Está en la página 1de 20

ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA
INTEGRANTES

• CARUAJULCA CORTEGANA CLAUDIA


• MONTANER TORRES SCARLET
• SANDOVAL LOBATON MARYORI
• SANCHEZ MANANAY NELLY
• MURGA YOVERA JUAN JOSÉ
• LEON ASTOCHADO VANESSA
• DELGADO DÍAZ CEYDI
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

 DEFINICIÓN: La alimentación
complementaria es el proceso que
comienza cuando la leche materna por
sí sola ya no es suficiente para
satisfacer las necesidades
nutricionales del lactante, y por tanto
se necesitan otros alimentos y líquidos,
además de la leche materna.
OBJETIVOS DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

CONTRIBUIR CON
EL DESARROLLO
DEL APARATO
DIGESTIVO

CONTRIBUIR
CON EL SUPLEMENTAR
DESARROLLO Y NUTRIENTES
CRECIMIENTO SUFICIENTES
DEL NIÑO

ESTIMULAR EL ENSEÑAR A
DESARROLLO DISTRIBUIR SABORES,
COLORES, TEXTURAS
PSICOSOCIAL
Y TEMPERATURAS
DIFERENTES.

COLABORAR CON
LA FORMACIÓN DE
HABITOS DE
ALIMENTACION
SALUDABLE
FASES DE ALIMENTACIÓN DEL NIÑO
 Se clasifican en tres etapas:
LACTANCIA
 Edad: primeros 6 meses de vida
 alimentación: láctea exclusivamente
DE TRANSICIÓN
 Edad:6-8 meses de vida
 Alimentación: se introduce alimentos diferentes a la leche y el tamaño de la porción va
en aumento
MODIFICADA DE ADULTO
 Edad: 8-24 meses de vida
 Alimentación: los niños manejan los mismos horarios del adulto, pueden comer casi
todos los alimentos.
¿ Cuándo iniciar la alimentación complementaria?
La OMS recomienda que los
lactantes empiecen a recibir
alimentos complementarios a los 6
meses, primero unas dos o tres veces 6 a 8 meses de edad 9 a 11 meses de edad 12 a 24 meses de edad
al día.
Entre los 6 y los 8 meses, entre los 9
a 11 meses y los 12 a 24 meses,
unas tres o cuatro veces al día,
añadiéndoles aperitivos nutritivos una Preparaciones sólidas, variadas
Comidas espesas: Papillas, purés o Comidas espesas pero ahora los
o dos veces al día, según se desee.
utilizando alimentos de la olla
mazamorras. alimentos desmenuzados o familiar (segundo).
picados para que pueda comer con los
dedos.
¿Cómo debe ser su alimentación?
De 6 a 8 meses
 
Papillas, mazamorras o purés.
CONSISTENCIA
  La niña o niño debe comer 2 cucharadas de:
  Alimentos de origen animal: hígado, sangrecita (cuy o pollo), bazo u otro. Además de:
  Cereales y tubérculos: fideos, papa, camote, sémola, maicena, etc.
ALIMENTOS Vegetales: Agregar a todas las papillas una cucharada de zapallo, zanahoria, espinaca y
otros. Vegetales de diferentes colores (verde, anaranjado o amarillo)
Frutas: Plátano de la isla, durazno, papaya y pera (incluir en la media mañana en forma
de mazamorra, picados o rallados).
Grasas: Agregar una cucharadita de aceite o mantequilla en la comida

RECOMENDADO
S
 
   
CANTIDAD 3 a 5 cucharadas de papilla = 1/2 plato mediano.
   
FRECUENCIA 3 comidas por día (media mañana, almuerzo y cena).
De 9 a11 meses

   
CONSISTENCI Alimentos picados.
A
  La niña o niño debe comer 2 cucharadas de:
  Alimentos de origen animal: hígado, sangrecita (cuy o pollo), pescado, bofe,
  bazo. Cereales y tubérculos: fideos, papa, camote, sémola, maicena, etc.
ALIMENTOS Vegetales: Agrega a todos los alimentos una cucharada de zapallo,
zanahoria, espinaca y otros.
Vegetal: es de diferentes colores (verde oscuro, rojo, anaranjado o amarillo).
Frutas: Plátano de la isla, durazno, papaya y pera (de color anaranjado rojo
o amarillo).
Grasas: Agregar una cucharadita de aceite o mantequilla en la comida
principal (almuerzo o cena)

RECOMENDA
DOS
 
   
CANTIDAD 5 a 7 cucharadas de alimento = 3/4 plato mediano.
   
De 12 a 24 meses
   
CONSISTENCIA Preparaciones de la olla familiar. De preferencia segundos.

  El niño o niña debe comer 2 cucharadas de:


  Alimentos de origen animal: sangrecita (cuy o pollo), hígado de pollo,
 
pescado, bofe, bazo.
ALIMENTOS Cereales y Tubérculos: Fideos, papa, camote, sémola, maicena, etc.
Vegetales: Agrega a todos los alimentos 1 cucharada de zapallo, zanahoria,
espinaca y otros vegetales de diferentes colores (verde oscuro, rojo,
anaranjado o amarillos). Menestras: Frejoles, pallares, alverja partida sin
cáscara.
Frutas: Plátano de la isla, durazno, papaya y pera (de color anaranjado,
rojo, amarillo).
Grasas: Agregar 1 cucharadita de aceite o mantequilla en la comida
principal (almuerzo o cena). Incluir diariamente los alimentos de cada
RECOMENDAD grupo.
OS
 
 
 
7 a 10 cucharadas de alimento= Plato Mediano.
CANTIDAD
   
FRECUENCIA 5 comidas por día (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde y cena.
Vajillas y utensilios para medidas caseras
 CUCHARA RECOMENDADA CUCHARITAS RECOMENDADAS PLATO RECOMENDADO PARA
SERVIR LAS PREPARACIONES A
PARA SERVIR LAS PARA QUE EL NIÑO UTILICE AL
LOS NIÑOS (Plato mediano tendido
PREPARACIONES COMER SUS ALIMENTOS de 19 x 19 cm)
Introducción precoz de la alimentación
complementaria
 Cuando los alimentos diferentes a la leche materna y/o fórmulas infantiles se introducen antes del cuarto mes o
de la semana 17 de vida posnatal, pueden sobrevenir una serie de inconvenientes o aumentar ciertos riesgos, tales
como:

A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO


Desplazamiento LM Alergias
Alergias Hipertensión
Aumento enf. respiratorias Obesidad
Desnutrición Enfermedades intestinales
Anemia y deficiencias nutricionales especificas Entre otras

Daño renal Diabetes


Introducción tardía de la alimentación complementaria
Cuando la introducción de alimentos es posterior al sexto o séptimo mes
de edad, se correlaciona con un impacto negativo a diferentes niveles:
CONSECUANCIAS
 Deficiencias nutricionales
 Crecimiento lento
 Desnutrición
 Trastornos alimentarios: vómitos, rechazo a los sólidos, alteraciones
en la deglución, atoramiento por sólidos.
 Trastornos del lenguaje
COMO DEBE SER LA ALIMETACION DEL NIÑO CUANDO EMPIECE A INGERIR
ALMENTOS SOLIDOS

 Algunas señales que indican que el bebé ya está preparado para iniciar la
alimentación complementaria son:
 Puede mantener la cabeza erguida por sí solo.
 Puede sentarse bien en su sillita alta para comer.
 Es capaz de hacer movimientos de masticado.
 Muestra interés en la comida.
 Puede cerrar la boca alrededor de una cuchara.
 Puede mover la lengua de un lado a otro, pero está perdiendo el reflejo de extrusión
de la lengua, es decir, el reflejo de empujar con la lengua fuera de su boca todo lo
que sea sólido.
En ese momento, puedes empezar a ofrecerle al bebé alimentos, como por ejemplo fruta
o cereales, incorporando los cereales con gluten poco a poco. No olvides que la leche
seguirá siendo el alimento principal del bebé así que, ofrécele el pecho a menudo, si
sigues con la lactancia materna, o leche de fórmula, si has optado por la lactancia
artificial.
Los nuevos alimentos que vayas incorporando a la dieta del bebé debes ofrecérselos de
uno en uno, esperando al menos 3 días antes de introducir uno nuevo, para observar
posibles reacciones, intolerancias o alergias. Cocina los alimentos de la forma más sana
posible (al vapor, hervidos o a la plancha) y dáselos o
¿QUÉ ALIMENTOS DEBE CONSUMIR TU NIÑA O NIÑO?
 ORIGEN ANIMAL: Hígado de res, hígado de pollo, sangrecita, bofe,
pescado fresco,etc.
 CEREALES Y TUBÉRCULOS: Papa, arroz, quinua, camote, yuca,
fideo, olluco, trigo, etc.
 VERDURAS: Acelga, tomate, espinaca, zanahoria, zapallo, brócoli o
cualquier otra verdura de la estación y a tu alcance.
 FRUTAS: Mandarina, mango, papaya, plátano de cualquier variedad,
naranja, aguaje, limón, pera, manzana y cualquier otra fruta de la
estación.
Preparación y almacenamiento seguro de los alimentos
complementarios
 Ejercer buenas practicas de higiene y manejo de los
alimentos.
 Separar los alimentos crudos de los cocidos.
 Cocinar bien los alimentos.
 Mantener los alimentos a temperaturas seguras.
 Usar agua y materias primas seguras.
Alimentación complementaria durante y después de la enfermedad

 Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades


incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y alentar al
niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que
sean sus favoritos.
• Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo
normal y alentar al niño a que coma más.
Recomendaciones finales

 No debe darse ningún alimento distinto de la leche antes de los 4 meses.


 No deben darse antes de los seis meses cereales con gluten, lo que
incluye pan y galletas.
 No debe darse leche de vaca en el primer año de vida.
 No deben darse frutos secos, aceitunas, cerezas, caramelos, hasta el
tercer o cuarto año de vida por el peligro de asfixia.
RECETA PARA NIÑOS DE 6 A 8 MESES
PURÉ
NUTRITIVO
INGREDIENTES
• 1 cuchara de sémola
• 1 hoja de espinaca
• 1.2 cucharada de aceite vegetal
• Rodaja delgada de zanahoria
• 2 cucharadas de baso
• 12 cucharadas de caldo

APORTE NUTRICIONAL POR


PORCION
ENERGIA PROTEINAS HIERRO
RETIMOL ZINC
110 kcal 8,3g 11,7mg 135,5ug
1,0mg
RECETA PARA NIÑOS DE 9 a 11
MESES
Sangrecita a la italiana
INGREDIENTES

• 2 cucharadas de sangrecita.
• 1 cucharada de papa picada.
• 2 cucharadas de arroz graneado.
• 1 cucharadita de aceite vegetal.
• 1 cucharada de arveja sin cascara.
• 1 cucharada de zanahoria picada.
• ½ cucharada de cebolla picada.
• ½ cucharada de pimiento picado.
• ¼ taza de caldo.
• 1 hoja de hierbabuena.
• 1 pizca de sal yodada. APORTE NUTRICIONAL
POR RACION
ENERGIA PROTEINAS HIERRO
PREPARACIÓN RETIMOL ZINC

115Kcal 5,9 g 9,2 mg 6,2 ug


Sancochar la sangrecita picada en cuadraditos con una pizca de sal y una hoja de hierba buena. 0,2 mg
Guardar el caldo y retirar la hoja.
Aparte, sancochar la zanahoria y la papa, ambas picadas en cuadraditos y la arveja sin cáscara.
Preparar el aderezo con la cebolla picada en cuadraditos y el aceite, agregar el caldo, la papa, la
zanahoria y las arvejas sancochadas.
Luego que hierva agregar la sangrecita y el pimiento picado en cuadraditos, mezclar y servir.
RECETA PARA NIÑOS DE 12 A 24 MESES
TRIGO A LA JARDINERA
INGREDIENTES PREPARACION

 Unidad de hígado de pollo 1. 1 Para preparar un trigo a la jardinera, freír el ajo


molido en el aceite, agregar la zanahoria picada en
 5 cucharadas de trigo sancochado cuadritos, las arvejas si cascaras, el choclo
 1 cucharada de zanahoria desgranado, la mitad de agua, la sal yodada y el trigo
 1 cucharada de alverjas frescas sancochado
2. Mescal todo y cocinar.
 1 cuchada de choclo desgranado 3. Para preparar el hígado a la planta, lavar y sazonar el
 1,2 pequeñita de pimentón hígado con la sal y el pimiento licuado.
 1 cucharadita de aceite vegetal 4. Poner en una sartén n el hígado sazonado con el resto
de agua y cocinarlo hasta que se consuma el agua
 1 diente de ajo dándole vuelta por ambos lados.
 Una pizca de sal yodada 5. 5.Servir el trigo a la jardinera con hígado de pollo a la
 Media taza de agua plancha

APORTE NUTRICIONAL POR RACION

ENERGIA PROTEINAS HIERRO RETIMOL ZINC


166Kcal 9.8 g 4,1 mg 4906,9 ug 3,9 mg
Gracias

También podría gustarte