiene que llevar el implemento como el
tapabocas, guantes, que no tenga alguna clase de enfermedad y tener su metro de diferencia
 Se podrá desarrollar actividades como hacer ejercicio, tener un charla o incluso poder dar vueltas dentro de la
comunidad
 En tanto a los problemas como la delincuencia se contrato un vigilante para cuidar de la comunidad evitar
futuros accidente
Uso de zonas publicas
Solo podrán hacer uso de estas zonas si cumplen con lo anterior, en caso de
encontrar el sitio ocupado, tendrán un lapso de 2 horas para el uso de estos
sitios, lo que es parque y el poliportivo solo podrán entrar a estas zonas
personas que tenga hijos menores de 13 años y estar acompañados de un adulto
mayor
Espacios como el salón comunal solo podrán hacer uso de el mínimo 3
personas y mayores de 18 años
solución
se hizo esto con el fin de poder llevar una paz en la comunidad evitar
accidentes, tener una comunicación con los vecinos, no provocar
alteración ni disturbios por parte de propietarios.
-evitar violencia y también ayudando a velar por el bienestar de la
comunidad, se podrá hacer uso de zonas publicas para evitar estrés
del encierro, es una situación que ha sido muy problemática para la
sociedad
Como comunidad trabajamos con esfuerzo y la unión de todos para
crear un ambiente de paz

También podría gustarte