Está en la página 1de 136

PLAN DE EMERGENCIA Y

CONTINGENCIA

Plan de emergencia y contingencias (prevención, preparación y


respuesta ante emergencias)

Realizado por

Yair Alirio Rodríguez Castro


José Duván Mora Aya
María Lilibeth Cedeño Cisneros
Evone Katherine Gallego Castillo
Presentado a

Jennifer Caterine Ávila Mendoza


Contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 6
1. Objetivos ............................................................................................................................... 7
1.1. Objetivo general ................................................................................................................ 7
1.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 7
2. Alcance .................................................................................................................................. 7
3. Definiciones .......................................................................................................................... 7
4. Marco legal ............................................................................................................................ 9
4.1. Matriz de normatividad ..................................................................................................... 9
5. Información general de la empresa ..................................................................................... 17
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa.......................................... 17
5.2. Carga ocupacional de la instalación ................................................................................ 18
5.3. Características de las instalaciones .................................................................................. 18
5.4. Carga de combustible ...................................................................................................... 18
5.5. Listado de herramientas y equipos .................................................................................. 19
5.6. Georreferenciación de la organización ............................................................................ 19
6. Análisis del riesgo ............................................................................................................... 20
6.1. Antecedentes generales.................................................................................................... 20
6.2. Identificación de amenazas .............................................................................................. 20
6.3. Metodología: _nombre de la metodología ¡Error! Marcador no definido.
6.4 Análisis de vulnerabilidad..................................................................................................... 13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención ...................... ¡Error! Marcador no
definido.
8. Planes de acción .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Plan general ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Plan de seguridad .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Plan de atención médica y primeros auxilios .......................... ¡Error! Marcador no definido.
Plan contraincendios ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Plan de información pública .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Plan de evacuación .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Casos en los que se debe evacuar ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
Rutas de evacuación ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Sistema de alerta ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
9. Planes de contingencia .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Objetivo................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Plan de contingencias en caso de XXXX ................................ ¡Error! Marcador no definido.
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias ................ ¡Error! Marcador no
definido.
10.1. Estructura organizacional ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
10.2. Funciones del SCI ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
11. Grupos de respuesta a la emergencia............................... ¡Error! Marcador no definido.
Brigada de emergencias .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Comité de ayuda mutua .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Grupos de apoyo ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
12. Suministro, servicios y recursos ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
13. Simulacros ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
14. Implementación ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan de
emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse.
.................................................................................................................................... ¡Error
!
Marcador no definido.
15. Auditoría........................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
Lista de tablas

Tabla 1 Matriz de normatividad relacionada con emergencias ..................................................... 16


Tabla 2 Datos generales, identificación y localización de la empresa .............................................. 17
Tabla 3 Carga ocupacional y jornadas de trabajo .......................................................................... 18
Tabla 4 Elementos constructivos y materiales contenidos ............................................................ 18
Tabla 5 Carga de combustible general .......................................................................................... 18
Tabla 6 Listado de herramientas y equipos .................................................................................... 19
Tabla 7 Listado de amenazas ......................................................................................................... 21
Lista de figuras

Figura 1. Plano con distribución de la empresa ............................................................................ 19

Figura 2. Imagen digital de Bogotá con la ubicación de la empresa ............................................. 20


Introducción

Un plan de emergencia y contingencia define los métodos y la organización para actuar antes,
durante y después de una situación de emergencia o desastre. El siguiente documento contiene las
normas legales vigentes la cual nos ayudara a conocer las conficiones y obligaciones que tiene la
empresa para afrontar una situación de emergencia.

El objetivo del presente trabajo es definir la metodología y los procedimientos para que todo el
personal involucrado con la empresa seleccionada tenga el conocimiento para atender una
emergencia y lograr prevenir o disminuir impactos negativos en la organización y las personas.

Obras y equipos Mym es una empresa dedicada a obras de construcción civil la cual cuenta con un
numero significativos de trabajadores por lo que es de vital importancia definir este plan de
emergencia y contingencia basándonos en los peligros que ellos tienen según su actividad
económica y contar con los equipos y herramientas necesarios ante una emergencia.
1. Objetivos

Objetivo general
Brindar las herramientas que permita a la empresa OBRAS & EQUIPOS M&M S.A.S., diseñar,
actualizar e implementar los Planes de Emergencia y Contingencias, con el fin de dar una mejor
respuesta a incidentes o emergencias tanto internas como externas.

Objetivos específicos

• Unificar la metodología para la elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias en


todo tipo de Organización tanto de carácter público como privado.
• Mejorar la respuesta en caso de cualquier evento no deseado
• Capacitar al personal para que tenga clara sus funciones y responsabilidades
• Facilitar la formulación del Plan de Emergencia y Contingencias de las Organizaciones.
• Identificar Amenazas internas y externas

2. Alcance
El presente procedimiento, pretender el Plane de Emergencia y Contingencia, siendo una
herramienta de apoyo a todas las áreas encargadas de la preparación para la atención de las
emergencias en OBRAS & EQUIPOS M&M S.A.S., con el ánimo que su respuesta pueda
articularse con otras organizaciones, buscando mejorar el desempeño en la administración
yatención de emergencias de sus niveles ESTRATÉGICOS, TÁCTICOS Y OPERATIVOS.

El presente procedimiento, facilita la gestión en OBRAS & EQUIPOS M&M S.A.S., en la


elaboración actualización de sus planes de emergencia y contingencias y se constituye en
documento de referencia para que sus integrantes conozcan y apliquen las acciones necesarias
para minimizar los riesgos y reducir las pérdidas que ocasionan este tipo de emergencias.

Las mediciones que requieran de equipos deberán contar con la calibración y mantenimiento de
tales equipos, según sea apropiado y los laboratorios deberán contar con las certificaciones
necesarias de acuerdo a la normatividad vigente.

Realizar el seguimiento al desempeño SSTA, midiendo el cumplimiento de los objetivos, la


conformidad con los programas, controles y criterios operacionales de la organización y sus
contratistas.

3. Definiciones
• Alarma. Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la
presencia real o inminente de un evento adverso.

• Alerta, hace referencia a una situación de vigilancia o atención. Un estado o una señal de
alerta es un aviso para que se extremen las precauciones o se incremente la vigilancia.

• Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en
un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios
y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento
con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.

• Brigada de emergencia: Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados


y capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la
institución/empresa/Organización. A los cuales se les denomina brigadistas que se
desempeñan como promotores del área preventiva y actúan en caso de una emergencia y cuya
primordial función está orientada a salvaguardar a las personas y los bienes con los que cuenta
la compañía.

• Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio
ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden
la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

• Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento


adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de
respuesta.

• Evacuación: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una


zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

• Incendio: es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo que no
está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los
seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente
por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y
posteriormente quemaduras graves

• Mapa es una representación gráfica simplificada de un territorio con propiedades métricas


sobre una superficie bidimensional que puede ser plana, esférica o incluso poliédrica.

• Mitigación: Medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o


eliminar su impacto sobre la sociedad y el medio ambiente.

• Plan de Emergencia: Definición de políticas, organizaciones y métodos, que indican la


manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular,
en sus distintas fases.

• Preparación es un proceso que se hace antes de realizar una actividad concreta.


Dependiendo del contexto, este puede variar.

• Prevención: Conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que sucesos naturales,
tecnológicos o generados por la actividad humana, causen desastres.

• Punto de encuentro: es un área establecida dentro del plan de emergencia. Considerada


también como un área segura elegida por parte de la brigada de emergencias gracias a la
cual en caso de una situación de emergencia todas las personas o trabajadores deben
dirigirse allí.

• Recurso: Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Recurso
se refiere a cuando alguien tiene algo. Normalmente, los recursos son materiales u otros
activos que son transformados para producir un beneficio y en el proceso pueden ser
consumidos o no estar más disponibles.

• Reducción: Es un proceso que busca modificar o disminuir las condiciones de riesgo


existentes y evitar nuevo riesgo en el territorio a través de “medidas de mitigación y
prevención

• Rescate: una operación llevada a cabo por un servicio de emergencia, civil o militar, para
encontrar a alguien que se cree perdido, enfermo o herido en áreas remotas o poco
accesibles.

• Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar
vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir pérdidas.

• Riesgo: Es definido como la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos
expuestos. (RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD) Esta expresión no es una
fórmula matemática que se desarrolla con valores numéricos, solo es una expresión en la
que se relacionan las variables amenaza y vulnerabilidad.

• Simulacro: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o


construido en la mejor forma posible para asemejarlo.

• SCI-Sistema comando incidentes: Un sistema de gestión de un sitio determinado,


diseñado para la atención eficaz y eficiente ante alguna emergencia, urgencia, catástrofe
natural o causada por el ser humano. La cual actúa mediante integración de una
combinación de equipos, personal, organismos, procedimientos, comunicaciones e
instalaciones que operan dentro de una estructura organizativa común. Se encarga de
delinear y definir las responsabilidades laborales y la estructura organizativa.

• Vulnerabilidad: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes expuestos
ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para afrontar y
controlar con sus propios recursos una situación de emergencia.

4. Marco legal

Matriz de normatividad
NORMATIVIDA ASPECTOS
BASICOS
DLEGAL
LEY 9 DE 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias.
TITULO III.
✓ Relativo a la salud ocupacional establece para los
empleadores las siguientes exigencias relacionadas
conemergencias:
✓ ART 93. Áreas de circulación: Claramente demarcadas,
tener amplitud suficiente para el transito seguro de las
personas y provistas de señalización adecuada
✓ ART 96 Puertas de salida: En número suficiente y de
características apropiadas para facilitar la evacuación del
personal en caso de emergencia, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de
trabajo
✓ ART 114. Prevención y extinción de incendios: Disponer
de personal capacitado, métodos, equipos y materiales
adecuados y suficientes
✓ ART 116. Equipos y dispositivos para la extinción de
incendios: con diseño, construcción y mantenimiento
quepermita su uso inmediato con la máxima eficiencia
✓ ART 117. Equipos, herramientas, instalaciones y redes
eléctricas: diseños construidos instalados, mantenidos,
accionados y señalizados de manera que prevenga los
riesgos de incendio o contacto con elementos sometidos a
tensión
✓ ART 127. Todo lugar de trabajo tendrá la facilidad y los
recursos necesarios para la prestación de los primeros
auxilios de los trabajadores.
• TITULO VIII DESASTRES.
✓ ART 501. Cada comité de emergencias deberá elaborar un
plan de contingencias para su respectiva jurisdicción con los
resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad.
Además, deberán considerarse los diferentes tipos de
desastres que puedan presentarse en la comunidad respectiva.
El comité nacional de emergencias elaborara, para
aprobación del ministerio de salud. Un ministerio con
instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
✓ ART 502 El ministerio de salud coordinara los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencias en
los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo, el comité nacional de emergencias deberá vigilar y
controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que
se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de
contingencia
Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias. 16 julio de
1979. Diario oficial No. 35308. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20
DE% 201979.pdf
RESOLUCION Por la cual se establecen algunas disposicionessobre vivienda, higiene
2400 y seguridad en los establecimientos de trabajo.
DE 1979 ART 16. Los locales de trabajo contaran con un número
suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo,
amplias bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de
emergencia. Tanto las puertas de salida como las de
emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia
el exterior y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil
operación. No se deberán instalar puertas giratorias. Las
puertas de emergencia no deben de ser de corredera
ART 205. Peligro de incendio o explosión en centros de
trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes
mangueras, tanques de reserva y extintores.
Art 206 Construcciones bajo riesgo de incendio y
explosión: dotadas de muros corta- fuegos para impedir la
propagación del incendio entre un local de trabajo y otro
Art 207 Salidas de emergencia: Suficientes, libres de
obstáculos y convenientemente distribuidas.
Art 220 Extintores: adecuados según combustible utilizado y
clase de incendio.
Art 223 Brigada contra incendio: Debidamente
entrenada y preparada.
Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo. 22 de mayo de 1979. Recuperado de:
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industria%20safety%20s
tatute.pdf

RESOLUCION reglamento de higiene y seguridad para laindustria de


2413 laconstruccion
DE 1979 ✓ ART 105. Primeros auxilios: El patrono deberá disponer lo
que sea necesario para cualquier tratamiento médico de
emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un
botiquín de primeros auxilios con droga suficiente según las
características de la obra. El manejo de dicho botiquín se
harápor persona que tenga conocimientos en la práctica de
los primeros auxilios.
Resolución 2413 de 1979. Reglamento de higiene y seguridad para la
industria de la construcción. Mayo 22 de 1979. Diario oficial N°
35.333 recuperado de:
https://www.asistenciaorganizacional.com/gallery/46%20resolucion_2
413
_1979-min.pdf
RESOLUCION por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y
1016 forma de los programas de salud ocupacional que deben
DEL 1989 desarrollar lospatronos o empleadores en el país
✓ ART 11. Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan
de emergencias teniendo en cuenta las siguientes
ramas: rama preventiva, rama pasiva y rama activa.
✓ ART 14 El programa de salud ocupacional deberá mantener
actualizados los siguientes registros mínimos: planes
específicos de
emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos
procesos, condiciones locativas o almacenamiento de
materiales
riesgosos
puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores,
la comunidad o el ambiente.
Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la
organización, funcionamiento y forma de los programas de
salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país. Marzo.
Recuperado de:
https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marc
o- legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-1016-1989
DECRETO LEY por el cual se organiza el sistema nacional para la prevencion
919 DE1989 yatencion de desastres y se dictanotras disposiciones
✓ ART 3 Plan nacional para la prevención y atención de
desastres. La oficina nacional para la atención de desastres
elaborará un plan nacional para la prevención y atención de
desastres, el cual, una vez aprobada por el comité nacional
para la prevención y atención de desastres, será adoptado
mediante decreto del gobierno nacional. El plan incluirá y
determinará todas las políticas, acciones y programas
✓ ART 13 planes de contingencia. El comité técnico nacional y
los comités regionales y locales para la prevención y
atención de desastres, según el caso, elaboraran con base en
los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia para
facilitar la prevención para atender adecuada y
oportunamente los desastres probables. Para este efectivo, la
oficina nacional para la atención de desastres preparara un
modelo instructivo para elaboración de los planes de
contingencia.
✓ ART 14 aspectos sanitarios de los planes de contingencia. El
ministerio de salud coordinara los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en
los aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y control
delcomité técnico nacional
Decreto ley 919 de 1989. Por el cual se organiza el sistema
nacional parala prevención y atención de desastres y se dictan
otras disposiciones.
Mayo 01. Diario oficial N° 38.779. Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=
13 549

DECRETO 93 DE por el cual se adopta el plan nacional parala prevencion


1998 yatencion a desastres
Decreto 93 de 1998. por el cual se adopta el plan nacional para la
prevención y atención a desastres. Enero 13 de 1998. Diario oficial
43.217. Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=
34 54
DECRETO 2222 por la cual se expide el reglamento de higiene y seguridad en
DE laslabores mineras a cielo abierto.
1993 ✓ ART 234. Establece la conformación de brigadas contra
incendios. El personal que las integre deberá estar
capacitadoy entrenado para el cumplimiento de sus
funciones.
Decreto 2222 de 1993. por la cual se expide el reglamento de higiene
y seguridad en las labores mineras a cielo abierto. Noviembre 5.
Diario Oficial 41104. Recuperado de:
https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_2222_de_1993.pdf
LEY 1523 DEL por la cual se adopta la politica nacional de gestion del riesgode
2012 desastres y se establece elsistema nacional de gestion del riesgo de
desastres y se dictan otras disposiciones.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4
7 141

DECRETO 1072 por la cual se expide el decreto unicoreglamentario


DEL del sectortrabajo
2015 ART 2.2.4.6.8 OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES
▫ numeral 9 El empleador debe garantizar la capacitación de los
trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo
de acuerdo con las características de la empresa, la
identificación de peligros, la evaluación y valoración de
riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las
disposiciones relativas a las situaciones de emergencia,
dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en
el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas
▫ 10. La existencia de un plan para prevención y atención de
emergencias en la organización; y
▫ 11. Ejecución del plan para la prevención y atención de
emergencias.
ART 2.2.4.6.25 PREVENCION, PREPARACION Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS. El empleador o
contratante debe implementar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y repuesta
ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos
de trabajo y todos los trabajadores.
▫ Numeral 2 Identificar los recursos disponibles, incluyendo
las medidas de prevención y control existentes al interior
de la empresa para prevención, preparación y respuesta
ante emergencias, así como las capacidades existentes en
las redes institucionales y de ayuda mutua;
▫ Numeral 6. Formular el plan de emergencia para responder antela
inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos;

DECRETO 2157 Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración
DE del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
2017 privadas
en el marco del artículo 42 de la Ley 1523 de 2012.

https://www.colmenaseguros.com/imagenesColmenaARP/contenido/A
BE
CE-Decreto-2157.pdf
LEY 1575 DE 2012 Créase la Dirección Nacional de Bomberos, como Unidad
Administrativa Especial del orden nacional, con personería jurídica,
adscrita al Ministerio del Interior, con autonomía administrativa,
financiera y patrimonio propio, cuya sede será en Bogotá, D. C.
CIRCULAR 001 Conformación y funcionamiento de las brigadas de emergencia,
2000 trabajo en alturas, espacios confinados, medidas de seguridad
personal para actos violentos, prueba de embarazo, exámenes médicos
ocupacionales, funcionamiento de los comités paritarios de salud
ocupacional, ejecución de los programas de salud ocupacional,
protección frente a la radiactividad y radiaciones ionizantes, protección
frente a sustancias químicas peligrosas.
CIRCULAR 03735 Determinar La estructura necesaria para la organización de un plan
DE 1999 para emergencias. Identificar El nivel de organización para la atención
de emergencias en su empresa. Identificar Factores de evaluación para
el establecimiento de una brigada de emergencia.
LEY 1295 DE 1994 La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a
la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de
riesgos profesionales: - Capacitación básica para el montaje de la
brigada de primeros auxilios
LEY 322 DE 1996 Por la cual se crea el sistema nacional debomberos
decolombia y se dictan otras disposiciones
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i
=35 0

INCONTEC Ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención


de desastres. También ha sacado normatividad sobre temas
relacionados con las brigadas de emergencia y sobre equipos de
protección contra incendios emergencias como es el caso de la
NORMA NTC 2885 (Equivalente a la ANSI/NFPA 10 DE 1994 que
trata sobre el manejo de extintores portátiles, hay otras que orientan
sobre la organización y entrenamiento para las
unidades contra incendio de las brigadas de emergencia
NORMATIVIDAD Normas de la entidad norteamericana: NATIONAL
INTERNACIONA
L
RESOLUCION 256 Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y
DE 2014 entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores
energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar
en Colombia.
NORMA 10 NFPA Establece el tipo, la distribución y el uso de extintores portátiles
http://www.extingman.com/web/descargas/norma-nfpa-10.pdf
NORMA 600 NFPA Sobre la formación de brigadas de emergencia

Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.


5. Información general de la empresa

Datos generales, identificación y localización de la empresa

Razón social NIT


OBRAS Y EQUIPOS MYM S.A.S 900414517
Dirección CL 3 SUR 25ª 52 Teléfono(s) 2801590
Ciudad BOGOTA D.C Localidad/barrio LA FRAGUITA
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Norte NINGUNO Entrada principal
Sur NINGUNO Salida
Oriente NINGUNO NINGUNO
Occidente NINGUNO Salida de emergencia
Clasificación de la organización
Clase de riesgo (Decreto 1607
Clasificación por tamaño (Decreto
de
CIIU 5411101 472/2015) 2002)
MEDIANA 5
Objeto social:

OBRAS&EQUIPOS M&M S.A.S. tiene el objeto de prestar servicios deconstrucción,


interventoría, consultoría y gerencia
de proyectos en las diferentes áreas de la arquitectura y la ingeniería.
La experiencia de la compañía se basa en la trayectoria de más de Cincuentaaños de ejercicio
profesional que poseen sus socios.
Representante legal Teléfonos Dirección electrónica
JAVIER MARTINEZ 3222447858 OBRASYEQUIPOS @GMAIL.COM
Contacto Teléfonos Dirección electrónica
MAGDA MARTINEZ 3144506481 MAGMARTI@GMAIL.COM
Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa.
Carga ocupacional de la instalación

Carga ocupacional y horarios de ocupación


Cantidad de
Área Jornada laboral
personas
Administrativas 3 7:00am - 4:00pm
Operativa 44 7:00am – 5:00pm
Visitantes 5 8:00am – 10:00am

Total 52
Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura Hormigón
Fachada Tradicional
Paredes Ladrillo, cemento
Techo Tejas
Puertas Madera y materiales metálicos
Pisos Baldosa antideslizante
Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.

Carga de combustible

Carga de combustible
Madera No
Cartón y papel Si, Mediana cantidad
Plásticos o Si, Poca cantidad
espuma
Telas No
Alcohol Si, Pocas cantidades
Aceites Si, Mediana cantidades
Sustancias
Si, Mediana cantidades
químicas
Tabla 5. Carga de combustible general.
Listado de herramientas y equipos

Listado de herramientas y equipos


Área Equipo Herramienta
Computadores, Teléfonos,
Administrativa Extintor, Camilla, Botiquín Impresoras,Televisores

Compresor, Maquinaria
Extintor, Camilla, Botiquín, Kit derescate
Operativa Amarilla, Planta eléctrica,
de alturas y espacios confinados
Generadores,Pulidoras, Taladros

Tabla 6. Listado de herramientas y equipos.

Georreferenciación de la organización

Interna

Obras y equipos MyM está distribuida por su recepción que es lo primero que se ve al entrar a la
empresa, seguido se puede ver la oficina de la parte civil ingenieros, arquitectos la cual al lado
izquierdo también está la zona de descanso y si seguimos avanzando se encontrara la sala de juntas
para finalizar con una bodega y en la parte final donde se ejecutan actividades de corte de acero y
demás obras que se tengan.

Figura 3. Plano con distribución de la empresa.

Fuente: Elaboración propia #1


Externa

Ubicados por la calle 3 sur calle 25ª del barrio la fraguita

Figura 4. Imagen digital de Bogotá con la ubicación de la empresa.

Fuente: Googlemaps,
2023.

6. Análisis del riesgo


.
6.1 Antecedentes generales
Durante el año 2001 se registró un incendio en una empresa que queda muy cerca de las
instalacionesde obras y equipos mym, este incendio alcanzó una gran propagación alcanzando a
afectar parte dela estructura de la empresa sin embargo en ese momento no se contaban con
productos químicos que hicieran aumentar la emergencia así que los bomberos alcanzaron a
actuar y apagaron dicho incendio.

6.2 Identificación de amenazas


Amenaz Intern Ex Fuente de risgo Calificación Color
a a ter
na
Natural
Natural se puede Probable
SISMO X detectar con el sensor
de alerta sísmica

LLUVI X Climatología Inminente


AS

Tecnológica
Sustancias químicas que Probable
INCEN X X
expuestas a mucho calor
DIO
crean un incendio

Se manejan sustancias Posible


EXPLO X químicas que no son
SION compatibles y puede
generar explosión

Social
ROBOS X Inseguridad, falta de Probable
seguridad

Personas que Probable|


VANDA X
puedan destruir
LISMO
estructura de la
organización

Tabla 7. Listado de amenazas.


6.3 METODOLOGIA DIAMANTE

La metodología diamante tiene como objetivo evaluar diferentes niveles de impacto a las cuales pueden llegar
las amenazas que se hallan encontrado cuando se hizo la identificación inicial, Los niveles de impacto son Alto,
Medio y Bajo.

Esta metodología nos permite analizar diferentes factores de vulnerabilidad como son Personas, sistemas y
procesos, los recursos de la empresa que se pueden ir calificando y enfocando según la amenazada seleccionada
para que identifique cualquier falencia que se tenga y así al finalizar cada factor tener un resultado que nos dirá
el nivel de vulnerabilidad de cada aspecto, una vez esto podemos sumar cada elemento y podemos también tener
la interpretación total de cada elemento y asignarle el color que se establece en esta metodología que puede ser
alta (rojo), media (amarillo) y verde (bajo).

Para finalizar se hace un consolidado del análisis de vulnerabilidad donde se colocarán todos los datos que se
realizaron y aquí es donde la interpretación del nivel de riesgo se hace a partir de rombos según el nivel y color
que de cada dato encontrado.

Con base a esta valoración se deben determinar las medidas de control a ejecutarse al momento de ocurrir la
emergencia. Se deben establecer actividades encaminadas a fortalecer la organización, las personas y los
sistemas y procesos de la empresa.
La metodología no pretende eliminar la amenaza; pretende valorarlas para poder determinar actividades que le
permitan a la organización estar preparada en caso de que esta se manifieste.
6.4 ANALISIS DE VULNERABILIDADES

Análisis de vulnerabilidad de las personas

RESPUESTA CALIFICA OBSERVACIONES


PUNTO A EVALUAR
CIÓN
PARC
SI (1) NO
SISMO IAL
(0)
(0,5)

1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en X 1
Gestión del Riesgo donde se
indican lineamientos de la
emergencia?

¿Existe un esquema organizacional X 1


para la respuesta a emergencias con
funciones y responsables asignados
(Brigadas, Sistema Comando

de
¿Incidentes – SCI, entre otros) y se
mantiene actualizado?

¿Promueve activamente la X 0.5 Realizar más


participación de sus campañas que inciten
trabajadores en un programa de a todos los
preparación para emergencias? trabajadores a
participar en el
programa de
preparación ante
emergencias
¿La estructura organizacional para X 0.5 La estructura solo está
la respuesta a emergencias garantiza garantizando las
la respuesta a los eventos que se emergencias en los
puedan presentar tanto en los horarios laborales
horarios laborales como en los no
laborales?
¿Han establecido mecanismos de X 1
interacción con su entorno que
faciliten dar respuesta apropiada
a los eventos que se puedan
presentar? (Comités de Ayuda
Mutua –CAM,
Mapa Comunitario de Riesgos,
Sistemas de Alerta Temprana –
SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para hacer X 1
inspecciones a las áreas para la
identificación de condiciones
inseguras que puedan generar
emergencias?
¿Existe y se mantiene actualizado X 1
todos los
componentes del Plan de
Emergencias y
Contingencias?
6/7: 0.85 BUENO
Promedio Características de Gestión organizacional

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFI OBSERVACIO
PAR CA
SI NO NES
CIAL CI
(1) (0)
(0,5) ÓN
2.Capacitacion y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de X 1
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
X 0.5 Falta por capacitar
¿Todos los miembros de la algunos miembros en el
organización se han capacitado programa de
de acuerdo al capacitación en
programa de prevención y respuesta
capacitación en prevención y ante emergencia
respuesta a emergencias? (Personal nuevo)
¿Se cuenta con un programa de X 1
entrenamiento en respuesta a
emergencias para todos los
miembros de la organización?
X 1
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de prevención y
respuesta a emergencias?
¿Esta divulgado el plan X 1
de emergencias y
evacuación?
¿Se cuenta con manuales, X 0
folletos como material de difusión
en temas de prevención control de
emergencias?
4.5/6: 0.75 BUENO
Promedio de características de Capacitación y Entrenamiento

RESPUESTA
PAR
SI NO CALIFI
CIAL
PUNTO A EVALUAR (1) (0) CACI OBSERVACIONES
(0,5)
ÓN
3. Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado el X 1
personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones X 0.5
específicas teniendo en cuenta la
clasificación de la población en la
preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de X 1
protección suficientes y adecuados
para el personal de la
organización en sus actividades de
rutina?
¿Se cuenta con elementos de X 0.5
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
acuerdo con las amenazas
identificadas y las
necesidades de su Organización?
X 0
¿Se cuenta con un esquema de
seguridad física?
3/5: 0.6 REGULAR
Promedio Características de seguridad
2.2 BAJA
SUBTOTAL DE PROMEDIOS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS DE LA EMPRESA


RESPU
ESTA CALIFI
PUNTO A EVALUAR PAR CACI OBSERVACIONES
SI (1) NO ÓN
CIA
(0)
L
(0,5)
1. Suministros
¿Existen elementos fácilmente X 1
combustibles e inflamables?

X 1
¿Se cuenta con extintores portátiles?
¿Se cuenta con camillas, X 1
inmovilizadores y equipos para
transporte de lesionados
suficientes y adecuados?
X 1

¿Se cuenta con botiquines


suficiente y
adecuadamente dotados?
X 1
¿Existe más de una salida de
emergencias?
X 1
¿Existen rutas de evacuación?
¿Están señalizadas las vías de X 1
evacuación y equipos
contraincendios?
X 0 No se cuenta con zona de
¿Se cuenta con parqueaderos? parqueaderos motivos de
espacio
7/8: 0.87 BUENO
Promedio Características de suministros

RESPU
ESTA CALIFI OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR
CACI
PAR
SI (1) NO ÓN
CIA
(0)
L
(0,5)
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción X 1
es sismo resistente?
¿Tiene protección física como X 0
barreras, diques,
puertas y muros cortafuego?
X 1
¿Existe
más de una sali
da de emergencia?
X 1
¿Existe más de una salida y se
han diseñado rutas principales y
alternas de
evacuación?
X 0
¿Se cuenta con parqueaderos?
¿Están señalizadas las vías X 1
de
evacuación y equipos
contraincendios?
¿Los vehículos de emergencia de X 0
apoyo
pueden ingresar con facilidad
a la zona definida para la
atención de la emergencia?
¿Las salidas están sin X 0.5 Mantener los puntos de
bloqueos y siempre salida libres de obstáculos
disponibles?
¿Se realiza mantenimiento periódico X 0
a las instalaciones y/o edificaciones
(techos) para
determinar su estabilidad y
seguridad, en caso eventos
atmosféricos?
4.5/9: 0.5 REGULAR
Promedio Características de edificaciones

RESPU
ESTA CALIFI
PUNTO A EVALUAR PAR CACI OBSERVACIONES
SI (1) NO ÓN
CIA
(0)
L
(0,5)
3. Equipos
¿Se cuenta con algún sistema de X 1
alarma?
¿Se cuenta con sistemas X 0 Instalar sistemas
automáticos de detección automáticos para
detección de incendios
de incendios?
¿Se cuenta con sistemas X 0
automáticos de control de
incendios?
¿Se cuenta X 1
con un
sistema de
comunicaciones internas?
¿Se cuenta con paneles de X 1
control para emergencias?

¿Se cuenta con una red X 0


hidráulica contra incendio
dotada de bombas, siamesas
y gabinetes?
¿Existen hidrantes públicos y/o X 0.5 Hidrantes públicos cerca
privados? de las instalaciones
¿Se cuenta con vehículos propios X 0.5
de la empresa que permitan un
transporte masivo en caso de
emergencia?
¿Se cuenta con programa de X 1
mantenimiento preventivo para
los equipos de emergencia?
5/9: 0.55 REGULAR
Promedio Características de equipos
1.92 MEDIA
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE LA EMPRESA

RESPU
ESTA CALIFI OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR
CACI
PAR
SI (1) NO ÓN
CIA
(0)
L
(0,5)
1. Servicios públicos
¿Se cuenta con buen suministro de X 1
energía?
¿Se cuenta con buen suministro de X 1
agua?
¿Se cuenta con un buen X 1
programa

de recolección de basuras?
¿Se cuenta con buen X 0
servicio de radio
comunicaciones?
3/4 : 0.75 BUENO
Promedio de características de servicios públicos
RESPU
ESTA CALIFI
PUNTO A EVALUAR OBSERVACIONES
CACI
PAR
SI (1) NO ÓN
CIA
(0) L
(0,5)
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con un tanque de reserva X 1
de agua?
¿Se cuenta con planta de X 0
emergencia?
¿Se cuenta con bombas X 0
hidroneumáticas?
¿Se cuenta con hidrantes, X 1
exteriores?
¿Se cuenta con un sistema de X 1
iluminación de emergencia?

¿Se cuenta con un buen sistema de X 1


vigilancia física?

¿Se cuenta con un sistema de X 0.5


comunicación diferente al
público?
Promedio de características de sistemas alternos 4.5/7: 0.64 REGULAR

RESPU
ESTA CALIFI OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR
CACI
PAR
SI (1) NO ÓN
C
(0)
I
A
L
(0,
5)
3. Recuperación
Se cuenta con algún sistema de X 1
seguro para los funcionarios y/o
contratistas.
Se cuenta asegurada la X 1
edificación en caso de terremoto,
incendio, atentados terrorista etc.
Se cuenta con un sistema alterno X 0.5
para asegurar los expedientes
medio magnético y
con alguna compañía aseguradora.
Se encuentran asegurados los X 1
equipos y todos los bienes en
general
3.5/4: 0.87 BUENO
Promedio Características de Recuperación
2.26 BAJA
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS

Análisis de vulnerabilidad de las personas

RESPUESTA CALIFICA OBSERVACIONES


PUNTO A EVALUAR
PAR CIÓN
SI (1) NO CIA
LLUVIAS
(0) L
(0,5)
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en X 1
Gestión del Riesgo donde se
indican lineamientos de la
emergencia?

¿Existe un esquema organizacional X 1


para la respuesta a emergencias con
funciones y responsables asignados
(Brigadas, Sistema Comando

de
¿Incidentes – SCI, entre otros) y se
mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la X 0.5 Hacer que todo el
participación de sus personal esté
trabajadores en un programa de involucrado en el
preparación para emergencias? programa de
preparación para
emergencias.

¿La estructura organizacional para X 0.5


la respuesta a emergencias garantiza
la respuesta a los eventos que se
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como en los no
laborales?
¿Han establecido mecanismos de X 1
interacción con su entorno que
faciliten dar respuesta apropiada
a los eventos que se puedan
presentar? (Comités de Ayuda
Mutua –CAM,
Mapa Comunitario de Riesgos,
Sistemas de Alerta Temprana –
SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para hacer X 1
inspecciones a las áreas para la
identificación de condiciones
inseguras que puedan generar
emergencias?
¿Existe y se mantiene actualizado X 1
todos los
componentes del Plan de
Emergencias y
Contingencias?
6/7: 0.85 BUENO
Promedio Características de Gestión organizacional

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFI OBSERVACIONES
PAR CACI
SI NO
CIAL ÓN
(1) (0)
(0,5)
2.Capacitacion y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de X 1
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
X 0.5 Capacitar al personal
¿Todos los miembros de la faltante
organización se han capacitado
de acuerdo al
programa de
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de X 1
entrenamiento en respuesta a
emergencias para todos los
miembros de la organización?
X 1
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de prevención y
respuesta a emergencias?
¿Esta divulgado el plan X 1
de emergencias y
evacuación?
¿Se cuenta con manuales, folletos X 0.5
como material de difusión en temas
de prevención control de
emergencias?
5/6: 0.83 BUENO
Promedio de características de Capacitación y Entrenamiento

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFI
PAR OBSERVACIONES
SI NO CACI
CIAL ÓN
(1) (0)
(0,5)
3. Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado el X 1
personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones X 0.5
específicas teniendo en cuenta la
clasificación de la población en la
preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de X 1
protección suficientes y adecuados
para el personal de la
organización en sus actividades de
rutina?
¿Se cuenta con elementos de X 1
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
acuerdo con las amenazas
identificadas y las
necesidades de su Organización?
X 0
¿Se cuenta con un esquema de
seguridad física?
3.5/5: 0.7 BUENO
Promedio Características de seguridad
2.38 BAJA
SUBTOTAL DE PROMEDIOS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS DE LA EMPRESA


RESPU
ESTA CALIFI OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR
CACI
PAR
SI (1) NO ÓN
C
(0)
I
A
L
(0,
5)

1. Suministros
¿Existen elementos fácilmente X 1
combustibles e inflamables?

X 1
¿Se cuenta con extintores portátiles?
¿Se cuenta con camillas, X 1
inmovilizadores y equipos para
transporte de lesionados
suficientes y adecuados?
X 1

¿Se cuenta con botiquines


suficiente y
adecuadamente dotados?
X 1
¿Existe más de una salida de
emergencias?
X 1
¿Existen rutas de evacuación?
¿Están señalizadas las vías de X 1
evacuación y equipos
contraincendios?
X 0 No se cuenta con
¿Se cuenta con parqueaderos? parqueaderos
7/8: 0.87 BUENO
Promedio Características de suministros

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFI OBSERVACIONES
PAR CACI
SI (1) NO CIA
(0) ÓN
L
(0,5)
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción X 1
es sismo resistente?
¿Tiene protección física como X 0
barreras, diques,
puertas y muros cortafuego?
X 1
¿Existe
más de una sali
da de emergencia?
X 1
¿Existe más de una salida y se
han diseñado rutas principales y
alternas de
evacuación?
X 0
¿Se cuenta con parqueaderos?
¿Están señalizadas las vías X 1
de
evacuación y equipos
contraincendios?
¿Los vehículos de emergencia de X 0
apoyo
pueden ingresar con facilidad
a la zona definida para la
atención de la emergencia?
¿Las salidas están sin X 0.5
bloqueos y siempre
disponibles?
¿Se realiza mantenimiento periódico X 0
a las instalaciones y/o edificaciones
(techos) para
determinar su estabilidad y
seguridad, en caso eventos
atmosféricos?
4.5/9: 0.5 REGULAR
Promedio Características de edificaciones

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFIC OBSERVACIONES
PARC ACI ÓN
SI (1) NO
IAL
(0)
(0,5)
3. Equipos
¿Se cuenta con algún sistema de X 1
alarma?
¿Se cuenta con sistemas X 0
automáticos de detección
de incendios?
¿Se cuenta con sistemas X 0
automáticos de control de
incendios?
¿Se cuenta X 1
con un
sistema de
comunicaciones internas?
¿Se cuenta con paneles de X 1
control para emergencias?

¿Se cuenta con una red X 0


hidráulica contra incendio
dotada de bombas, siamesas
y gabinetes?
¿Existen hidrantes públicos y/o X 0.5
privados?
¿Se cuenta con vehículos propios X 0.5
de la empresa que permitan un
transporte masivo en caso de
emergencia?
¿Se cuenta con programa de X 1
mantenimiento preventivo para
los equipos de emergencia?
5/9: 0.55 REGULAR
Promedio Características de equipos
1.92 MEDIA
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE LA EMPRESA

RESPU
ESTA CALIFI
PUNTO A EVALUAR CACI OBSERVACIONES
PAR ÓN
SI (1) NO
CIA
(0)
L
(0,5)
1. Servicios públicos
¿Se cuenta con buen suministro de X 1
energía?
¿Se cuenta con buen suministro de X 1
agua?
¿Se cuenta con un buen X 1
programa

de recolección de basuras?
¿Se cuenta con buen X 0
servicio de radio
comunicaciones?
3/ 4: 0.75 BUENO
Promedio de características de servicios públicos
RESPU
ESTA CALIFI
PUNTO A EVALUAR OBSERVACIONES
CACI
PAR
SI (1) NO ÓN
CIA
(0) L
(0,5)
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con un tanque de reserva X 1
de agua?
¿Se cuenta con planta de X 0
emergencia?
¿Se cuenta con bombas X 0
hidroneumáticas?
¿Se cuenta con hidrantes, X 1
exteriores?
¿Se cuenta con un sistema de X 1
iluminación de emergencia?
¿Se cuenta con un buen sistema de X 1
vigilancia física?

¿Se cuenta con un sistema de X 1


comunicación diferente al
público?
Promedio de características de sistemas alternos 5/7: 0.71 BUENO

RESPU
ESTA CALIFI OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR
CACI
PAR
SI (1) NO ÓN
CIA
(0)
L
(0,5)
3. Recuperación
Se cuenta con algún sistema de X
seguro para los funcionarios y/o
contratistas.
Se cuenta asegurada la X
edificación en caso de terremoto,
incendio, atentados terrorista etc.
Se cuenta con un sistema alterno X
para asegurar los expedientes
medio magnético y
con alguna compañía aseguradora.
Se encuentran asegurados los X
equipos y todos los bienes en
general
4/4: 1 BUENO
Promedio Características de Recuperación
2.46 BAJA
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS

INCENDIO RESPUESTA CALIFI OBSERVACIONES


PUNTO A PARCIAL (0,5) CACIÓ
EVALUAR SI (1) NO (0)
N
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en X 1
Gestión del
Riesgo donde
se
indican lineamientos de la
emergencia?
¿Existe un esquema X 0,5 Actualizar esquema
organizacional para la respuesta organizacional
a emergencias con funciones y
responsables asignados
(Brigadas, Sistema Comando

de
¿Incidentes – SCI, entre otros) y
se mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la X 0,5 Lograr que todo el
participación de sus personal participe en
trabajadores en un programa de el programa
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional X 0,5 No se han
para la respuesta a emergencias contemplado los
garantiza la respuesta a los horarios no laborales
eventos que se puedan presentar
tanto en los
horarios laborales como en los
no laborales?
¿Han establecido X 1
mecanismos de interacción
con su entorno que faciliten
dar respuesta apropiada a los
eventos que se puedan
presentar? (Comités de
Ayuda Mutua –CAM,
Mapa Comunitario de
Riesgos, Sistemas de
Alerta Temprana – SAT,
etc.)
¿Existen instrumentos para X 1
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de
condiciones
inseguras que puedan generar
emergencias?
¿Existe y se mantiene X 0,5
actualizado todos los
componentes del Plan
de Emergencias y
Contingencias?
5/7 BUENO
Promedio Características de Gestión organizacional

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIF OBSERVACIONES
PARCI ICACI
SI (1) NO (0)
AL ÓN
(0,5)
2.Capacitacion y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación X 1
en prevención y respuesta a emergencias?

X 0,5 Capacitar al personal


¿Todos los miembros de la organización se nuevo
han
capacitado de acuerdo al programa d
e
capacitación en prevención y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con un programa de X 1
entrenamiento en respuesta a emergencias
para todos los
miembros de la organización?
X 1

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en


temas de prevención y respuesta a
emergencias?
¿Esta divulgado el plan de X 1
emergencias y evacuación?
¿Se cuenta con manuales, folletos como X 1
material de difusión en temas de prevención
y control de emergencias?
5.5/6=0.9 BUENO
Promedio de características de Capacitación y Entrenamiento 1

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALI OBSERVACIONES
PARCI FICA
SI (1) NO (0)
AL CI
(0,5) ÓN
3. Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado el personal X 0,5 Clasificar personal
fijo y flotante en los diferentes horarios flotante en el horario no
laborales y laboral
no laborales (menores de edad, adultos
mayores, personas con discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones específicas X 1
teniendo en cuenta la clasificación de la
población en la preparación y respuesta a
emergencias?

¿Se cuenta con elementos de X 1


protección suficientes y adecuados para el
personal de la
organización en sus actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de protección X 1
personal para la respuesta a emergencias, de
acuerdo con las amenazas identificadas y las
necesidades de su Organización?
X 1
¿Se cuenta con un esquema de seguridad
física?
4.5/5= BUENO
Promedio Características de seguridad 0.9
2.52 BAJA
SUBTOTAL DE PROMEDIOS
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS DE LA EMPRESA
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR C OBSERVACION
PARCIAL (0,5) AL
SI (1) NO (0) ES
IFI
C
A
CI
Ó
N
1. Suministros
¿Existen elementos fácilmente combustibles e X 1
inflamables?

X 1
¿Se cuenta con extintores portátiles?

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores X 1


y equipos para transporte de lesionados
suficientes y adecuados?
X 0.5 Se ha
¿Se cuenta con botiquines suficiente encontrado en la
y adecuadamente dotados? inspección
mensual que
falta algunos
elementos en él
botiquín
X 1
¿Existe más de una salida de emergencias?

X 1
¿Existen rutas de evacuación?

¿Están señalizadas las vías de X 1


evacuación y equipos contraincendios?
X 0
¿Se cuenta con parqueaderos?
6.5/8 BUENO
Promedio Características de suministros =0.81

RESPUES
TA CALIFICA OBSERVA
PUNTO A EVALUAR
CI ÓN CIONES
PARCI
SI (1) NO (0) AL (0,5)
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es X 1
sismo resistente?

¿Tiene protección física como barreras, X 0.5 Instalar Barreras


diques,
puertas y muros cortafuego?
X 1
¿Existe más de una salida
de emergencia?
X 1
¿Existe más de una salida y se han
diseñado rutas principales y alternas de
evacuación?
X 0
¿Se cuenta con parqueaderos?

¿Están señalizadas las vías de X 1


evacuación y
equipos
contraincendios?
¿Los vehículos de emergencia de apoyo X 1
pueden ingresar con facilidad a la zona
definida para la atención de la
emergencia?
¿Las salidas están sin bloqueos y X 0.5
siempre disponibles?
¿Se realiza mantenimiento periódico a las X 0
instalaciones y/o edificaciones (techos) para
determinar su estabilidad y seguridad, en
caso eventos atmosféricos?
6/9=0.66 REGULAR
Promedio Características de edificaciones

RESPUES
TA CAL OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR
IFIC
PARCI
SI (1) NO (0) ACI
AL (0,5)
ÓN
3. Equipos
¿Se cuenta con algún sistema de alarma? X 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos X 0


de detección de incendios?

¿Se cuenta con sistemas automáticos de X 0,5 Realizar


control de incendios? mantenimiento

¿Se cuenta con un sistema X 1


de comunicaciones internas?

¿Se cuenta con paneles de control X 1


para emergencias?

¿Se cuenta con una red hidráulica X 1


contra incendio dotada de bombas,
siamesas y gabinetes?

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? X 0,5 Existe hidrante


publico
¿Se cuenta con vehículos propios de la X 1
empresa que permitan un transporte masivo
en caso de emergencia?
¿Se cuenta con programa de X 1
mantenimiento preventivo para los
equipos de emergencia?
7/9=0.7 BUENO
Promedio Características de equipos 7
2.24 BAJA
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE LA EMPRESA

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR C OBSERVACIONES
PARCI A
SI (1) NO (0)
AL (0,5) L
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
1. Servicios públicos
¿Se cuenta con buen suministro de energía? X 1

¿Se cuenta con buen suministro de agua? X 1

¿Se cuenta con un buen programa de X 1


recolección de basuras?

¿Se cuenta con buen servicio de X 0


radio comunicaciones?

3/ BUENO
Promedio de características de servicios públicos 4
=0
,7
5

RESPUES
TA C OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR
A
PARCI
SI (1) NO (0) L
AL (0,5)
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con un tanque de reserva de agua? X 1

¿Se cuenta con planta de emergencia? X 0

¿Se cuenta con bombas hidroneumáticas? X 0

¿Se cuenta con hidrantes, exteriores? X 1

¿Se cuenta con un sistema de iluminación de X 1


emergencia?

¿Se cuenta con un buen sistema de X 1


vigilancia física?

¿Se cuenta con un sistema de X 1


comunicación diferente al público?

Promedio de características de sistemas alternos 5/7=0.71 BUENO

RESPUES
TA CALIFICA
CI ÓN
PUNTO A EVALUAR PARCI OBSERV
SI (1) NO (0) AL ACIONE
(0,5) S
3. Recuperación
Se cuenta con algún sistema de seguro para X 1
los funcionarios y/o contratistas.

Se cuenta asegurada la edificación en caso X 1


de terremoto, incendio, atentados terrorista
etc.
Se cuenta con un sistema alterno X 1
paraasegurar los expedientes medio
magnético y
con alguna compañía aseguradora.
Se encuentran asegurados los equipos y X 1
todos los bienes en general

4/4=1 BUENO
Promedio Características de Recuperación
2.46 BAJA
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS

EXPLOSION RESPUESTA OBSERVACI


PUNTO A CALIFIC ONES
PARCIAL (0,5) ACIÓN
EVALUAR SI (1) NO (0)

1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en X 1
Gestión del
Riesgo donde
se
indican lineamientos de la
emergencia?
¿Existe un esquema X 0,5
organizacional para la respuesta
a emergencias con funciones y
responsables asignados
(Brigadas, Sistema Comando

de
¿Incidentes – SCI, entre otros) y
se mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la X 1
participación de sus
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional X 0,5 Organizar la
para la respuesta a emergencias estructura
garantiza la respuesta a los para
eventos que se puedan presentar garantizar la
tanto en los
respuesta
horarios laborales como en los
no laborales? ante eventos
en horarios
no laborales
¿Han establecido X 1
mecanismos de interacción
con su entorno que faciliten
dar respuesta apropiada a los
eventos que se puedan
presentar? (Comités de
Ayuda Mutua –CAM,
Mapa Comunitario de
Riesgos, Sistemas de
Alerta Temprana – SAT,
etc.)
¿Existen instrumentos para X 1
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de
condiciones
inseguras que puedan generar
emergencias?
¿Existe y se mantiene X 1
actualizado todos los
componentes del Plan
de Emergencias y
Contingencias?
6/7 = 0,85 BUENO
Promedio Características de Gestión organizacional

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICA OBSERVACIO
P CI ÓN
SI (1) NO (0) NES
A
R
C
I
A
L
(
0
,
5
)
2.Capacitacion y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación X 1
en prevención y respuesta a emergencias?

X 0,5 Falta personal


¿Todos los miembros de la organización se por capacitar
han
capacitado de acuerdo al programa d
e
capacitación en prevención y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con un programa de X 1
entrenamiento en respuesta a emergencias
para todos los
miembros de la organización?
X 1

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en


temas de prevención y respuesta a
emergencias?
¿Esta divulgado el plan de X 1
emergencias y evacuación?
¿Se cuenta con manuales, folletos como X 1
material de difusión en temas de prevencióny
control de emergencias?
5.5/6=0,91 BUENO
Promedio de características de Capacitación y Entrenamiento

RESPUESTA CA
PUNTO A EVALUAR OBSERVACI
PARCI LIF
SI (1) NO (0) ONES
AL ICA
(0,5) CI
ÓN
3. Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado elpersonal X 1
fijo y flotante en los diferentes horarios
laborales y
no laborales (menores de edad, adultos
mayores, personas con discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones específicas X 1
teniendo en cuenta la clasificación de la
población en la preparación y respuesta a
emergencias?

¿Se cuenta con elementos de X 1


protección suficientes y adecuados parael
personal de la
organización en sus actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de protección X 1
personal para la respuesta a emergencias, de
acuerdo con las amenazas identificadas y las
necesidades de su Organización?
X 1
¿Se cuenta con un esquema de seguridad
física?
5/5=1 BUENO
Promedio Características de seguridad
2.76 BAJA
SUBTOTAL DE PROMEDIOS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS DE LA EMPRESA


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CA OBSERVACI
PARCI LI
SI (1) NO (0) ONES
AL FI
(0,5) CA
CI
Ó
N
1. Suministros
¿Existen elementos fácilmente combustibles e X 1
inflamables?

X 1
¿Se cuenta con extintores portátiles?

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores X 1


y equipos para transporte de lesionados
suficientes yadecuados?
X 0.5 Falta
¿Se cuenta con botiquines suficiente complementa
y adecuadamente dotados? r los
botiquines
X 1
¿Existe más de una salida de emergencias?

X 1
¿Existen rutas de evacuación?
¿Están señalizadas las vías de X 1
evacuación y equipos contraincendios?
X 0,5
¿Se cuenta con parqueaderos?
7/8=0. BUENO
Promedio Características de suministros 87

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CA OBSERVACI
PARCI LI
SI (1) NO (0) ONES
AL (0,5) FI
CA
CI
Ó
N
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es X 1
sismo resistente?

¿Tiene protección física como X 0


barreras,diques,
puertas y muros cortafuego?
X 1
¿Existe más de una salida
de emergencia?
X 1
¿Existe más de una salida y se
handiseñado rutas principales y alternas
de
evacuación?
X 0
¿Se cuenta con parqueaderos?

¿Están señalizadas las vías de X 1


evacuación y
equipos
contraincendios?
¿Los vehículos de emergencia de apoyo X 1
pueden ingresar con facilidad a la zona
definida para la atención de
laemergencia?
¿Las salidas están sin bloqueos X 0,5
ysiempre disponibles?
¿Se realiza mantenimiento periódico a las X 1
instalaciones y/o edificaciones (techos) para
determinar su estabilidad y seguridad, en
caso eventos atmosféricos?
6.5/9= BUENO
Promedio Características de edificaciones 0,72

RESPUEST
A CALI OBSERVACI
PUNTO A EVALUAR
FICA
PA ONES
SI (1) NO (0) CI
RC
ÓN
IA
L
(0,5
)
3. Equipos
¿Se cuenta con algún sistema de alarma? X 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos X 0


de detección de incendios?

¿Se cuenta con sistemas automáticos de X 0


control de incendios?

¿Se cuenta con un sistema X 1


de comunicaciones internas?

¿Se cuenta con paneles de control X 1


para emergencias?
¿Se cuenta con una red hidráulica X 0
contra incendio dotada de bombas,
siamesas y gabinetes?

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? X 0,5

¿Se cuenta con vehículos propios de la X 1


empresa que permitan un transporte masivo
en caso de emergencia?

¿Se cuenta con programa de X 1


mantenimiento preventivo para los
equipos de emergencia?
5.5/9=0,6 REGULAR
Promedio Características de equipos 1
2,14 BAJA
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE LA EMPRESA

RESPUES
TA CALI OBSERVACIONE
PUNTO A EVALUAR
FICA
P S
SI (1) NO (0) CI
A
ÓN
R
C
I
A
L
(0
,5
)
1. Servicios públicos
¿Se cuenta con buen suministro de energía? X 1

¿Se cuenta con buen suministro de agua? X 1


¿Se cuenta con un buen programa de X 1
recolección de basuras?

¿Se cuenta con buen servicio de X 0


radio comunicaciones?

3/ BUENO
Promedio de características de servicios públicos 4=0,75
RESPUES
TA CALI OBSERVACIONE
PUNTO A EVALUAR
FICA
P S
SI (1) NO (0) CI
A
ÓN
R
C
I
A
L
(0
,5
)
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con un tanque de reserva de agua? X 1

¿Se cuenta con planta de emergencia? X 0

¿Se cuenta con bombas hidroneumáticas? X 0

¿Se cuenta con hidrantes, exteriores? X 1

¿Se cuenta con un sistema de iluminación de X 1


emergencia?
¿Se cuenta con un buen sistema de X 1
vigilancia física?

¿Se cuenta con un sistema de X 1


comunicación diferente al público?

Promedio de características de sistemas alternos 5 / 7= 0,71 BUEN


O

RESPUES
TA CALIF OBSERVACIO
PUNTO A EVALUAR
ICACI
P NES
SI (1) NO (0) ÓN
A
R
C
I
A
L
(
0
,
5
)
3. Recuperación
Se cuenta con algún sistema de seguro para X 1
los funcionarios y/o contratistas.

Se cuenta asegurada la edificación en caso X 1


de terremoto, incendio, atentados terrorista
etc.
Se cuenta con un sistema alterno X 1
paraasegurar los expedientes medio
magnético y
con alguna compañía aseguradora.
Se encuentran asegurados los equipos y X 1
todos los bienes en general

4 / 4 =1 BUENO
Promedio Características de Recuperación
246 BAJO
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS

ROBOS RESPUESTA CALIFICA


PUNTO A PARCIA OBSERVACI
SI (1) NO (0) CIÓN
EVALUAR L (0,5) ONES
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en X 1
Gestión del
¿Riesgo donde
se
indican lineamientos de la
emergencia?
¿Existe un esquema X 1
organizacional para la respuesta
a emergencias con funciones y
responsables asignados
(Brigadas, Sistema Comando

de
Incidentes – SCI, entre otros) y
se mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la X 1
participación de sus
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional X 1
para la respuesta a emergencias
garantiza la respuesta a los
eventos que se puedan presentar
tanto en los
horarios laborales como en los
no laborales?
¿Han establecido X 1
mecanismos de interacción
con su entorno que faciliten
dar respuesta apropiada a los
eventos que se puedan
presentar? (Comités de
Ayuda Mutua –CAM,
Mapa Comunitario de
Riesgos, Sistemas de
Alerta Temprana – SAT,
etc.)
¿Existen instrumentos para X 1
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de
condiciones
inseguras que puedan generar
emergencias?
¿Existe y se mantiene X 1
actualizado todos los
componentes del Plan
de Emergencias y
Contingencias?
7 /7 =1 BUENO
Promedio Características de Gestión organizacional

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFI OBSERVA
PA CACI
SI (1) NO (0) CIONES
RCI ÓN
AL
(0,5)
2.Capacitacion y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación X 0 Crear el
en prevención y respuesta a emergencias? programa
enfocado al
robo
X 0,5 Algunos
¿Todos los miembros de la organización se cuentan con
han capacitacione
capacitado de acuerdo al programa d s derivadas al
e tema del
capacitación en prevención y respuesta a robo
emergencias?
¿Se cuenta con un programa de X 1
entrenamiento en respuesta a emergencias
para todos los
miembros de la organización?
X 1

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en


temas de prevención y respuesta a
emergencias?
¿Esta divulgado el plan de X 1
emergencias y evacuación?
¿Se cuenta con manuales, folletos X 0
como material de difusión en temas de
prevención y control de emergencias?
3.5 / 6 = REGULAR
Promedio de características de Capacitación y Entrenamiento 0.58

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFI OBSERV
PA CACI
SI (1) NO (0) ACIONE
RCI ÓN
AL S
(0,5)
3. Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado elpersonal X 0,5
fijo y flotante en los diferentes horarios
laborales y
no laborales (menores de edad, adultos
mayores, personas con discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones específicas X 1
teniendo en cuenta la clasificación de la
población en la preparación y respuesta a
emergencias?

¿Se cuenta con elementos de X 1


protección suficientes y adecuados parael
personal de la
organización en sus actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de protección X 1
personal para la respuesta a emergencias, de
acuerdo con las amenazas identificadas y las
necesidades de su Organización?
X 1
¿Se cuenta con un esquema de seguridad
física?
4.5 / 5=0.9 BUENO
Promedio Características de seguridad
2.48 BAJO
SUBTOTAL DE PROMEDIOS
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS DE LA EMPRESA
RESPUEST
A CA OBSERVACIO
PUNTO A EVALUAR
LIF
PAR NES
SI (1) NO (0) ICA
CIA
CI
L
ÓN
(0,5)
1. Suministros
¿Existen elementos fácilmente combustibles e X 1
inflamables?

X 1
¿Se cuenta con extintores portátiles?

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores X 1


y equipos para transporte de lesionados
suficientes yadecuados?
X 1

¿Se cuenta con botiquines suficiente


y adecuadamente dotados?
X 1
¿Existe más de una salida de emergencias?

X 1
¿Existen rutas de evacuación?

¿Están señalizadas las vías de X 1


evacuación y equipos contraincendios?
X 0,5
¿Se cuenta con parqueaderos?
7.5 / 8 BUENO
Promedio Características de suministros = 0.93

RESPUEST
A CA OBSERVACIO
PUNTO A EVALUAR
LIF
PA NES
SI (1) NO (0) ICA
RC
CI
IA
ÓN
L
(0,5
)

2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es X 1
sismo resistente?

¿Tiene protección física como X 0


barreras,diques,
puertas y muros cortafuego?
X 1
¿Existe más de una salida
de emergencia?
X 1
¿Existe más de una salida y se
handiseñado rutas principales y alternas
de
evacuación?
X 0
¿Se cuenta con parqueaderos?
¿Están señalizadas las vías de X 1
evacuación y
equipos
contraincendios?
¿Los vehículos de emergencia de apoyo X 0
pueden ingresar con facilidad a la zona
definida para la atención de
laemergencia?
¿Las salidas están sin bloqueos X 0.5
ysiempre disponibles?
¿Se realiza mantenimiento periódico a las X 0.5
instalaciones y/o edificaciones (techos) para
determinar su estabilidad y seguridad, en
caso eventos atmosféricos?
5/9= REGULAR
Promedio Características de edificaciones 0.55

RESPUE
STA CA OBSERVACI
PUNTO A EVALUAR
LIF
PA ONES
SI (1) NO ICA
RCI
(0) CI
AL
ÓN
(0,5
)
3. Equipos
¿Se cuenta con algún sistema de alarma? X 0,5 Comprobar
si
reconocen
en caso de
una
explosión
¿Se cuenta con sistemas automáticos X 1
de detección de incendios?

¿Se cuenta con sistemas automáticos de X 1


control de incendios?

¿Se cuenta con un sistema X 0,5


de comunicaciones internas?

¿Se cuenta con paneles de control X 1


para emergencias?

¿Se cuenta con una red hidráulica X 0


contra incendio dotada de bombas,
siamesas y gabinetes?

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? X 0,5

¿Se cuenta con vehículos propios de la X 1


empresa que permitan un transporte masivo
en caso de emergencia?

¿Se cuenta con programa de X 1


mantenimiento preventivo para los
equipos de emergencia?
6.5 /9 BUENO
Promedio Características de equipos =0.72
2,14 BAJA
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE LA EMPRESA

RESPUES
TA CALI OBSERVACI
PUNTO A EVALUAR ONE
FICA
PA S
SI (1) NO (0) CI ÓN
RC
IA
L(0
,5
)

1. Servicios públicos
¿Se cuenta con buen suministro de energía? X 1

¿Se cuenta con buen suministro de agua? X 1


¿Se cuenta con un buen programa de X 1
recolección de basuras?

¿Se cuenta con buen servicio de X 0


radio comunicaciones?

3/ BUENO
Promedio de características de servicios públicos 4=0,75
RESPUES
TA CALI OBSERVACIONE
PUNTO A EVALUAR
FICA
P S
SI (1) NO (0) CI
A
ÓN
R
C
I
A
L
(0
,5
)
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con un tanque de reserva de agua? X 1

¿Se cuenta con planta de emergencia? X 0

¿Se cuenta con bombas hidroneumáticas? X 0

¿Se cuenta con hidrantes, exteriores? X 1

¿Se cuenta con un sistema de iluminación de X 1


emergencia?
¿Se cuenta con un buen sistema de X 1
vigilancia física?

¿Se cuenta con un sistema de X 1


comunicación diferente al público?

Promedio de características de sistemas alternos 5 / 7= 0,71 BUEN


O

RESPUES
TA CALIF OBSERVACIO
PUNTO A EVALUAR
ICACI
P NES
SI (1) NO (0) ÓN
A
R
C
I
A
L
(
0
,
5
)
3. Recuperación
Se cuenta con algún sistema de seguro para X 1
los funcionarios y/o contratistas.

Se cuenta asegurada la edificación en caso X 1


de terremoto, incendio, atentados terrorista
etc.
Se cuenta con un sistema alterno X 1
paraasegurar los expedientes medio
magnético y
con alguna compañía aseguradora.
Se encuentran asegurados los equipos y X 1
todos los bienes en general

4 / 4 =1 BUENO
Promedio Características de Recuperación
246 BAJO
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS

VANDALISMO RESPUESTA CALIFICA


PUNTO A PARCIA OBSERVACI
SI (1) NO (0) CIÓN
EVALUAR L (0,5) ONES
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en X 1
Gestión del
¿Riesgo donde
se
indican lineamientos de la
emergencia?
¿Existe un esquema X 0,5
organizacional para la respuesta
a emergencias con funciones y
responsables asignados
(Brigadas, Sistema Comando

de
Incidentes – SCI, entre otros) y
se mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la X 0,5
participación de sus
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional X 1
para la respuesta a emergencias
garantiza la respuesta a los
eventos que se puedan presentar
tanto en los
horarios laborales como en los
no laborales?
¿Han establecido X 0.5
mecanismos de interacción
con su entorno que faciliten
dar respuesta apropiada a los
eventos que se puedan
presentar? (Comités de
Ayuda Mutua –CAM,
Mapa Comunitario de
Riesgos, Sistemas de
Alerta Temprana – SAT,
etc.)
¿Existen instrumentos para X 1
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de
condiciones
inseguras que puedan generar
emergencias?
¿Existe y se mantiene X 1
actualizado todos los
componentes del Plan
de Emergencias y
Contingencias?
5.5 /7 =0,78 BUENO
Promedio Características de Gestión organizacional

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFI OBSERVA
PA CACI
SI (1) NO (0) CIONES
RCI ÓN
AL
(0,5)
2.Capacitacion y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación X 1
en prevención y respuesta a emergencias?
X 0,5
¿Todos los miembros de la organización se
han
capacitado de acuerdo al programa d
e
capacitación en prevención y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con un programa de X 0
entrenamiento en respuesta a emergencias
para todos los
miembros de la organización?
X 1

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en


temas de prevención y respuesta a
emergencias?
¿Esta divulgado el plan de X 1
emergencias y evacuación?
¿Se cuenta con manuales, folletos X 0
como material de difusión en temas de
prevención y control de emergencias?
3.5 / 6 = REGULAR
Promedio de características de Capacitación y Entrenamiento 0.58

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFI OBSERV
PA CACI
SI (1) NO (0) ACIONE
RCI ÓN
AL S
(0,5)
3. Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado elpersonal X 1
fijo y flotante en los diferentes horarios
laborales y
no laborales (menores de edad, adultos
mayores, personas con discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones específicas X 1
teniendo en cuenta la clasificación de la
población en la preparación y respuesta a
emergencias?

¿Se cuenta con elementos de X 1


protección suficientes y adecuados parael
personal de la
organización en sus actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de protección X 1
personal para la respuesta a emergencias, de
acuerdo con las amenazas identificadas y las
necesidades de su Organización?
X 1
¿Se cuenta con un esquema de seguridad
física?
5 / 5=1 BUENO
Promedio Características de seguridad
2.36 BAJO
SUBTOTAL DE PROMEDIOS
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS DE LA EMPRESA
RESPUEST
A CA OBSERVACIO
PUNTO A EVALUAR
LIF
PAR NES
SI (1) NO (0) ICA
CIA
CI
L
ÓN
(0,5)
1. Suministros
¿Existen elementos fácilmente combustibles e X 1
inflamables?

X 1
¿Se cuenta con extintores portátiles?

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores X 1


y equipos para transporte de lesionados
suficientes yadecuados?
X 1

¿Se cuenta con botiquines suficiente


y adecuadamente dotados?
X 1
¿Existe más de una salida de emergencias?

X 1
¿Existen rutas de evacuación?

¿Están señalizadas las vías de X 1


evacuación y equipos contraincendios?
X 0,5
¿Se cuenta con parqueaderos?
7.5 / 8 BUENO
Promedio Características de suministros = 0.93

RESPUEST
A CA OBSERVACIO
PUNTO A EVALUAR
LIF
PA NES
SI (1) NO (0) ICA
RC
CI
IA
ÓN
L
(0,5
)

2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es X 1
sismo resistente?

¿Tiene protección física como X 1


barreras,diques,
puertas y muros cortafuego?
X 1
¿Existe más de una salida
de emergencia?
X 1
¿Existe más de una salida y se
handiseñado rutas principales y alternas
de
evacuación?
X 0
¿Se cuenta con parqueaderos?
¿Están señalizadas las vías de X 1
evacuación y
equipos
contraincendios?
¿Los vehículos de emergencia de apoyo X 0
pueden ingresar con facilidad a la zona
definida para la atención de
laemergencia?
¿Las salidas están sin bloqueos X 1
ysiempre disponibles?
¿Se realiza mantenimiento periódico a las X 0.5
instalaciones y/o edificaciones (techos) para
determinar su estabilidad y seguridad, en
caso eventos atmosféricos?
6.5 / 9 = BUENO
Promedio Características de edificaciones 0,72

RESPUE
STA CA OBSERVACI
PUNTO A EVALUAR
LIF
PA ONES
SI (1) NO ICA
RCI
(0) CI
AL
ÓN
(0,5
)
3. Equipos
¿Se cuenta con algún sistema de alarma? X 1
¿Se cuenta con sistemas automáticos X 1
de detección de incendios?

¿Se cuenta con sistemas automáticos de X 1


control de incendios?

¿Se cuenta con un sistema X 1


de comunicaciones internas?

¿Se cuenta con paneles de control X 1


para emergencias?

¿Se cuenta con una red hidráulica X 0


contra incendio dotada de bombas,
siamesas y gabinetes?

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? X 0,5

¿Se cuenta con vehículos propios de la X 1


empresa que permitan un transporte masivo
en caso de emergencia?

¿Se cuenta con programa de X 1


mantenimiento preventivo para los
equipos de emergencia?
7.5 /9 BUENO
Promedio Características de equipos =0.83
2,48 BAJA
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE LA EMPRESA

RESPUES
TA CALI OBSERVACI
PUNTO A EVALUAR ONE
FICA
PA S
SI (1) NO (0) CI ÓN
RC
IA
L(0
,5
)

1. Servicios públicos
¿Se cuenta con buen suministro de energía? X 1

¿Se cuenta con buen suministro de agua? X 1


¿Se cuenta con un buen programa de X 1
recolección de basuras?

¿Se cuenta con buen servicio de X 1


radio comunicaciones?

4/ BUENO
Promedio de características de servicios públicos 4=1
RESPUES
TA CALI OBSERVACIONE
PUNTO A EVALUAR
FICA
P S
SI (1) NO (0) CI
A
ÓN
R
C
I
A
L
(0
,5
)
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con un tanque de reserva de agua? X 1

¿Se cuenta con planta de emergencia? X 0

¿Se cuenta con bombas hidroneumáticas? X 0

¿Se cuenta con hidrantes, exteriores? X 1

¿Se cuenta con un sistema de iluminación de X 1


emergencia?
¿Se cuenta con un buen sistema de X 1
vigilancia física?

¿Se cuenta con un sistema de X 1


comunicación diferente al público?

Promedio de características de sistemas alternos 5 / 7= 0,71 BUEN


O

RESPUES
TA CALIF OBSERVACIO
PUNTO A EVALUAR
ICACI
P NES
SI (1) NO (0) ÓN
A
R
C
I
A
L
(
0
,
5
)
3. Recuperación
Se cuenta con algún sistema de seguro para X 1
los funcionarios y/o contratistas.

Se cuenta asegurada la edificación en caso X 1


de terremoto, incendio, atentados terrorista
etc.
Se cuenta con un sistema alterno X 1
paraasegurar los expedientes medio
magnético y
con alguna compañía aseguradora.
Se encuentran asegurados los equipos y X 1
todos los bienes en general

4 / 4 =1 BUENO
Promedio Características de Recuperación
2,71 BAJO
SUMA TOTAL DE LOS PROMEDIOS
ANALISIS DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD
NIVEL DEL RIESGO
AMENAZAS
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS
total,
2,cap Total
1, 3, Total, vulner
AM acita color vulne color 2, Color
COL Gesti caract vulner 1, 2, 3, abilida
EN CALIF cion romb 3, rabili romb 1, siste rombo
OR ón erístic abilid Sum edific Recu d de sistema RESULTADO DEL INTERPRE
AZ ICACI y o Equi dad o Servi mas sy
ROM organ as de ad de inist acion pera sistem DIAMANTE TACION
A ON entre pers pos de recur cios alter proceso
BO izacio seguri perso ros es ción as y
nami onas recur sos nos s
nal dad nas proce
ento sos
sos
SIS Proba 0.85 0.75 0.6 2.2 0.87 0.5 0.55 1.92 0.75 0.64 0.87 2.26 BAJO
MO ble

LLU Inmin 0.85 0.83 0.7 2.38 0.87 0.5 0.55 1.92 0.75 0.71 1 2.46 MEDIO
VIA ente
S

INC Proba 0.71 0.91 0.9 2.52 0.81 0.66 0.77 2.24 0.75 0.71 1 2.46 BAJO
EN ble
DIO

EXP Posib 0.85 0.91 1 2.76 0.87 0.72 0,61 2.14 0.75 0.71 1 2.46 BAJO
LO le
SIO
N
RO Proba 1 0.58 0.9 2.48 0.93 0.55 0.72 2.14 0.75 0.71 1 2.46 BAJO
BO ble
S

VA Proba 0,78 0,58 1 2,36 0,93 0,72 0,83 2,48 1 0,71 1 2,71 BAJO
ND ble
AL
IS
M
O
7. PRIORIZACION DE ESCENARIOS Y MEDIDAS DE INTERVENCION

PRIORIZACION DE ESCENARIOS Y MEDIDAS DE INTERVENCION

MEDIDA DE TIPO DE MEDIDA


AMENAZA INTERVENCION PREVENCION MITIGACION

Realizar más campañas que


inciten a todos los trabajadores a X
participar en el programa de
preparación ante emergencias
Diseñar una zona de parqueadero y
que esta no sea obstáculo en caso de
X
SISMO evacuación

Inspeccionar los equipos de


emergencia de manera periódica
X

Promover la participación de todo el


personal para que estén preparados X
ante una emergencia

LLUVIAS
Entregar y hacer constantemente
materiales de difusión de pasos a
realizar en caso de la emergencia de X
esta amenaza

Actualizar el esquema organizacional


para la respuesta ante emergencia y
contingencias X

INCENDIO
La estructura organizacional debe
plantearse en horarios no laborales X
ajustar
Seguir los procedimientos que
contiene el plan de emergencia X

EXPLOSION Tener el kit de emergencia en buen X


estado

Cumplir con los establecido en el


plan de emergencia y contingencias X
y realizar simulacros
ROBOS
Verificación periódica de los radios
de comunicación X

Tener número de entidades de apoyo


ante una emergencia X

VANDALISMO
Verificar el funcionamiento de los X
hidrantes que se tengan en la
organización o cerca de ella
8. Planes de acción

• Plan General

Formato de plan de acción


Plan de acción Coordinador
Director de la alta dirección para el plan de
Plan General
emergencia
Estructura organizacional para la coordinación del plan

JEFE BRIGADAS DE
EMERGENCIA

COORDINADOR BRIGADAS
DIRECTOR DE LA ALTA
DIRECCIÒN
BRIGADAS PRIMEROS
AUXILIOS, BRIGADA
CONTRA INCENDIOS,
BRIGADA DE EVACUACIÒN

Funciones en caso de emergencia


‐ Asignar funciones y conformación de brigadas de emergencia
‐ Realizar simulacros para encontrar acciones de mejora en los
diferentes planes de emergencia
‐ Capacitar al personal
‐ Solicitar los recursos necesarios para tener los kits de emergencia
‐ Tener en buen estado todos los equipos que se lleven a cabo en los
Antes planes de emergencia y contingencia
‐ Contar con todos los recursos físicos, humanos y tecnológicos
necesarios para implementar el plan de emergencia
‐ Implementar un Medevac
‐ Tener datos personales y números en caso de emergencia de
trabajadores y/o visitantes


‐ Activar el paso a paso de plan general antes emergencias y
contingencias
‐ Activación de alarmas
‐ Realizar evacuación de manera oportuna de todos los trabajadores
o personal visitante que se encuentre en la empresa OBRAS Y
EQUIPOS MYM durante la activación de la emergencia
‐ Verificación de personal
Durante
‐ En caso de heridos apoyar y trasladar a centro de salud más cercano
con el apoyo de las entidades externas coordinando el traslado del
personal herido.
‐ Activar llamadas a números en caso de emergencia

‐ Realizar informe detallado de la ejecución de la emergencia, para


valorar cada uno de los pasos ejecutados y así llevar acabo una
mejora del plan de emergencia
‐ Analizar y corregir errores encontrados durante la emergencia
Después ‐ Informar a compañías aseguradoras y seguir protocolos de la
misma
‐ En caso de utilizar elementos del kit de emergencia solicitar
reposición
‐ Actualizar y ajustar los planes de acción
Seguimiento formación Recursos
- Capacitación general de
las Brigadas de
emergencia
- Inspección de Botiquín, - Camilla
- Capacitaciones enfocadas
camilla, extintor mínimo 1 - Botiquín
a brigada contra incendios,
vez al mes - Extintor
brigada de primeros
- Realizar simulacros para la - Ruta de evacuación
auxilios y brigadas de
preparación del personal - Señalización
evacuación
- - Alarma
- Capacitaciones temas
como ¿Que hacer en caso
de una emergencia?
Tabla 1. Plan de acción de plan general
• PLAN DE SEGURIDAD

Formato de plan de acción


Plan de acción Coordinador
Director de la alta dirección para el plan de
PLAN DE SEGURIDAD
emergencia
Estructura organizacional para la coordinación del plan

EMPRESA
PERSONAL
Director de la DE
DE
alta dirección VIGILANCIA
VIGILANCI
para el plan de PRIVADA
A
emergencia

BRIGADAS PRIMEROS AUXILIOS,


BRIGADA CONTRA INCENDIOS,
BRIGADA DE EVACUACIÒN

Funciones en caso de emergencia


‐ Establecer los recursos necesarios para contar la instalación de
sistemas de alarma y cámaras se seguridad
‐ Plan de seguridad diseñado y divulgado para todo el personal
Antes
propio y contratista
‐ Protocolo de seguridad para ingreso y salida
‐ Asignar carnets al personal autorizado
‐ Prohibido el ingreso a personal no autorizado
Durante ‐ Control de ingreso y salida de herramientas
‐ Guiar el ingreso de personal visitante a la empresa
‐ Tener un inventario de todos los equipos, herramientas de la
empresa
Después ‐ Asignar responsables al personal que utilice los equipos
‐ Evaluar y ajustar los planes de seguridad

Seguimiento formación Recursos


- Recursos humanos
personal de
seguridad
- Actualización del plan de
- Simulacros - Recursos
seguridad
- Gestión del riesgo tecnológicos
- Inspecciones mensuales de
- Prevención del robo sistema de alarma
cámara, alarmas
antirrobos y
cámaras de
seguridad
Tabla 2. Plan de acción del plan de seguridad

• PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

Formato de plan de acción


Plan de acción Coordinador
Atención medica y Director de la alta dirección para el plan de
primeros auxilios emergencia, Brigada de primeros auxilios
Estructura organizacional para la coordinación del plan

Coordinador de brigadas

Director de la alta
Brigada de Primero dirección para el plan de
Auxilios emergencia,

Brigada de Incendio y
Brigada de evacuación

Funciones en caso de emergencia


‐ Participación en capacitación y simulacros
‐ Inspección periódica de equipos de emergencia
‐ Crear y capacitar a la brigada de primeros auxilios
‐ Tener número de las entidades de socorro y crear convenios
Antes
‐ Información de entidades de salud según eps de cada personal y la
Arl de la empresa
‐ Señalizar equipos de emergencia
‐ Planear las actuaciones de las brigadas
‐ Informar al coordinador
‐ Activar sistemas de alarma
‐ Prestar primero auxilios
Durante ‐ Informar a las entidades de socorro
‐ Verificar entorno donde sucedió la emergencia
‐ Delimitar área de heridos
‐ Registrar datos de lesionados y quien lo recibe y se hacer cargo
‐ Al terminar emergencia reportar condiciones de su área de
trabajo
Después ‐ Informe sobre la atención brindada al personal afectado
‐ Realizar inspección de los equipos contra incendios
‐ Llevar seguimiento de lo sucedido con los lesionados
Seguimiento formación Recursos
- Camilla
- Realizar un informe - Capacitaciones conceptos
- Botiquín
general de lo sucedido y primeros auxilios
- Extintor
del personal que se le - Capacitación en
- Directorio de
brindo primeros auxilios inspección del botiquín
emergencia
- Actualizar e implementar - Capacitación primeros
- Números de las
ajustes al plan de atención auxilios básicos
entidades de salud
médica y primeros auxilios - Capacitación RCP
actualizados
Tabla 3. Plan de acción de atención médica y primeros auxilios

• PLAN CONTRAINCENDIOS

Formato de plan de acción


Plan de acción Coordinador
PLAN Director de la alta dirección para el plan de
CONTRAINCENDIOS emergencia, Brigada contra incendios
Estructura organizacional para la coordinación del plan
Director de la alta
dirección para el
plan de emergencia

BRIGADA
CONTRAINCENDIOS

RESPONSABLE ENTIDADES DE
BRIGADA SOCORRO
PRIMEROS SG-SST
(BOMBEROS)
AUXILIOS Y
EVACUACION

Funciones en caso de emergencia


‐ Capacitar al personal en el uso del extintor, tipos de
extintores, tipos de fuego
‐ Establecer comunicación con la entidad de socorro más
cercanas
Antes
‐ Tener plano de la empresa detallado en caso de solicitud
de las entidades externas como bomberos
‐ Comprobar el estado de los extintores de la empresa
‐ Verificar que los extintores estén recargados y señalizados
‐ Coordinar apoyo de las entidades de socorro
‐ Activación del plan de emergencia
‐ Informar al jefe de las brigadas y al director de la alta dirección
Durante de la eventualidad
‐ Controlar el fuego
‐ Realizar la evacuación rápidamente

‐ Realizar evaluación de los equipos contraincendios
Después ‐ Generar informe de la situación
‐ Verificar los daños que surgieron frente a la emergencia
Seguimiento formación Recursos
- Capacitaciones tipos de
- Actualizar plan contra - Extintor recargado
fuego
incendios con su base y
- Capacitación uso e
- Registro de equipos de señalización
inspección del extintor
emergencias - Números de
- Capacitación
- Inspección mensual de los emergencia
bomberotecnia
equipos de emergencia - Camilla
- Inspección tipos de
- Planos
extintores
Tabla 4. Plan de acción del plan contraincendios
PLAN DE EVACUACIÓN

Formato plan de evacuación


Nombre del
COORDINADOR DE BRIGADAS DE EMERGENCIA
coordinador
Objetivos Comunicar los eventos no deseados y activar el retiro de todo el
personal por la ruta de evacuación hacia el punto de encuentro
con el fin de minimizar la exposición a los riesgos que presente la
emergencia.
Procedimientos de coordinación Procedimientos de ocupantes
- Participar en la capacitación del
plan de evacuación de la empresa
- Definir rutas de evacuación, salidas Cliente, contratistas y visitantes:
de emergencia y punto de encuentro Tener conocimiento de las rutas de
Antes

- Tener el directorio de emergencia evacuación y salida de emergencia,


publicado ser autorizado para su ingreso y ser
- Mantener rutas libres de obstáculos reportado en las listas de visitantes
- Tener entidades de apoyo externo
que puedan ayudar
- Activar el sistema de alarma Cliente, contratistas y visitantes:
- Informar al líder de la brigada y
activar las demás brigadas de • Seguir instrucciones de la brigada de
emergencia evacuación
- Conservar la calma • Mantener la calma
- Evacuar a todo el personal • No ir hacia donde no se le indica
- Mantener el orden del personal • Reportarse en el punto de encuentro
durante el desalojo. • Avisar si falta algún compañero
Durante

- Organizar y controlar al
personal en la zona de
seguridad interna y externa.
- Dirigirlos al punto de encuentro
por la ruta establecida
- Avisar a las entidades de apoyo
si es necesario
- Verificar pasillos y salidas que
esté libre de obstáculos
- Verificar que todo el personal
haya sido evacuado
- Hacer un llamado de todo el Cliente, contratistas y visitantes:
personal que estaba en las
instalaciones Esperar las indicaciones de los
- Reportar cualquier alteración al brigadistas de emergencia, reportar
Después

coordinador cualquier anomalía que haya


- Realizar una retroalimentación de detectado frente a la emergencia,
la emergencia contribuir con información que se le
- Actualizar y mejorar el plan de pregunte sobre la eventualidad
evacuación según observaciones
encontradas
Tabla 5. Plan de evacuación.

Es importante conocer todas las señalizaciones que se encuentran dentro de la empresa,


porque brindan ayuda y un resultado más rápido a la hora de la brigada de evacuación. Para eso
debes tener:

• Extintores a la vista sin ninguna obstrucción.


• Señalamientos de ruta de evacuación y precaución.
• Zona de reunión segura.
• Cámaras de vigilancia.
• Números telefónicos directos de: ambulancia, bomberos, policía etc.
• Sistema de alarma interno.
• Más de una salida de emergencia sin obstruir.
• Botiquín de primeros auxilios.

• CASOS EN LOS QUE SE DEBE EVACUAR

En caso de Evacuación Descripción


Se realizará evacuación total del personal en caso
de presentarse un terremoto ya que la estructura
Terremoto Total
puede verse afectada una vez haya pasado la
emergencia se procederá a evacuar
La Evacuación se realizará si el coordinador de la
brigada una vez se evalué la magnitud del incendio
Incendios Total
es importante recalar que una vez la alarma haya
sido activada la evacuación se deberá cumplir.
Una vez haya ocurrido la explosión se deberá
Explosión Total activar la alarma y esto obliga a que todo el
personal evacue mientras se analiza lo sucedido.
• RUTAS DE EVACUACION

Tiempo de salida

𝑁 𝐷
TS = +
𝐴∗𝐾 𝑉

donde

N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el


sitio más lejano a la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en
todo el recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)

Administrativa:

20 4
TS = +
1𝑀 ∗ 1,3𝑝/𝑚𝑠 0,6𝑚/𝑠

TS=15,38 + 6,6

TS= 21,98 s

Operativa

11 6
TS = +
1𝑀 ∗ 1,3𝑝/𝑚𝑠 0,6𝑚/𝑠

TS=8,46 + 10

TS= 18,46 s

Bodega/Visitantes

8 7
TS = +
1𝑀 ∗ 1,3𝑝/𝑚𝑠 0,6𝑚/𝑠

TS=6,15 + 11,66

TS= 17,81s
Tiempos de salida
N.° de Ancho de la Tiempo
Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida
Administrativa 20 1m 1,3 O,6 m/s 4 21,98s
Operativa 11 1m 1,3 O,6 m/s 6 18,46s
Visitantes/Bodega 8 1m 1,3 0,6m/s 7 17,81s
Tabla 6. Tiempos esperados de evacuación.

9. Plan de contingencia.
analizar los diferentes factores de riesgo o amenaza, para tomar decisiones y
ejecutar acciones que conlleven al control del escenario de emergencia
Definir la finalidad del plan de contingencia y sus alcances
Los objetivos de un plan de contingencias deben dirigirse a puntualizar el sistema
de organización y los procedimientos específicos por punto crítico para enfrentar
situaciones de calamidad, desastre o emergencia en un lugar y periodo
determinado o para unas condiciones puntuales que se presenten en la
organización

Plan de contingencias en caso de Sismo


Plan de contingencia
Amenaza SISMO Lugar/ escenario Instalaciones de la
empresa
Nombre del Eylin Ximena Franco Teléfono 2801590
coordinador C.
Evaluar y planificar actividades para superar las eventualidades
Objetivo basadas en sismo, minimizando las lesiones y perdidas que se
puedan presentar como consecuencia de movimientos telúricos.
• Liderar y asegurar la implementación del plan de
emergencias y contingencias.
• Conformar el comité operativo de emergencia en su nivel
operativo
• Atender la emergencia (Primer auxilio, conato, evacuación) y
clasificar la prioridad de atención
• Apoyar la ejecución de inspecciones de equipos de
Estructura emergencias
• Participar en las capacitaciones y simulacros programados
• Atender las situaciones de emergencia que se presenten y
que estén al alcance de su atención, conforme a los niveles
de responsabilidad y autoridad que le sean asignados
• Informar cualquier situación de peligro que pueda
desencadenar en emergencia
• Participar en la retroalimentación y evacuación de los
simulacros o cuando se presente una emergencia
Nivel de Recursos, suministros y
Procedimiento y acciones
alarma servicios
Alerta ✓ Elementos de
verde • Capacitar y dar a conocer cómo actuar emergencia (botiquín,
en caso de sismo a todos los camilla, extintor,
colaboradores inmovilizadores)
• Inspección de diferentes áreas de la ✓ Recursos Humanos:
empresa para identificar que equipos, Personal SST
estanterías, aparatos, techos que en
ocurrencia de un temblor puede
derrumbarse sobre las personas
ocasionando daños a la integridad de
las personas y obstaculizar las vías de
evacuación.
• Identificar si la estructura posee fisuras,
hundimientos, agrietamientos,
deterioros.
• Mantener los elementos de atención de
emergencias en lugares asequible, pero
de confianza y en buen estado
• Verificar señalización
• Ubicar sitios seguros

Alerta • Simulacros y simulaciones ✓ Elementos de


amarilla • Realizar simulacros periódicamente emergencia (botiquín,
• Estar atento a las indicaciones del camilla, extintor,
brigadista inmovilizadores)
✓ Recursos Humanos:
Personal SST
Alerta • Plan de evacuación ✓ Recursos humanos:
naranja • Activar la alarma, en su defecto pitos. personal SST,
• Avisar en cada área sistema de brigadistas, rescatista.
comunicación (celular). ✓ Elementos de
emergencia (botiquín,
camilla, extintores,
inmovilizadores)

Alerta • Proteger al personal que se encuentre ✓ Recursos humanos:


roja en las instalaciones personal SST,
• Tratar de ubicarse en un lugar seguro brigadistas, rescatista.
(no es recomendable hacerlo debajo de ✓ Elementos de
ventanas, puertas, mesas) emergencia (botiquín,
• Ponerse en posición fetal. camilla, extintores,
• Evitar entrar en pánico o correr inmovilizadores)
buscando salida ✓ Servicio de ambulancia,
• Conserve la calma bomberos, Cruz roja.
• Si esta fuera de la edificación aléjese
de árboles, postes y del edificio
• Una vez pare el movimiento determinar
si se evacua el lugar
• Si se tomó la decisión de evacuar
proceder a (Reunir, verificar estado y
proteger a las personas en punto de
encuentro, previo llamado de personas
para saber quién falta.
• Realizar evaluación de daños
• Acordonar el área.
• Asegurar la estructura.
• Determinar el área de atención a
víctimas.
• Clasificar las víctimas y determinar
necesidad de traslado
• Coordinar el traslado de las personas
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
Detección sismo, accionar la alarma
1. Durante el sismo No corra mantenga la
calma y hágase en un lugar seguro.
2. Después del sismo, acompaña a los
coordinadores, diríjase por la ruta de
evacuación hasta el punto de encuentro.
3. Establecemos un puesto de mando. Se
establece comité de emergencias. En
punto de encuentro se realiza un conteo
para comprobar la salida de todos los
empleados.
4. Organización brigada de emergencia en
punto de encuentro.
5. Si hay víctimas, solicitar la activación de
ayuda fuera del plan de rescate, póngase
en contacto con familiares.
6. Evaluar el estado del sitio.
7. Evacuación de victimas
8. Reporte de atención de la emergencia,
ajuste el plan de emergencia si es
necesario

Plan de contingencia
Amenaza LLUVIAS Lugar/ escenario
Nombre del Eylin Ximena Franco Teléfono 2801590
coordinador C.
Establecer procedimientos estándar de operación en caso de lluvias
Objetivo
torrenciales.
• Liderar y asegurar la implementación del plan de
emergencias y contingencias.
• Conformar el comité operativo de emergencia en su nivel
operativo
• Atender la emergencia (Primer auxilio, conato, evacuación) y
clasificar la prioridad de atención
• Apoyar la ejecución de inspecciones de equipos de
emergencias
Estructura
• Participar en las capacitaciones y simulacros programados
• Atender las situaciones de emergencia que se presenten y
que estén al alcance de su atención, conforme a los niveles
de responsabilidad y autoridad que le sean asignados
• Informar cualquier situación de peligro que pueda
desencadenar en emergencia
• Participar en la retroalimentación y evacuación de los
simulacros o cuando se presente una emergencia
Nivel de Recursos, suministros y
Procedimiento y acciones
alarma servicios
Alerta • Capacitar a los brigadistas y a los
verde colaboradores en el manejo de lluvias • Recursos humanos:
torrenciales brigadista, jefe de
• Realizar limpieza de canaletas de emergencias, profesional
conducción de aguas lluvias de seguridad y salud en
• Reportar taponamientos de alcantarillas el trabajo
aledañas a la empresa • Servicio de ambulancia,
• Mantenimiento preventivo y correctivo bomberos, Cruz roja.
de cubiertas y techos
• • Recursos técnicos:
Extintores, camilla,
inmovilizador, botiquines,
kit para emergencias,
señalización, salidas de
emergencia,
identificación brigadistas,
comunicación,
transporte, alarma.
• Recursos financieros:
presupuesto
• Equipos de protección
personal: guantes,
protectores respiratorios,
chalecos reflectivos.

Alerta • Establecer y ejecutar simulacros • Recursos humanos:


amarilla • Verificar rutas de evacuación para que brigadista, jefe de
se encuentren libres de obstrucción emergencias, profesional
• Estar atento a los avisos de seguridad y salud en
meteorológicos del IDEAM el trabajo
• • Servicio de ambulancia,
bomberos, Cruz roja.

• Recursos técnicos:
Extintores, camilla,
inmovilizador, botiquines,
kit para emergencias,
señalización, salidas de
emergencia,
identificación brigadistas,
comunicación,
transporte, alarma.
• Recursos financieros:
presupuesto
• Equipos de protección
personal: guantes,
protectores respiratorios,
chalecos reflectivos.

Alerta • Cubrir las máquinas y equipos • Recursos humanos:


naranja electrónicos con plásticos brigadista, jefe de
• Realizar desconexión de equipos emergencias, profesional
electrónicos de seguridad y salud en
• Poner cinta en forma de cruz en los el trabajo
ventanales • Servicio de ambulancia,
• Tenga a la mano un radio de bomberos, Cruz roja.
funcionamiento con pilas para recibir
información veraz • Recursos técnicos:
Extintores, camilla,
inmovilizador, botiquines,
kit para emergencias,
señalización, salidas de
emergencia,
identificación brigadistas,
comunicación,
transporte, alarma.
• Recursos financieros:
presupuesto
• Equipos de protección
personal: guantes,
protectores respiratorios,
chalecos reflectivos.
Alerta • Mantener la calma • Recursos humanos:
roja • Suspender inmediatamente las brigadista, jefe de
actividades que desarrolla emergencias, profesional
• Almacene sus documentos en una de seguridad y salud en
bolsa plástica el trabajo
• Permanezca dentro de las • Servicio de ambulancia,
instalaciones, atento a las indicaciones bomberos, Cruz roja.
de brigadistas
• Aléjese de conexiones eléctricas y • Recursos técnicos:
ventanales Extintores, camilla,
• En caso de evacuación no debe inmovilizador, botiquines,
devolverse y debe cerrar sin seguro kit para emergencias,
cada puerta señalización, salidas de
• Este atento a las indicaciones de los emergencia,
brigadistas o grupos de apoyo identificación brigadistas,
• Determinar la evacuación total o parcial comunicación,
• Establecer puntos seguros transporte, alarma.
• corta • Recursos financieros:
presupuesto
• Equipos de protección
personal: guantes,
protectores respiratorios,
chalecos reflectivos.

Procedimientos para operativos normalizados


Flujograma Descripción
1. Establecer simulacros
2. Mantener la calma
3. Establecer rutas de evacuación
4. Estar atentos a los avisos meteorológicos
del IDEAM
5. Suspender actividades
6. Permanecer dentro de las instalaciones y
estar atento a las indicaciones del
brigadista
7. Alejarse de conexiones eléctricas y
vendavales
8. Establecer puntos seguros

Plan de contingencia
Amenaza INCENDIO Lugar/ escenario
Nombre del Eylin Ximena Franco Teléfono 2801590
coordinador C.
Definir las acciones generales y específicas que se deben ejecutar
Objetivo
para el control de una emergencia generada por un incendio

• Liderar y asegurar la implementación del plan de


emergencias y contingencias.
Estructura
• Conformar el comité operativo de emergencia en su nivel
operativo
• Atender la emergencia (Primer auxilio, conato, evacuación) y
clasificar la prioridad de atención
• Apoyar la ejecución de inspecciones de equipos de
emergencias
• Participar en las capacitaciones y simulacros programados
• Atender las situaciones de emergencia que se presenten y
que estén al alcance de su atención, conforme a los niveles
de responsabilidad y autoridad que le sean asignados
• Informar cualquier situación de peligro que pueda
desencadenar en emergencia
• Participar en la retroalimentación y evacuación de los
simulacros o cuando se presente una emergencia
Nivel de Recursos, suministros y
Procedimiento y acciones
alarma servicios
Alerta • Mantener actualizados los contactos de • Recursos humanos:
verde los bomberos y organismos de socorro. brigadista, jefe de
• Procure no almacenar productos emergencias, profesional
inflamables de seguridad y salud en
• No realizar demasiadas conexiones en el trabajo
contactos múltiples para evitar la • Servicio de ambulancia,
sobrecarga de los circuitos eléctricos bomberos, Cruz roja.
• Verificación y mantenimiento de
circuitos eléctricos, instalación de • Recursos técnicos:
sistemas de detección, alarma y Extintores, camilla,
control. inmovilizador, botiquines,
• Colocar cantidades optimas de kit para emergencias,
extintores de acuerdo a la carga señalización, salidas de
combustible de cada área de la emergencia,
empresa. identificación brigadistas,
• Organizar áreas administrativas y de comunicación,
producción, en lo posible mantener transporte, alarma.
alejados compuestos fácilmente • Recursos financieros:
combustibles de fuentes de ignición presupuesto
• Capacitar a la brigada contra incendios. • Equipos de protección
• Realizar mantenimiento a todos los personal: guantes,
equipos y redes eléctricas. protectores respiratorios,
chalecos reflectivos
Alerta • Realizar revisión y recarga de • Recursos humanos:
amarilla extintores brigadista, jefe de
• Establecer y ejecutar simulacros emergencias, profesional
• Verificar rutas de evacuación para que de seguridad y salud en
se encuentren libres de obstrucción el trabajo
• Estar atento a las indicaciones de la • Servicio de ambulancia,
brigada bomberos, Cruz roja.

• Recursos técnicos:
Extintores, camilla,
inmovilizador, botiquines,
kit para emergencias,
señalización, salidas de
emergencia,
identificación brigadistas,
comunicación,
transporte, alarma.
• Recursos financieros:
presupuesto
• Equipos de protección
personal: guantes,
protectores respiratorios,
chalecos reflectivos
Alerta • Mantener la calma
naranja • Quien detecta la emergencia debe • Recursos humanos:
avisar al coordinador o jefe de brigadista, jefe de
emergencias emergencias, profesional
• Llamar inmediatamente a los bomberos de seguridad y salud en
y organismos de socorro el trabajo
• El jefe de emergencia en coordinación • Servicio de ambulancia,
con el personal debe evacuar las áreas bomberos, Cruz roja.
de la empresa.
• Preparar los elementos de atención de • Recursos técnicos:
emergencias Extintores, camilla,
• No buscar refugio en lugares donde se inmovilizador, botiquines,
puedan quedar atrapados, busque la kit para emergencias,
salida de emergencia. señalización, salidas de
emergencia,
identificación brigadistas,
comunicación,
transporte, alarma.
• Recursos financieros:
presupuesto
• Equipos de protección
personal: guantes,
protectores respiratorios,
chalecos reflectivos
Alerta • La persona encargada activa la alarma • Recursos humanos:
roja en forma intermitente lo que indica la brigadista, jefe de
existencia de un peligro a lo cual todo el emergencias, profesional
personal debe estar alerta de seguridad y salud en
• Todos deben suspender sus el trabajo
actividades, apagar equipos y estar • Servicio de ambulancia,
atentos a la segunda señal, alarma que bomberos, Cruz roja.
indica que se debe evacuar
• Se llama a recursos externos • Recursos técnicos:
(bomberos, defensa civil, cruz roja). Extintores, camilla,
• Si se está entrenado, debe tratar de inmovilizador, botiquines,
controlar con los extintores del area,si kit para emergencias,
es un conato de incendio. señalización, salidas de
• Si la emergencia se sale de control se emergencia,
evacua y se deja en manos de los identificación brigadistas,
grupos especializados. comunicación,
• Dar aviso para evacuar. transporte, alarma.
• Seguir las instrucciones de los • Recursos financieros:
brigadistas de evacuación. presupuesto
• Todo el personal se dirige al punto de • Equipos de protección
encuentro. personal: guantes,
• Si se ha evacuado la brigada Contra protectores respiratorios,
incendios, debe estar pendiente de la chalecos reflectivos.
llegada de bomberos, para reportar la
situación de la emergencia e
información de la edificación y recursos
que ella puede encontrar.
• Si el grupo contra incendios no tiene
que actuar durante la emergencia, en el
punto de encuentro de brigadistas,
podrá integrarse a otros grupos y
cumplir funciones como: Salvamento de
bienes, Primeros auxilios, seguridad
Física y transporte o acompañamiento
de lesionados.

Procedimientos para operativos normalizados


Flujograma Descripción
Detecta conato. Acciona alarma: Pide ayuda.
1. Atiende incendio. Si no tiene
entrenamiento evacua el área afectada.
2. Comunica ayuda externa: Bomberos,
Policía.
3. Utilice sistemas manuales (extintores)
Coordinación con ayudas externas.
Instala puesto de mando
4. Inspeccione zona de impacto y aledañas,
para verificar la completa extinción del
fuego
5. Si hay víctimas, llévelas al puesto de
mando, para su respectiva atención y
clasificación. Llamar al puesto de salud
más cercano y dar toda la información de
la emergencia y el estado de las víctimas.
6. No retire material ni escombros hasta
tanto no se haya realizado la
investigación pertinente de las
autoridades respectivas (bomberos,
policía y salud ocupacional)
7. Una vez seguros de que el riesgo ha sido
controlado, restablezca los equipos de
protección contra incendios a su
respectivo lugar asegúrese de la
restitución de los extintores usados.
8. Inicie la investigación respectiva. Haga
evaluación de la atención de la
emergencia. Establezca el regreso o no
a los puestos de trabajo. Hacer los
respectivos ajustes al plan de
evacuación, si hubiere lugar a ello.

Plan de contingencia
Amenaza EXPLOSION Lugar/ escenario
Nombre del Eylin Ximena Franco Teléfono 2801590
coordinador C.
Objetivo Minimizar las lesiones y perdidas que se pueden presentar como
consecuencia de una explosion
• Liderar y asegurar la implementación del plan de
emergencias y contingencias.
• Conformar el comité operativo de emergencia en su nivel
operativo
• Atender la emergencia (Primer auxilio, conato, evacuación) y
clasificar la prioridad de atención
• Apoyar la ejecución de inspecciones de equipos de
emergencias
Estructura
• Participar en las capacitaciones y simulacros programados
• Atender las situaciones de emergencia que se presenten y
que estén al alcance de su atención, conforme a los niveles
de responsabilidad y autoridad que le sean asignados
• Informar cualquier situación de peligro que pueda
desencadenar en emergencia
• Participar en la retroalimentación y evacuación de los
simulacros o cuando se presente una emergencia
Nivel de Recursos, suministros y
Procedimiento y acciones
alarma servicios
Alerta • Realizar mantenimiento preventivo a
verde redes eléctricas • Recursos humanos:
• Realizar mantenimientos periódicos a brigadista, jefe de
las redes de gas, igualmente realizar emergencias, profesional
inspecciones para comprobar que no de seguridad y salud en
existan válvulas abiertas, fugas, el trabajo
fogones encendidos.
• Garantizar una adecuada ventilación y • Recursos técnicos:
señalización de las áreas de Extintores, camilla,
almacenamiento y usos de inmovilizador, botiquines,
combustibles. kit para emergencias,
• El área donde se encuentre, productos señalización, salidas de
químicos debe estar señalizada, cada emergencia,
químico debe contar con su hoja de identificación brigadistas,
seguridad, implementar procedimientos comunicación,
para trabajo seguro con sustancias transporte, alarma.
químicas y publicarlo • Recursos financieros:
presupuesto
• Equipos de protección
personal: guantes,
protectores respiratorios,
chalecos reflectivos.

Alerta • Si los enchufes y conectores están en • Recursos humanos:


amarilla malas condiciones (deteriorados, brigadista, jefe de
sucios, cables pelados) emergencias, profesional
• Si la llama de las estufas, mecheros de seguridad y salud en
cambia de color azul a amarillo. el trabajo
• Si se percibe olor a gas. • Recursos técnicos:
• Si los productos químicos y de Extintores, camilla,
combustión no se encuentran inmovilizador, botiquines,
almacenados adecuadamente. kit para emergencias,
• Si el área de almacenamiento de estos señalización, salidas de
productos no está señalizada. emergencia,
identificación brigadistas,
comunicación,
transporte, alarma.
• Recursos financieros:
presupuesto
• Equipos de protección
personal: guantes,
protectores respiratorios,
chalecos reflectivos.

Alerta • Dar aviso al coordinador y jefe de


naranja emergencias • Recursos humanos:
• Identificar el lugar de la emergencia brigadista, jefe de
• El jefe de emergencia en coordinación emergencias, profesional
con el personal debe evacuar las áreas de seguridad y salud en
de la empresa principalmente las que el trabajo
se encuentre más vulnerable a esta • Servicio de ambulancia,
amenaza. bomberos, Cruz roja.

• Recursos técnicos:
Extintores, camilla,
inmovilizador, botiquines,
kit para emergencias,
señalización, salidas de
emergencia,
identificación brigadistas,
comunicación,
transporte, alarma.
• Recursos financieros:
presupuesto
• Equipos de protección
personal: guantes,
protectores respiratorios,
chalecos reflectivos.

Alerta • La persona encargada activa la alarma • Recursos humanos:


roja en forma intermitente lo que indica la brigadista, jefe de
existencia de un peligro, a lo cual todo emergencias, profesional
el personal debe estar alerta de seguridad y salud en
• Todos deben suspender sus el trabajo
actividades, apagar equipos y estar • Servicio de ambulancia,
atentos a la segunda señal, alarma que bomberos, Cruz roja.
indica que se debe evacuar
• Se llama a recursos externos • Recursos técnicos:
(bomberos, defensa civil, cruz roja) Extintores, camilla,
• Si la emergencia se sale de control, se inmovilizador, botiquines,
evacua y se deja en manos de los kit para emergencias,
grupos especializados señalización, salidas de
• Dar aviso definitivo para evacuación emergencia,
• Seguir las instrucciones de los identificación brigadistas,
brigadistas de evacuación comunicación,
• Todo el personal se dirige al Punto de transporte, alarma.
encuentro. • Recursos financieros:
• Si se ha evacuado, la brigada debe presupuesto
estar pendiente de la llegada de • Equipos de protección
bomberos para reportar la situación de personal: guantes,
la emergencia e información de la protectores respiratorios,
edificación y recursos que ella puede chalecos reflectivos.
encontrar.
• En el punto de encuentro de brigadistas
encontraran salvamento de bienes,
primeros auxilios, seguridad física y
transporte o acompañamiento de
lesionados.
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
Detecta emergencia. Accione alarma. Pida
ayuda
1. Determine si la explosión fue interna o
externa y su origen cuando sea posible
2. Si la explosión es externa ordenar al
personal que se protejan al interior de la
edificación
3. Si la explosión es interna ordene la
excavación de toda la edificación
4. Orientar y coordinar el proceso de
evacuación hacia el punto de encuentro
5. En el punto de encuentro, realizar un
censo .de todo el personal de la empresa
6. Establece un perímetro de seguridad
7. Si hay víctimas, llévelas al puesto de
mando, para su respectiva atención y
clasificación, llamar al puesto de salud y
dar toda la información de la emergencia
y el estado de las víctimas.
8. Determinar instalaciones adicionales
necesarias como refugio
9. Brindar el oportuno traslado de víctimas
a centros médicos, hospitales.
Plan de contingencia
Amenaza ROBOS Lugar/ escenario
Nombre del Eylin Ximena Franco Teléfono 2801590
coordinador C.
Establecer procedimientos estándar de operación en caso de robos,
Objetivo
atracos, hurtos
• Liderar y asegurar la implementación del plan de
emergencias y contingencias.
• Conformar el comité operativo de emergencia en su nivel
operativo
• Atender la emergencia (Primer auxilio, conato, evacuación) y
clasificar la prioridad de atención
• Apoyar la ejecución de inspecciones de equipos de
emergencias
Estructura
• Participar en las capacitaciones y simulacros programados
• Atender las situaciones de emergencia que se presenten y
que estén al alcance de su atención, conforme a los niveles
de responsabilidad y autoridad que le sean asignados
• Informar cualquier situación de peligro que pueda
desencadenar en emergencia
• Participar en la retroalimentación y evacuación de los
simulacros o cuando se presente una emergencia
Nivel de Recursos, suministros y
Procedimiento y acciones
alarma servicios
Alerta • Realizar mantenimiento del biométrico
verde para ingreso del personal ✓ Elementos de
• Establecer carnets de identificación emergencia (botiquín,
para el personal de manera que se camilla, extintor,
puedan identificar personas extrañas. inmovilizadores)
• Asegurar puertas y ventanas al finalizar ✓ Recursos Humanos:
la jornada Personal SST
• Asignar personas para la vigilancia de
las puertas de acceso
• Capacitar al personal sobre riesgo
público y manejo de situaciones
delincuenciales.

Alerta Establecer y ejecutar simulacros • Recursos humanos:


amarilla brigadista, jefe de
emergencias, profesional
de seguridad y salud en
el trabajo
• Servicio de ambulancia,
bomberos, Cruz roja.
• Recursos técnicos:
Extintores, camilla,
inmovilizador, botiquines,
kit para emergencias,
señalización, salidas de
emergencia,
identificación brigadistas,
comunicación,
transporte, alarma.
• Recursos financieros:
presupuesto
• Equipos de protección
personal: guantes,
protectores respiratorios,
chalecos reflectivos.

Alerta Si observa alguna persona extraña o actividad • Recursos humanos:


naranja extraña que pueda desencadenar en un robo brigadista, jefe de
alerte al personal operativo y a la gerencia emergencias, profesional
de seguridad y salud en
el trabajo
• Servicio de ambulancia,
bomberos, Cruz roja.

• Recursos técnicos:
Extintores, camilla,
inmovilizador, botiquines,
kit para emergencias,
señalización, salidas de
emergencia,
identificación brigadistas,
comunicación,
transporte, alarma.
• Recursos financieros:
presupuesto
• Equipos de protección
personal: guantes,
protectores respiratorios,
chalecos reflectivos.

Alerta • Conserve la calma • Recursos humanos:


roja • Procurar actuar con tranquilidad, ante brigadista, jefe de
situaciones de riesgo emergencias, profesional
• No intente actos heroicos de seguridad y salud en
• No oponga resistencia el trabajo
• Observe los rasgos del delincuente y • Servicio de ambulancia,
escuche su parlamento bomberos, Cruz roja.
• En caso de disparos tirarse al suelo y
cubrirse la cabeza • Recursos técnicos:
• Este atento a las instrucciones de los Extintores, camilla,
brigadistas o grupos de apoyo inmovilizador, botiquines,
• De aviso apenas pueda sin poner en kit para emergencias,
riesgo su vida y la de terceros señalización, salidas de
• Avisar inmediatamente a la policía y emergencia,
darles la dirección exacta del lugar identificación brigadistas,
donde ocurrió esta situación y comunicación,
proporcione un teléfono para su transporte, alarma.
localización • Recursos financieros:
• Brinde primeros auxilios a la persona presupuesto
que lo conoce • Equipos de protección
• Fomentar la calma en el personal personal: guantes,
• Espere instrucciones del jefe inmediato protectores respiratorios,
del jefe de brigada o de quien este en chalecos reflectivos.
ese momento.
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Determinar si hay situación de alerta
2. Procure actuar con tranquilidad y
prudencia ante situaciones de riesgo o de
intimidación, no intente actos heroicos,
recuerde que la seguridad de las
personas es lo más importante
3. Notifique al área de sst o jefe inmediato,
con el fin de que atiendan la emergencia
4. Se avisará a la policía sobre el hecho
ocurrido para que se investigue y poder
esclarecer lo sucedido
5. En caso de haber una lesión hágaselo
saber al líder sst
6. En caso de no haber heridas o lesiones
recuerde las características morfológicas
del ladrón con el fin de hacer un retrato y
poder esclarecer los hechos esto puede
ayudar a la policía.
7. Solicite apoyo personal experto,
ambulancia, en caso de haber algún
herido.
8. Si es necesario inicie evacuación parcial
del personal
9. Inicie procedimiento Medevac, aquel
formato que contiene información de
cada colaborador para las víctimas que
se encuentran en las instalaciones de la
entidad en caso de emergencia. Es decir,
nombre número cedula, cargo, grupo
sanguíneo, numero celular, dato de un
contacto en caso de emergencia, EPS,
alergias.
10. En caso de que no hubiera heridos
reinicie labores previo a hablar con la
policía de lo sucedido.
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias

Estructura organizacional

En la estructuración del plan de Emergencia y Contingencias es necesario asignar


funciones, responsabilidades y autoridad para tomar decisiones y ejecutar acciones
que conlleven al control del escenario de una emergencia. El esquema
organizacional para las emergencias debe ser propio para cada organización, y
depende del análisis de riesgo y la información específica del escenario de riesgos,
el número de personas disponibles y la complejidad que la organización desee
implementar

https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/836/Anexo%208%20.pd
f?sequence=9&isAllowed=y

El Sistema Comando de Incidentes (SCI), involucra acciones preventivas, de


preparación de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como
el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las
mismas, quiere decir que el manejo exitoso en la escena de un incidente depende
de una estructura bien definida que esté planeada en procedimientos normalizados
o estandarizados de operación, practicas rutinarias y usos para todos los incidentes.
Una operación sin un sistema de comando del incidente conduce a un mal uso de
los recursos y pone en peligro la salud y seguridad del personal de respuesta

En un SCI una persona está a cargo de un incidente y es quien orienta el despliegue


del personal y los equipos. El SCI organiza el personal y las tareas de forma que la
persona a cargo no este sobreocupada, facilita la comunicación, reportes y el
establecimiento de una cadena de comandos entre el personal.

Figura 4. Estructura organizacional del SCI.


ALTA
DIRECCIÓN
Javier Martinez-
Gerente

GESTION
HUMANA

Magda Sanchéz-
Coordinadora SG-SST

COMPRAS Y COMANDAN BRIGADA FUNCIONAR


SERVICIOS TE DE DE IOS EN
BRIGADA EMERGENC GENERAL
Jorge Torres- personal de planta y
Compras contratistas, visitantes y grupos
de interes
Fuente: Elaboración propia.

Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI

Se definen las funciones y los responsables según la estructura organizacional


propuesta, en cada uno de los planes de acción, planes de contingencias y del plan
en general.

Componente Etapa Funciones


✓ Asignar los recursos necesarios (físicos, técnicos,
financieros, humanos) para el adecuado funcionamiento e
Antes

implementación del plan de emergencias.


✓ Definir las responsabilidades y autoridades del personal
ALTA que participa en el plan
DIRECCIÓN ✓ Hacer seguimiento al cumplimiento y eficacia del plan de
Después Durante

Gerente emergencias
✓ Conocer el plan de emergencias y acatarlo
✓ Verificar el cumplimiento legal y de otra índole
✓ Revisar la viabilidad de activar o desactivar el Plan de
continuidad del Negocio.
Tabla 7. Funciones del Alta dirección
Componente Etapa Funciones
✓ Conformar el comité operativo de emergencias en el
nivel estratégico
✓ Asumir la coordinación del plan de emergencias
formulando los objetivos, metas, procedimientos e
instructivos necesarios tendientes a la prevención, control
de riesgos y preservación del medio ambiente.

Antes
✓ Informar a la alta dirección (si se requiere) sobre la
gestión del plan de emergencia
✓ Mantener actualizadas las obligaciones de cumplimiento
GESTION aplicables a emergencias y su cumplimiento
HUMANA ✓ Todas las demás derivadas de la legislación nacional
vigente en materia de preparación y respuesta ante
Coordinador emergencias
SG-SST ✓ Coordinar, verificar y auditar el cumplimiento de los
estándares del plan de emergencias
✓ Promover la formación y funcionamiento de la brigada
Durante

Integral de emergencias.
✓ Elaborar y mantener actualizado el plan de emergencias,
con el apoyo a la ARL.
ués
Desp

Tabla 8. Funciones de la Gestión Humana.

Componente Etapa Funciones


✓ Conformar el comité operativo de emergencias en
su nivel estratégico.
✓ Prever los recursos necesarios, antes, durante,
Antes
después de la emergencia
✓ Informar a la alta dirección (Si se requiere) sobre la
COMPRAS Y gestión del plan de emergencia.
SERVICIOS ✓ Prever los recursos necesarios durante de la
Durante emergencia

✓ Prever los recursos necesarios después de la


Después emergencia

Tabla 16. Funciones de compras y servicios

Componente Etapa Funciones


COMANDANTE ✓ Conformar el comité operativo de emergencias en
DE Antes su nivel táctico
BRIGADA ✓ Organizar, asignar y supervisar los recursos
✓ Determinar los recursos necesarios

✓ Liderar y asegurar la implementación del plan de


emergencias y contingencias
Durante ✓ Dirigir y coordinar todas las operaciones,
cuidando la seguridad del personal

Después
Tabla 17. Funciones del comandante de brigada

Componente Etapa Funciones


✓ Conformar el comité operativo de emergencias
en su nivel operativo
✓ Apoyar la ejecución de inspecciones de equipos
de emergencia
✓ Participar en las capacitaciones y simulacros
programados
✓ Diseño de procedimientos para simulacros y
simulaciones
✓ Participar en reuniones y capacitaciones
✓ Dar apoyo administrativo y estratégico a los
Antes
planes de contingencias y planes de acción
✓ Presentar presupuestos debidamente sustentados
que garanticen la buena marcha del plan.
✓ Mantener informadas a las directivas sobre las
diferentes acciones que contempla el plan de
emergencias
BRIGADA DE
✓ Promover la participación de los trabajadores en
EMERGENCIA
las diferentes capacitaciones (de emergencias y
seguridad que se programen al interior de la
organización
✓ Atender la emergencia (primer auxilio, conato,
evacuación) y clasificar la prioridad de atención.
✓ Informe cualquier situación de peligro que
pueda desencadenar en emergencia
✓ Realizar la evacuación de la emergencia
✓ Coordinar y dirigir las tareas para controlar la
Durante emergencia
✓ Asegurar disponibilidad de comunicación con la
brigada
✓ Activar la cadena de llamadas del comité de
emergencias
✓ Recoger toda la información relacionada con la
emergencia
✓ Realizar contacto con las instituciones de ayuda
externa (Cruz roja, bomberos, defensa civil,
Policía)
✓ Facilitar la consecución de recursos no
existentes en la empresa
✓ Presentar el informe del siniestro al comité de
emergencias y COPASST
✓ Coordinar las acciones de la brigada en la zona
de la emergencia
✓ Coordinar actividades de recuperación y
reacondicionamiento de la operación
✓ Informar la finalización de la emergencia y/o
reactivación de labores, con base al concepto de
Después
las entidades de apoyo
✓ Participar en las actividades de evacuación de la
emergencia
✓ Realizar un informe general de la situación.
Tabla 18. Funciones de la brigada de emergencia.

Componente Etapa Funciones


✓ Procurar el cuidado de la salud y la preservación
del medio ambiente.
✓ Participar activamente en las capacitaciones y
actividades a desarrollar
✓ Conocer las instalaciones físicas de la empresa
Antes ✓ Identificar la ruta de evacuación
✓ Reconocer la ubicación de los extintores y demás
equipos que puedan ser usados en emergencias.
✓ Mantener consigo el Documento de identidad.

✓ Informar inmediatamente la ocurrencia de un


FUNCIONARIOS incidente o impacto ambiental o situación adversa
EN GENERAL que puedan desencadenar emergencias. Conservar
el aseo y orden de los diferentes sitios de trabajo
✓ Si escucha la orden de evacuación suspender
completamente sus actividades
✓ Diríjase por la ruta de evacuación establecida
Durante ✓ Ir al punto de encuentro
✓ Evitar difundir rumores y mantener la calma
✓ Ayudar a personas que lo necesiten (embarazadas,
enfermos, lesionados o discapacitados).
✓ Si hubo alguna persona que no pudo evacuar
informar a los brigadistas o organismos de socorro
✓ Cumplir las instrucciones brindadas por la
brigada.
✓ Si ha evacuado mencionar su nombre y lugar de
procedencia de los brigadistas.

✓ Proponer las acciones de mejora para prevenir


otros eventos
✓ Informar sus acciones, beneficios y fallas durante
la evacuación
Después
✓ Reanudar sus actividades tan pronto reciba la
orden para ello.

Tabla 19. Funciones de funcionarios en general.

https://www.centroinca.com/centro_inca/documentos/plan_emergencias.pdf

http://www.unipacifico.edu.co:8095/web3.0/documentos/PlanEmergenciasContingencias-
Unipacifico.pdf

https://www.idrd.gov.co/sites/default/files/t_2_normatividad/2022-09/plan-de-
emergencias-y-contingencias.pdf
11. Grupos de respuesta a la emergencia

Brigada de emergencias

a) Organización de la brigada de emergencia que se deberá conformar en la


organización.

JEFE DE
EMERGENCIA

JEFE DE LA
BRIGADA

Brigada de Brigada de Brigada control de Brigada de primeros


atencion y rescate evacuación incendios auxilios

Fuente: elaboración propia.

RESOLUCION 256/2014. Donde se encuenta la Definición legal de BRIGADA.

LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA son un grupo de empleados con una ocupación


laboral, que de acuerdo a las actividades económicas de la empresa y según sus capacidades
tienen como responsabilidad, realizar actividades preventivas y de control de emergencias
ante eventualidades de riesgo, siniestro, desastre dentro de la empresa, teniendo como
objetivo salvaguardar la vida, bienes y el entorno de los mismos, actuando como primeros
respondientes.

https://www.youtube.com/watch?v=lwCX1aq6tB4&t=3210s

✓ El principal objetivo de la brigada es identificar, evaluar, prevenir y controlar


situaciones de riesgo.
✓ Para seleccionar a los brigadistas es necesario garantizar que cuenten con su examen
médico y con las competencias necesarias
✓ Si la empresa presenta turnos rotativos, los miembros deben quedar distribuidos en
cada jornada.
✓ La cantidad de personas que deben hacer parte de la brigada de emergencias depende
del tamaño de la organización así: menor a 10 colaboradores, deberá tener un
brigadista, para las empresas que tienen entre 10 y 49 colaboradores, deberán
asignarse entre 2 y 4 brigadistas si la empresa tiene entre 50 y 100, deberán asignarse
entre 5 y 7 brigadistas, más de 100 colaboradores entre 6 y 8 brigadistas. (en este caso
contaríamos con 5 brigadistas de acuerdo a la cantidad de colaboradores para M&M
obras y equipos.
https://www.youtube.com/watch?v=Lucd_Z2c0o4

PERFIL DEL CARACTERISTICA


BRIGADISTA
JEFE DE ✓Liderazgo
BRIGADA ✓Capacidad de prevención, protección y atención
✓Competencias como formador
✓Habilidad para llevar a cabo y direccionar todas las actividades
programadas
BRIGADISTAS CONDICIONES FISICAS
✓ Tener buen estado físico certificado a través de un examen con
énfasis osteomuscular, practicado por la medico de
Administradora de Riesgos Laborales-ARL.
✓ Mantener una relación adecuada entre peso y estatura.
✓ No padecer limitaciones de movimiento, problemas
cardiovasculares, ni respiratorios que coloque en riesgo la salud
del brigadista durante una emergencia.
CONDICIONES PSIQUICAS:
✓ Mantener estabilidad emocional
✓ Tener competencias frente a la capacidad de organización.
✓ Liderazgo.
✓ disposición de colaboración,
✓ deseo de aprendizaje
✓ Disposición para trabajar en equipo.
✓ Vocación del servicio
✓ Disponibilidad.

CONOCIMIENTOS BASICOS:
✓ Formación básica secundaria, competencias de lectoescritura e
interpretación de manuales, planes y de señalización de carácter
informativa, de alerta y prohibición
✓ Disposición para el aprendizaje
✓ Conocimiento de saberes

http://gaia.gobiernobogota.gov.co/sites/default/files/documentos/sig/documentos/rol-
brigadista.pdf

b) Temáticas en las que deberán formarse y entrenarse los miembros de la brigada


de emergencias.

Decreto 1072/2015, Art 2.2.4.6.25 numeral 9. informar capacitar y entrenar incluyendo a


todos los trabajadores para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e
integridad ante una emergencia real o potencial

✓ PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS


▫ Comportamiento del fuego
▫ Clases y usos de extintores
▫ Metodos, agente y equipos de extincion
▫ Epp especificos
▫ Trabajo en equipo
▫ Comunicación efectiva
✓ PRIMEROS AUXILIOS
▫ Botiquines
▫ Primeros auxilios
▫ Atencion en casos especificos
✓ EVACUACION
▫ Principios y tecnicas de evacuación
▫ Sistema de alarmas y detección
▫ Psicologia aplicada a la emergencia
▫ Rutas de evacuación
▫ Puntos de encuentro
✓ RESCATE
▫ Gestion del riesgo
▫ Procedimientos seguros
https://www.youtube.com/watch?v=Sbavwclh_E8

CURSO No. 1.- PREVENCIÓN Y COMBATE CONTRA INCENDIOS


Objetivo: Al finalizar esta sesión el participante será capaz de:
· Prevenir situaciones que induzcan a incendios potenciales
· Reconocer la constitución del fuego
· Manejar y combatir situaciones de incendio.
· Aplicar los principios de extinción del fuego
· Reconocer los peligros y consecuencias en incendios
1.1. Fuego
· Definición del fuego
· Triangulo del fuego
· Métodos de extinción
· Clasificación del fuego
· Difusión del calor
· Logística en caso de incendio
1.2. Extintores
· Definición Extintores
· Tipos de extintores
· Uso de extintores
· Cuidados de los extintores
· Riesgos con los extintores
· Ejercicio de campo
1.3. Mangueras e Hidrantes
· Definición Hidrantes
· Mantenimiento y cuidados
· Uso de hidrantes
· Tipos de Chorro
· Procedimientos
· Ejercicio de campo
1.4. Formación Brigada de Emergencia
· Comandante
· Brigada No. 1 Extintores
· Brigada No. 2 Mangueras e hidrantes
· Brigada No. 3 Equipo adicional
· Brigada No. 4 Acordonamiento y descontaminación
· Brigada No. 5 Brigada lista de apoyo

https://www.serviciosdecapacitacion.com/brigadas-de-emergencia

CURSO No. 2.- EQUIPAMIENTO FUGA DE MATERIALES PELIGROSOS

Objetivo: Al término de esta sesión el participante será capaz de:


· Reconocer, usar y cuidar el equipo de respiración aire autónomo
· Reconocer, usar y cuidar el equipo de protección nivel “A”

2.1. ERAA
· Reconociendo el ERAA
· Cuidados del equipo
· Equipamiento
· Ejercicio practica
· Des equipamiento
· Mantenimiento
2.2. Nivel de protección “A”
· Reconociendo el equipo de protección nivel “A”
· Cuidados del equipo Bitácora horas de uso
· Equipamiento
· Ejercicio practica
· Descontaminación
· Des equipamiento
· Mantenimiento
CURSO No. 3.- BUSQUEDA Y RESCATE
Objetivo: Al término de esta sesión el participante será capaz de:
· Reconocer los escenarios para iniciar un rescate exitoso

3.1. Norma NFPA 1001 rescate


· Situación de rescate
· Rescate en edificios en fuego y derrumbados
· Rescate en atmósferas peligrosas
· Rescate en contactos eléctricos
· Traslado de victimas
3.2. Nudos básicos
· Descripción
· Tipos de nudos
· Características de los nudos
· Usos de los nudos
· Empaquetamiento de pacientes a camilla rígida
· Técnica de descenso
· Rescate de heridos a desnivel
CURSO No. 4.- PREPARACIÓN DE BRIGADISTAS PARA CERTIFICACIÓN
· Objetivo; Al termino del evento el participante será capaz de:
· Reconocer cada uno de los ocho escenarios solicitados para certificación
· Recordar los conocimientos adquiridos con anterioridad para su formación como
brigadista de emergencia
· Hacer un repaso de todos los métodos y técnicas utilizadas para el combate de contra
incendios
Escenarios
https://www.serviciosdecapacitacion.com/brigadas-de-emergencia

c) Equipos personales que se requerirán.

Esto significa, que además de los recursos humanos que conforman la brigada de
emergencia la empresa también debe contar con algunos recursos fisicos claves para la
ejecución de las labores de prevención y atención de emergencia como:

Silvato

Linterna
Brasalete

Kit antiderrame

Botiquín

Camilla
Alarma.

Medeva.

Brigada contra incendios-Clase 1 basica.-41 horas


Los elementos, herramientas, equipos y accesorios.
✓ Extintores portatiles

Trajes o vestidios de proteccion minimos:


✓ Casco tipo industrial
✓ Proteccion respiratorias

✓ Proteccion visual

✓ Guantes tipo ingeniero


✓ Uniforme completo de manga larga con reflectivo

✓ Calzado

Clase 2- Intermedio-208 horas.


✓ Extintores portatiles
✓ Gabinetes debidamente instalados de acuerdo a la normatividad vigente
✓ Sistemas de protección pasivos de incendios

EPP

✓ Trajes de protección termiica

✓ Equipo de respiración autonoma


Clase 3 especializada-320 horas con todos los anteriormente mencionados.
Para material peligroso, rescate industrial, incendio forestal, incendio estructural.

Comité de ayuda mutua

Identificando las organizaciones localizadas en la misma zona de la empresa OBRAS Y


EQUIPO MYM se determina fortalecer los mecanismos de ayuda mutua mediante la
articulación de estas organizaciones, de tal forma que esto complemente el plan de
emergencias y contingencias.

Nombre de la Suministros Recursos Servicios


organización
Master of Engines Radio para manejar una Botiquín, Presta
comunicación entre Camilla, servicio de
organizaciones Extintor, motores diesel
Brigada contra
incendios,
brigada de
evacuación
Electriautos Zona de parqueaderos, Botiquín, Servicio
Cuenta con un servicio de Camilla, técnico de
vigilancia y alarma Extintor, autos
Brigada contra
incendios,
brigada de
evacuación
Leños del cañon 2 Cuenta con personal Botiquín, Restaurante
capacitado en manejo de Camilla,
extintores Extintor, plano
general de
toda la zona
donde
aparecen las
demás
organizaciones
CDA santa isabel Personal de la salud Botiquín, Servicio de
(enfermeros) y una Camilla, revisión tecno
ambulancia la cual podrá Extintor, mecánica de
ser utilizada en una Ambulancia, autos
emergencia Brigada contra
incendios,
brigada de
evacuación
Tabla 9. Comité de ayuda mutua.

Funciones que tendrá el comité de ayuda mutua.

- Creación de un comité de ayuda mutua lo que dará a indicar que estas organizaciones
acudirán en caso de una emergencia a suministrar recursos o servicios que estén al
alcance de ellos.

- Disponer los recursos asignados para el comité de ayuda mutua cuando cualquier
organización lo disponga en caso de una eventualidad.

- Mayores Recursos disponibles al momento de una emergencia (Humanos, Técnicos


y Tecnológicos).

- Programas de capacitación, el cual puede ser replicado al interior de las empresas.

- Realizar simulacros de manera conjunta de las organizaciones para mejorar la


capacidad de respuesta y encontrar acciones de mejora.

- De manera conjunta crear campañas y procesos de capacitación para ir optimizando


recursos disponibles

- Analizar la situación, gravedad, riesgos potenciales de activación y reactivación de la


emergencia.

- Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia


- Plantear estrategias para enfrentarse a la emergencia.

- Determinar la necesidad y coordinar la intervención de los grupos de apoyo

- Tener a la mano el inventario de los recursos, suministros y servicios de ayuda


disponibles para la emergencia.

- Facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda mutua disponibles para cada
organización y requeridos por el director de la emergencia.

https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/836/Anexo%208%20.pd
f?sequence=9&isAllowed=y

Grupos de apoyo

Entidad Teléfono
Defensa civil 144

ARL- Sura Bogotá · (601)


4055911

Cra. 68b #2599 25b-1


a, Bogotá
Estación de bomberos correspondiente 119

Policía Metropolitana 112


Hospital sanjuan (mas cercano) 311 5768934
Troncal Carrera 10 #1 - 59 Sur, Antonio
Nariño, Bogotá

Hospital santa clara Cra. 14b #1-45 sur,


Antonio Nariño,
Bogotá 601 3649090

Hospital nacional universitario de colombia Cl. 44 #59-75,


Teusaquillo, Bogotá

Emergencias medicas 125

Policia de transito 127

Cruz roja 132

Empresa de acueducto y alcantarillado 116

Codensa 115
Gas natural 164
Tabla 10. Tabla de grupos de apoyo externo.
REFERENCIAS

• https://hse.software/2020/11/09/metodologia-diamante-para-la-identificacion-de-
amenazas/

• https://implementandosgi.com/wp-content/uploads/2018/08/METODOLOGIA-
ANALISIS-DE-VULNERABILIDAD.pdf

• http://www.unipacifico.edu.co:8095/web3.0/documentos/PlanEmergenciasConti
ngencias-Unipacifico.pdf

• https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pl31.p9.gth_plan_de_emerge
ncias_y_contingencias_centro_zonal_libano_v1.pdf

• https://www.idrd.gov.co/sites/default/files/t_2_normatividad/2022-09/plan-de-
emergencias-y-contingencias.pdf

• https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6051/23/Anexo23_Formato%2
0planes%20de%20contingencia%20%28plan%20de%20emergencias%29.pdf

• http://imdri.gov.co/web/images/2019/PLANES_IMDRI/PLAN_CONTINGENCI
A_SISTEMAS.pdf

• https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pl26.p9.gth_plan_de_emergencias
_y_contingencias_centro_zonal_calarca_v4.pdf

• https://www.uniagraria.edu.co/wp-
content/uploads/2022/02/Procedimiento_OperativoNormalizadoParaRoboAtraco.
pdf

• https://ipes.gov.co/images/informes/SDE/Mapa_de_Procesos/Fortalecimiento_de
_la_Economia_Popular/2020/PR-050-PROCEDIMIENTOS-OPERATIVOS-
NORMALIZADOS-EN-CASO-DE-EMERGENCIAS-PONS.pdf

También podría gustarte