Está en la página 1de 10

Onofre Jarpa Labra

“La naturaleza, fuente


inagotable de inspiración”

VANESSA GONZÁLEZ
8° BÁSICO
ONOFRE JARPA LABRA
 Nació el 12 de junio de 1849 en Villa
Alhué de Chile.
 Sus padres Francisco Jarpa y Genoveva
Labra.
 Sus estudios en la pintura los inició a los
15 años y su profesor fue Salustio
Carmona en 1866.
 Ingresó en la Academia de Bellas Artes
de Santiago, donde fue alumno de
Cicarelli y Kirchbach.
 Jarpa estudió en Chile y luego en Europa.
Regresó con nuevas ideas opuestas a las del
Realismo.
Se especializó en pinturas paisajísticas.
Su estilo es realismo romántico.
También realizó múltiples retratos de
personajes ilustres como también de
bodegones de flores.
Además una importante labor docente y
obtuvo muchos premios a lo largo de su
trayectoria artística.
Falleció el 15 de febrero de 1940 en Santiago,
Chile.
Algunas de sus Obras
Laguna de Acúleo  Ideas opuestas a las del Realismo, un
movimiento que él consideraba brutal y
falto de armonía. En cambio, argumentó a
favor de un entendimiento del artista como
mediador, como intérprete de una escena y
creador de una obra que captura la
naturaleza idealizada.
 De carácter siempre amable y sereno, se
especializó en pintar la zona central de
Chile, la cordillera, ríos, bosques, palmas
con gran dominio de la técnica.
Técnica: oleo (1878).
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
En la cordillera de Chillán

 En las cordilleras de Chillán, Quebrada


del Manzano, pintó verdes campos y los
picos coronados de nieve de los Andes,
con lo cual le presentó a sus
espectadores una visión romántica e
idealizada de un paisaje chileno clásico y
representativo desde el punto de vista
topográfico.
 Técnica: Óleo sobre lienzo (1893)
Colección: Museo Nacional de Bellas
Artes.
Palmas de Ocoa
 Palmas de Ocoa, en donde el pintor muestra una
faceta realista en la que el pincel se ajusta al modelo
representado y en que los colores se alejan del
dramatismo del romanticismo.

 Su romanticismo quedó atrás, ya no buscó idealizar


sentimentalmente el paisaje, sino encontrar sus
valores poéticos en el estudio detallado de sus
elementos.

 Técnica: Óleo sobre tela.


Colección: Museo Nacional de Bellas Artes.
Playa de Tanhume

 Playa de Tanhume, pertenece al periodo de


transición entre el realismo y el posterior
impresionismo. Se puede notar el
progresivo paso desde las formas, antes
sólidamente construidas, al color que será
el protagonista de la última etapa del artista.

 Técnica: Óleo sobre tela


Colección: Museo Arqueológico de la
Serena.
Crisantemos.
Bodegón o Naturaleza muerta

 Obra de formato rectangular, composición en base


a figura central de color blanco y azul del
cual emergen flores de colores blanco,
amarillo, naranja claro y oscuro. Fondo ocre.

 Técnica: Óleo sobre tela.


Colección: Museo Nacional de Bellas
Artes, Santiago.
CONCLUSIÓN
Durante los 91 años que vivió fue testigo de gran parte de
las mutaciones Más intensas de la historia del arte como el
impresionismo, fauvismo, cubismo y surrealismo sin
embargo, sus obras las ejecutó con un estilo muy personal,
manteniéndose vinculado con la tradición.
FIN

También podría gustarte