Está en la página 1de 74

ARTE

ARGENTINO

Prof. Maria Manifestaciones artísticas y su contexto


José Barrios
PERÍODO HISPÁNICO (1516-
1810)

 El fundamento artístico argentino es


esencialmente europeo: desprovisto de
influencia indígena, nunca fue una
continuación de las culturas autóctonas.
Nuestro origen e inspiración artística es
netamente europeo.
PINTORES
DOCUMENTALISTAS
 Expedición Malaspina: dos corbetas,
capitaneadas por Malaspina y Bustamente,
con 204 marinos que acompañaran a 2
médicos, 2 capellanes, un cartógrafo, cuatro
pilotos, seis dibujantes y tres naturalistas,
zarpan de Cádiz el 30 de julio de 1789 en una
travesía que durará cinco años.
 Dentro de los pintores que integraban la
tripulación se destacan Fernando Brambila,
Tomás de Suria, Juan Ravenet y Felipe
Bauzá.
FERNANDO BRAMBILA

"Vista de Montevideo desde la aguada",


por Fernando Brambila (1794)
TOMÁS DE SURIA

Baile en la playa de Nutka


por Tomás de Suria. Museo
JUAN RAVENET

Co nvic to s En La Nue va O la nd a  [Convicts


in New Holland] 
FELIPE BAUZÁ

Mapa de Montevideo
PINTORES PRIMITIVOS

Encuentro de Matorras y Paykín en La Cangayé. Cuadro


de Tomás Cabrera (1776)
Se trata del primer cuadro de tema histórico pintado en el
país.
ÁNGEL MARÍA
CAMPONESCHI

Retrato del Lego José Zemborain, en


donde se observa al fondo el paisaje de
Buenos Aires. Actualmente la obra se
encuentra en el convento de Santo
Domingo.
LA INDEPENDENCIA
1810 - 1830
 1815: el fraile recoleto Francisco de Paula
Castañeda abre una Academia de Dibujo en
el Consulado de Buenos Aires. Desde 1817
se desempeña como director de dicha
Academia el pintor francés José Guth.
Salvando un breve período en el cual es
reemplazado por el grabador francés José
Rousseau (1820-1822), Guth permanece en
el cargo hasta su renuncia en 1828, siendo
sucedido por el italiano Pablo Caccianiga.
Incorpora las clases de pintura al óleo, a la
acuarela y la miniatura, así como también el
estudio del modelo vivo. Permanece en el
cargo hasta 1835 cuando la actividad de la
cátedra es interrumpida.
JOSE GUTH

To m a s a d e la Quinta na Es c a la d a
PRIMERA EXPOSICIÓN
PICTÓRICA
 En época de la dominación española habían
llegado al Río de la Plata pinturas
procedentes de Europa, pero esos trabajos —
bastante escasos— tenían carácter religioso y
eran de discreta calidad artística. En
consecuencia, resultó toda una novedad la
primera colección de cuadros europeos con
obras de maestros del Renacimiento, que
abrió sus puertas en Buenos Aires, el 8 de
marzo de 1829.
Las pinturas —más de trescientas— eran
propiedad de José Mauroner (nacido en
Francia
LOS PINTORES
EXTRANJEROS
 Se citan a continuación algunos destacados
pintores extranjeros que actuaron en nuestro
medio en esta época. En su mayoría, estos
artistas fueron ignorados por sus países de
origen; en consecuencia, aunque nacidos en
el exterior, podemos considerarlos
incorporados a todo lo nuestro. A través de las
obras de estos pintores foráneos, que hoy se
conservan en galerías y museos, tenemos
una imagen viviente de próceres, intelectuales
y políticos, como también de paisajes y
elementos populares argentinos.
JUAN GOULU (1795 – 1855)
Goulu llega a Buenos Aires en 1824. Se
había especializado en la miniatura, pero
también se destacó por sus retratos al
óleo, de mayor tamaño. 

Retrato Dominga Bouchard


EMERIC ESSEX VIDAL
(1791 – 1861)

En Buenos Aires le llamaron la


atención la vida y costumbres
de sus habitantes y observó
con interés el aspecto de la
ciudad como también el paisaje
rural. Pintó a la acuarela buen
número de motivos y escenas
de gran valor documental en
todo lo relativo al ambiente e
indumentaria de la época.

Es c e na d e p e s c a , acuarela. 
CARLOS ENRIQUE
PELLEGRINI
Pintó a la acuarela los edificios
que rodeaban la Plaza de la
Victoria:
el Ca bild o , la Ca te d ra l, la Re c
o va Vie ja y los Alto s de
Es c a la d a . También le
interesaron los interiores de
las iglesias o las fachadas,
como la de Sa n
Fra nc is c o . Incluyó en sus
obras los elegantes salones
porteños, las escenas de
costumbres y los motivos
campestres. Vista del Cabildo y edificio de Policía, litografía.
AUGUSTO QUINSAC
MONVOISIN (1790 – 1870)

Pasó por Mendoza y Chile. Su


pintura es de fuertes empastes,
pincelada constructiva.
Una de las mejores obras,
inspirada en nuestro ambiente, es
la Po rte ña e n la ig le s ia , que
representa a una joven arrodillada
sobre una alfombra —los templos
de aquella época carecían de
bancos confortables— y tras de
ella, un negrito sirviente vestido de
frac.
JUAN MAURICIO RUGENDAS
(1802 – 1858)

Realizó numerosos apuntes,


óleos y acuarelas en los cuales
reflejó también escenas y
costumbres.
Es más reproductor que creador

El rapto de la cautiva
GENERACIÓN DEL ´50
 Los primeros pintores formados en la
Argentina fueron Carlos Morel y Fernando
García del Molino, quienes se enrolaron en un
romanticismo ingenuo de cuño local, de corte
costumbrista.
Se destacó en este período Prilidiano
Pueyrredón, otro romántico, dúctil retratista de
las figuras de la sociedad porteña y sus
costumbres.
CARLOS MOREL (1813 –
1894)

Fue el primer pintor


argentino nativo que forjó su
cultura en nuestro medio.
Hizo litografías, retratos,
cuadros costumbristas y
escenas de guerra. Sensible
e imaginativo y con buen
sentido de la composición
puso su arte de vivo y
espontáneo colorido al
servicio de los temas
vernáculos. Trabajó el óleo,
la litografía, la acuarela y la
miniatura. 
Payada en una pulpería
FERNANDO GARCÍA DEL
MOLINO (1813 – 1899)

Se dedicó al retrato de
caballete y también a la
miniatura. En sus obras trató
de reproducir el carácter de los
modelos, sin importarle
destacar sus fealdades o la
rudeza de las expresiones.
Manejó con habilidad el color,
la forma y la armonía en la
distribución de los planos.

Retrato de Agustina
Mansilla
PRILIDIANO PUEYRREDÓN
(1823 – 1870)

De temperamento realista, reprodujo a


sus figuras con veracidad, siguiendo en
esto a la escuela clásica. Sus mejores
obras las realizó con modelos del natural
y es allí donde demostró sus grandes
condiciones artísticas, pues no era un
imaginativo. No alcanzan igual
importancia los retratos que trabajó por
encargo, con ayuda de un daguerrotipo,
sin la presencia del modelo, en el caso,
por ejemplo,de un difunto.
Los retratos al óleo son notables —su
obra principal se ubica entre los años
1859 y 1866—y llevó al lienzo a
Manuelita Rosas destacadas figuras de la sociedad
porteña
LA ORGANIZACIÓN NACIONAL
(1860 – 1890)
 La reconstrucción del país, en el campo de las
artes, fue notable: todas las actividades
culturales participaron denado inicio a un
movimiento progresista que no se detendría.
 Gran influencia europea. Los artistas dejaron de
inspirarse en el entorno y las costumbres, y
pasaron a asimilar la enseñanza de las
escuelas extranjeras. Esta influencia vino
integrando las columnas de inmigrantes que se
asentaron en el país en esa época.
EDUARDO SÍVORI (1847 –
1918)

En una primera etapa pintó cuadros sobre


naturalismo, que se inspiraba en las
novelas de Emilio Zola. Un verdadero
precursor del impresionismo.

El despertar de la
criada
CÁNDIDO LÓPEZ (1840 –
1902)

Vista interior de
Curuzú
Pinta gran cantidad de escenas de la guerra del Paraguay y algunas
naturalezas muertas notables. En total pinta 58 cuadros referidos a la guerra
del Paraguay. Ellos constituyen el núcleo de su obra y la razón de ser de su
ganada fama. Al pintarlos, el artista dejó a un lado su formación académica
para desarrollar una pintura propia tal cual se lo exigían los temas que
deseaba abordar. Se tienen referencias de que tuvo el propósito de pintar casi
un centenar de cuadros de la guerra de la Triple Alianza.
JUAN LEÓN PALLIERE (1823 –
1887)

Fue el primero en mostrar el


lado afectivo del gaucho,
tema escasamente tratado.
Muchos de sus cuadros
costumbristas o de temas
nacionales fueron
reproducidos en litografías.

Idilio
criollo
IGNACIO MANZONI (1797 – 1888)

El mejor pintor de su
tiempo.Italiano, se
destacó como decorador
y restaurador de
pinturas.
JUAN MANUEL BLANES (1830 –
1901)
Fue el iniciador de la pintura histórica en el Río de la
plata.
Su obra más importante fue realizada entre los años
1865 - 1879. A este período pertenecen los cuadros de
episodios históricos: El asesinato de Flores, Episodio
de la fiebre amarilla y el Juramento de los Treinta y
Tres. También en este fructífero período se ubican las
pinturas de tema gauchesco: La taba, Atardecer, Yerra,
Los tres chiripás, entre tantos otros, y los famosos
retratos a su madre y a Besnes e Irigoyen.
Es contratado por Justo José de Urquiza para realizar
en el Palacio San José de Concepción del Uruguay una
serie de pinturas referidas a las batallas en las que
había participado el vencedor de Caseros. Los ocho
lienzos son conocidos como las Vic to ria s d e
Urq uiz a .  Más tarde compuso para el oratorio del Anciana con pañuelo
palacio El s ue ño d e Sa n Jo s é  y siete episodios rojo
alrededor del tema de los dolores de la Virgen.
LA EVOLUCIÓN NACIONAL
(1890 – 1930)
 A partir de la última década del siglo XIX se
advierte un cambio a nivel social, económico,
cultural. Hasta esa instancia, las actividades
de tipo artistocrático no tenían apoyo del
gobierno.
 Las corrientes artísticas no se atrevían a
salirse de los moldes clásicos ni incursionar
en las nuevas tendencias modernistas que ya
triunfaban en Europa. El proceso de cambio
toma nuevo auge en las Exposiciones y
Salones, que en alguna manera también
fueron educando el gusto del público.
AGRUPACIONES DE
ARTISTAS
 La colmena artística: fundada en 1894, congregó
a muchos artistas y aficionados, españoles en su
mayoría. Patrocinaron exposiciones, una de
ellas el Primer Salón de Humoristas, presentado
en 1896.
 La sociedad de aficionados: nació en 1905 y
realizó muestras con obras de artistas
profesionales.
 El Nexus: surgió en 1908 para reunir a la
juventud que se había formado en Europa y que
deseaba manifestar su oposición a las trabas
que se ponían al avance de las tendencias
modernistas.
NATURALISMO
ACADEMICISTA
 EDUARDO SCHIAFFINO (1858 – 1935)
No sólo fue un gran pintor, fue también, y sobre
todo, el responsable de la institucionalización del
arte argentino, en la última década del siglo XIX y
la siguiente: pone en marcha su historia (1883);
establece en el país la crítica y la teoría estéticas
(1891); organiza los salones anuales de pintura y
escultura del Ateneo (1893-96), primeras muestras
sistemáticas y profesionales del arte argentino;
funda y dirige el Museo Nacional de Bellas Artes
(1895), incitando a la apertura de galerías
particulares, entonces inexistentes; ordena las
becas de estudios en Europa (1898); lleva al
exterior la pintura y la escultura del país (Louisiana
Purchase International Exhibition, San Luis, 1904),
y trae aquí el arte del exterior (estatua de Margot, 1890
Sarmiento por Rodin, 1900).
REALISMO
 ERNESTO DE LA CÁRCOVA (1866 – 1927)
Con su trabajo de la Cárcova echó las bases de una pintura popular de
intenciones políticas y sociales. Es interesante tener en cuenta que Ernesto de la
Cárcova fue algo más que un artista porque sacrificó sus posibilidades como tal,
al propósito de contribuir a crear en el país, un clima más favorable para el
desarrollo institucional de las vocaciones artísticas. Su recuerdo se vincula a la
fundación, organización y dirección de instituciones como la Academia Nacional,
el Museo Nacional, la Escuela Superior de Bellas Artes y el Museo de Calcos y
Escultura Comparada, el Patronato de Becados en el Extranjero, los Premios a la
Buena Arquitectura y la adquisición de obras destinadas al embellecimiento de la
ciudad. Lo que nuestra historia debe consignar, es la gran tarea realizada durante
el último decenio del siglo pasado y el primero de este siglo por numerosos
artistas, pintores, estudiosos del arte, poetas y escritores de El Ateneo, la
Colmena, El Templo, Nexus, la Sociedad de Aficionados y la asociación secreta
Verdad. Los mismos debieron desarrollar sus actividades, realizar sus obras y
cumplir sus destinos en un medio indiferente, a menudo hostil y desprovisto
siempre de cualquier tipo de alicientes para sus vocaciones..
La luz intimista del ambiente en contraste con el fondo de la ventana, donde la
fábrica abandonada, se ve borrosa, ligeramente azulada e inalcanzable.
-La mirada puesta en la fábrica, el gesto de angustia, el puño cerrado en la
impotencia.
-Las herramientas sobre la mesa, esperando quizás el milagro de volver a ser
utilizadas, como si esa realidad, la del desempleo, no fuera más que un mal sueño.
-Y finalmente la escena familiar, la esperanza de vida reflejada en los senos de la
mujer que da de mamar al hijo de ambos. Fijemos la vista en esa madre,
agarrando a su hijo con manos firmes y en su rostro marcado por la angustia, se
refleja también la protección.
IMPRESIONISMO
 MARTÍN MALHARRO (1865 – 1911)

Caracterizado como el principal pintor


impresionista local en razón del uso del
color y la temática de cuadros como La s
p a rva s (1911). Esta clasificación abona
la idea de que el arte argentino fue
siguiendo con “retraso” los “avances”
culturales europeos. 

Las parvas
POSTIMPRESIONISMO
 BENITO QUINQUELA MARTIN (1890 – 1977)
Es un artista reconocido por sus
cuadros cargados de color que
plasmaron la vida cotidiana de un
barrio al que le imprimió identidad.
Antiacadémico y difícil de
catalogar, Quinquela Martín
encontró en el barrio de La Boca y
los trabajadores del puerto un
repertorio ideal para su obra.
Según sus propias palabras, “los
barcos, el río, las grúas, los
astilleros, los obreros, la vida
afiebrada del trabajo, eran temas
que yo llevaba adentro y los
trataba con facilidad”. 
VANGUARDISMO
 La crítica artística agrupa a los cultores
de la pintura de Vanguardia de acuerdo a
la tendencia elegida:
 Grupo “El Bermellón”: nació por los años

´20 en la Vuelta de Rocha, en el barrio de


la Boca. Este fue nuestro primer
movimiento de vanguardia. Juan del Prete
y Víctor Cúnsolo son los principales
referentes de este grupo.
JUAN DEL PRETE (1897 –
1987)

El color sigue es el protagonista de sus


experiencias estéticas. Se establece un
diálogo entre la figuración y la no
figuración, en el que el juego cromático y el
empaste son las notas características en la
producción de Del Prete.
La yuxtaposición de planos, los tonos
contrastantes y el espesor de la materia
provocan sensaciones adversas en el
espectador.
VÍCTOR CÚNSOLO (1898 –
1937)

Inicialmente ligado a la impronta


impresionista, su obra se va
concentrando en la simplificación
de las formas, síntesis colorística
y en la construcción de atmósferas
particulares, aportando una visión
sugestiva y melancólica de la
ribera boquense

 Pue rto , vis ta d e la Vue lta d e Ro c ha ,


1930.
 Grupo de París: artistas argentinos residentes en
Francia en momentos en que se afirmaba el retour à l
´ordre y que habían regresado al país a partir de los
últimos años de la década del veinte y durante los
primeros de la del treinta: Horacio Butler, Aquiles Badi
y Alfredo Bigatti; a quienes luego se sumarán Hector
Basaldúa, Antonio Berni y Lino Enea Spilimbergo,
entre otros, formarán este grupo.
Sus planteos artísticos fueron definidos por Bigatti
como “la búsqueda de lo eminentemente estructural y
de los auténticos valores plásticos”. Eran planteos
típicos de una estética fundada en el orden y en la
didáctica.
A comienzos de los años treinta tuvo lugar también el
regreso de Europa de otros pintores cuyas obras
completan de alguna manera el panorama de nuestro
campo artístico al iniciarse la década.
LINO ENEA SPILIMBERGO
(1896 - 1964)
Pintó una serie de terrazas
con personajes, en todas
las versiones, las terrazas
están ubicadas frente al
mar, representadas con
una perspectiva acelerada,
con el embaldosado del
piso que abre el espacio
hacia el espectador. Sobre
ella se encuentran los
personajes, en diversas
actitudes, aislados o en
grupos. Algunos de ellos
son sólidos, macizos; otros
son fantasmales y
carentes de identidad.
ALFREDO BIGATTI (1898 -
1964)
Destacado escultor, que
también cultivaba el arte
pictórico.
Abrió el camino de la
modernidad en la
escultura argentina.
Modernidad que, en su
caso, consistía en una
concepción
arquitectónica y
monumental de la
escultura. Es
considerado el más
destacado
monumentalista
argentino de su
generación.
HORACIO BUTLER (1897 –
1983)

En su obra pueden distinguirse dos etapas,


la primera que se extiende hasta 1940, y a
la que pertenecen estas dos obras, La
Siesta (arriba)y Decoración mural
(derecha); y la segunda etapa que se inició
cuando descubrió los paisajes del Tigre,
que pasarán a ser una referencia
constante en sus pinturas
HÉCTOR BASALDÚA (1895 -
1976)

En sus retratos y figuras no


atiende a los rasgos psicológicos
del rostro, sino más bien a la
actitud. Las poses de sus
modelos son sosegadas, casi
frontales.
GRUPO DE FLORIDA
 También llamado Grupo Martín Fierro, fue un
agrupamiento de artistas durante1920 a 1930.
Recibieron su nombre debido a que uno de
sus puntos de confluencia fue la revista Martín
Fierro.
 Los miembros de Florida eran principalmente
jóvenesescritores, poetas, dramaturgos y
ensayistas quedesarrollaron su obra en la
primera mitad del siglo XX .
EMILIO PETTORUTI (1892 –
1971)
Sus temas predilectos, los conocidos como
temas pobres: copas, botellas, sifones,
manteles, fruteras, guitarras, bailarines,
arlequines y soles; serán los que se
ofrezcan con mayor facilidad para las
armonías abstractas, los que le servirán en
su búsqueda del orden, del equilibrio.
Lo que predomina en las obras de Pettoruti
es un espacio relativamente uniforme,
homogéneo;
como él mismo concebía a una obra de
arte: “como aquella que reúna como
condición esencial lo geométrico, la
claridad, el análisis, y Sol de Manana-Sol Temprano (1943)
sobre todo, el orden”
XUL SOLAR (1887 – 1963)

Trabaja mucho con los elementos


simbólicos de la pintura (también inventa
lenguas: panlengua”; juegos: “panajedrez”;
arquitecturas místicas, etc.). Tenía una
concepción espiritualista de la obra,
concebía al arte como un medio de
comunicación intersubjetiva; la pintura
resultaba el camino ideal para esa
intercomunicación entre los hombres, “al
dar la
posibilidad de convertir las imágenes en
signos, símbolos y de utilizar las sutiles
connotaciones que ofrece la línea, la forma
y el color para expresar los contenidos
espirituales”
ALFREDO GUTTERO (1882 -
1932)

Fue un artista impulsor del arte moderno y


renovador de la por entonces olvidada
temática religiosa.El impacto del “retorno al
orden” en sus obras, se visualiza en lo
formal y en sus iconografías con la
reiteración de paisajes, retratos, interiores,
mitologías de salón, escenas de bañistas y
naturalezas muertas, todos temas
afiliados a la categoría de “motivos de
pintores”.

Retrato del pintor Victorica, 1929


GRUPO BOEDO
 Paralelamente al grupo anterior, surge otro cuyos
integrantes se denominaban “Los artistas del pueblo”,
para enfrentar con su tendencia socialista al grupode
la elegante Florida.
 Los de Boedo afirmaban que el arte debía ser una
protesta contra las injusticias que soportaban las
clases humildes. Se destacan Adolfo Belloq y Juan
Carlos Castagnino.
 Eran artistas provenientes de las clases trabajadoras,
adherían a las ideologías políticas de izquierda –
particularmente al anarquismo– que tanta difusión
tenía en el ambiente obrero e intelectual de Buenos
Aires; y pusieron el énfasis en los problemas sociales.
ADOLFO BELLOCQ (1899 –
1972)

Caracterizaban su obra: su temática


humanitaria centrada en los tipos del
arrabal y su lenguaje realista, pues
pretendía ser accesible a ese destinatario;
un proletariado urbano que crecía día a
día.

Desalojados
JUAN CARLOS CASTAGNINO
(1908 – 1972)
Se lo denominaba "pintor social", queriendo
significar es un artista que utilizaba la pintura
para denunciar situaciones de injusticia. 
La obra que observamos, muestra a dos
mujeres, de espaldas, junto a unas vasijas de
barro y un fuego hábilmente sugerido mediante
unas pocas manchas de color. Las vasijas de
barro y la paleta de colores son iguales a otras
obras del mismo año  Desde el punto de vista
compositivo Castagnino se maneja como un
pintor clásico. La ausencia de dinamismo, el
carácter abocetado de las formas, las gamas
violáceas y rosadas, son los recursos plásticos
de los que se valió para congelar en el tiempo
su propia visión de un sobrecogedor fragmento
de nuestra realidad nacional. Mujeres de Santiago
ARGENTINA
CONTEMPORÁNEA
 Escuelas no figurativas: rechazaban la
representación de la figuras naturales tal
como se presentan a la vista. Esta negación
de la rivalidad visual llegó al extremo en el
Arte Abstracto, que virtualmente elimina toda
semejanza de las obras artísticas con el
mundo real, tal como ocurre en el Arte
Concreto, el Informalismo, El Pop Art y otros
movimientos. Hacia 1925, los artistas cultores
de esta corriente, se nuclearon en torno a la
revista Arturo.
EL SURREALISMO
 Denominación creada por el artista francés
Apolinaire para definir el estado espiritual de
París de la primera posguerra, esta tendencia
artística traslada al lienzo el mundo imaginario
de los sueños. Su postura artística, asociada
a la rebeldía del hombre que reniega de las
angustias de su época, reconoce como
precursor en nuestro país a Xul Solar. El
primer grupo surrealista argentino surgió con
Juan Batlle Planas. Muchos pintores
surrealistas se nuclearon en el Grupo Orión,
surgido en 1939, entre ellos, Antonio Berni.
JUAN BATLLE PLANAS (1911 –
1966)

Realizó sus pinturas, dibujos, grabados y


collages investigando el automatismo
psíquico y sumándole sus estudios
relativos al psicoanálisis y la filosofía Zen.
Esto fue lo que hizo que sus obras
tuviesen una expresión personal
diferenciadora.

Homenaje a Baigorria
ANTONIO BERNI (1905 –
1981)
Artista que, como se dijo anteriormente, pertenece al
Grupo de París y que estuvo formándose en Europa,
regresa en 1930, –época de grandes conflictos
sociales, la Semana Trágica se produce en esta
etapa–, recorre en su obra ambas alternativas –la
La Torre Eiffel en la Pampa social y la surreal– y en cierto modo las concilia.

Poco a poco esta mirada surreal se va


implicando en la problemática social.
Quizás por el shock que le provocara la
reinserción en nuestro medio, quizás por el
impacto que le ocasionó la experiencia
desarrollada junto a David Alfaro Siqueiros
durante su paso por Buenos Aires, sumado
al viraje hacia el compromiso político-
revolucionario que, ya desde 1930, había
realizado el movimiento surrealista. Desocupación
NEORROMANTICISMO
 Hacia fines de los años veinte, hubo también una
tendencia figurativa que puso el acento en la
introspección, nutriéndose de lo cotidiano. Raúl
Soldi, Fortunato Lacámera y Miguel Diómede,
representantes de la denominada pintura
sensible, cultivaron la expresión de matices
delicados con una fuerte carga de subjetividad.
A estos artistas podría considerárselos como
neorrománticos, porque en sus obras la condición
humana se expresaba en términos de nostalgia
del pasado, todo parece surgir del olvido.
RAÚL SOLDI (1905 – 1994)
Se lo conocía, también, como el pintor poeta de su
generación y, a través de su vida, practicó una
temática de fantasía y recuerdos, con típicos
personajes del circo y del teatro, en sus obras
iniciales. Más tarde abandonó esa temática y
afrontó la composición con tipos humanos, la
naturaleza muerta, el paisaje y retrato.
Los expertos analizaron su obra de la siguiente
manera: “Un clima de sugestiva irrealidad
caracteriza sus cuadros como consecuencia de
una personalísima estilización de las formas y de
la fisonomía no menos personal de sus gamas
coloridas, en extremo delicadas y finas, plenas de
resonancias poéticas y esencias emotivas. Estas
formas, ensambladas con el arabesco, los
El ba ño e n e l la g o (1935) empastes firmes y los ritmos curvos, las
transparencias de los tonos y el convocado clima
metafísico, sostienen su pintura que sabe crear
expectación y misterio”. 
MIGUEL DIÓMEDE (1902 –
1974)

"Naturaleza Muerta"

Fué un pintor figurativo, que puso el acento en la introspección, nutriéndose de lo


cotidiano.
Realizó una pintura sensible, de tonos cálidos y matices sutiles. Supo lograr una
atmósfera de levedad que envuelve poéticamente las flores, los retratos, los
paisajes y las naturalezas muertas, temas de su preferencia.
Su pintura transmite emoción con suma discreción, calladamente.
De bajo perfil sus temas, sus colores, sus trazos, de bajo perfil como él mismo.
FORTUNATO LACÁMERA
(1887 – 1951)

Gran parte de su obra la realizó sin salir de su


taller, reflejando lo que veía por la ventana o
algún modelo armado en su interior.
Pocas veces salió del área portuaria; paisajes
al aire libre de la isla Maciel, interiores,
naturalezas muertas, marinas y retratos
constituyen su producción.
Son famosos sus contraluces, que exaltan la
soledad y el silencio de lugares que abundan
en intimidad, sencillez y paz.
NEORREALISMO
 El realismo social, surgido en nuestro país en
la primera década del siglo y cultivado por el
Grupo de Boedo, se caracterizó por la
representación del ser humano en relación
con sus problemas socio – económicos, y por
su temática referida al trabajo en las fábricas,
las viviendas humildes y todo cuanto se
refiere a las privaciones de las clases
necesitadas. Emilio Centurión es un
representante de esta tendencia.
EMILIO CENTRURIÓN (1894 –
1970)
Centurión supo avanzar desde el
costumbrismo de raíz hispana de sus
comienzos hasta la adhesión a la
lección cezanniana que asumió luego de
su viaje a Europa en 1928. Pero
tampoco le fue ajeno un cierto
neocubismo que aparece en los años
cuarenta y que desemboca finalmente
en una abstracción no exenta de
sensibilidad. Pero este amplio devenir
de su capacidad creativa no aparece
como un discurso fragmentado, sino
como un todo coherente, y realizado por
el común denominador de la calidad.
Aserradero Paralelamente desarrolló Centurión una
amplia labor como retratista,
especialidad en la que descolló en el
Buenos Aires de su época.
MURALISMO ARGENTINO
 Esta técnica llega a nuestro país promovida por la visita del
artista mexicano, David Alfaro Siqueiros; que viene a
Sudamérica, primero a Montevideo y en 1933 llega a Buenos
Aires, para dar tres conferencias: “El renacimiento mexicano”
y “La pintura monumental moderna”; no hubo una tercera por
las críticas que tuvo. Realiza en nuestro país un único mural,
“El ejercicio plástico” (MHAN), en la quinta del director del
diario “Crítica”, Natalio Botana. Otra cuestión que revela la
llegada del muralismo fue la fundación de la “Mutualidad
Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos” de Rosario;
cuya idea era la de ayudar a los nuevos artistas y ser un
lugar de contención de estas nuevas tendencias. Funcionó
entre 1934 y 1938.
 En el año 1934 se funda el “Taller de Arte Mural”: Antonio
Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Enea Spilimbergo,
Manuel Colmeiro y Demetrio Urruchúa; siendo su primer y
único encargo el mural para las galerías Bon Marché (hoy
Galerías Pacífico)
EXPRESIONISMO
 Es la tendencia pictórica que intenta
lograr la máxima intensidad de la
expresión, aún a costa del equilibrio
formal de la obra. Tal es el arte de Raquel
Forner, que basa su pintura, de honda
concepción dramática, en los conflictos
internos de los personajes representados,
o en temas de contenido social y político.
RAQUEL FORNER (1902 –
1988)

Su pintura limita siempre con


una visión postapocalíptica del
mundo moderno y condensa
momentos desesperados de
una humanidad enfrentada
dolorosamente con la
catástrofe.
Sus obras son de carácter
dramático y expresionistas,
inspiradas por las tragedias
que asolaron a la humanidad
en aquellos años. 
El
drama
ARTE ABSTRACTO
 El arte abstracto es un movimiento artístico cuyo propósito es
prescindir de todos los elementos figurativos, para así concentrar la
fuerza expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la
realidad visual; sin tratar de imitar modelos o formas.
 Juan Del Prete: fue un artista que incursionó por diferentes
tendencias a lo largo de su producción artística. En 1833 en
Buenos Aires, exhibe en Amigos del Arte, pinturas y collages
abstractos, siendo considerada esta muestra como la primera del
género realizada en la Argentina.
Ya para la década del cuarenta su pintura figurativa, mezcla una
geometrización de origen cubista, con un tratamiento del color y la
materia muy libres, lo que lo hace denominar a su propio arte como
“futucubista”. Hacia finales de esa década y como respuesta a la
aparición de los primeros grupos de arte abstracto en el país,
comenzó a pintar obras no figurativas. Serán composiciones con
formas geométricas sobre fondos de un solo color.
ARTE CONCRETO O
GEOMÉTRICO
 Es el intento de eliminar todo detalle
emocional para crear un arte cerebral, de
carácter universal. Para ello sus cultores
recurren a líneas, ángulos y figuras
geométricas, trabajando con regla y compás,
sosteniendo que difícilmente se hallará mayor
expresión puramente artística que en un trazo
geométrico. Se destacan Tomás Maldonado,
Lidy Prati, Raúl Lozza y otros.
Tomás Maldonado,
“Tres zonas y dos circulares”, 1953 Lidy Prati
“Ni Buscar ni
Encontrar: Inventar”.

Raúl Lozza
“Obra 1057”
CINETISMO

 Acentúa la importancia de dos elementos


esenciales de la obra artística: la luz y el
movimiento. Las obras, presentadas mediante
artificios ópticos y físicos, controlados muchas
veces por el espectador, sugieren la
integración artística de la pintura con la
escultura.
Julio Le Parc
Luz contínua forma y contorsión

Francisco Sobrino
 Es c ultura p e rm uta c io na
MOVIMIENTO O GRUPO MADÍ
 El núcleo de este movimiento estaba
conformado por Gyula Kosice, Rhod Rothfuss
y Carmelo Arden Quin, ellos van a trabajar
juntos experimentando con cuadros de
formato irregular y esculturas articuladas. A
ellos se sumarán otros artistas como Martín
Blaszko.
Realizan su primera exposición como grupo
en el año 1946; un año después el
Movimiento sufre una división, por un lado
queda Kosice y por el otro Arden Quin y el
escultor Martín Blaszko.
Gyula Kosice. 
“Co ns te la c ió n y há bita t hid ro e s p a c ia l”

Martín Blaszko
“Sorpresa” 

Carmelo Arden Quin


“Escultura blanca transformable”
POP ART
 Esta expresión, abreviatura de “arte popular”,
abarca diversas expresiones artísticas que
suponen la directa intervención del espectador
como parte integrante de la obra de arte,
considerando que “toda conducta humana
tiene connotaciones artísticas”. Utiliza los mas
variados elementos de uso común, ordenados
sin rigurasa coherencia. Entre sus cultores, en
nuestro país, se destaca Marta Minujín,
nacida en 1941, con exposiciones muy
significativas en la actualidad.
COLLAGE

 Es una de las técnicas del Arte Abstracto y se


manifiesta pegando sobre soportes, trozos de
papel de distintos colores y formas, de
manera tal que da como resultado una
composición expresiva. En nuestro país se ha
especializado en esta técnica Luis Gowland
Moreno, autor del libro El Collage, y cultor
además de otras tendencias pictóricas, todas
no figurativas.
Luis Gowland Moreno
Pequeño collage

Luis Gowland Moreno


Composición

Luis Gowland Moreno


Paisaje urbano

También podría gustarte