Está en la página 1de 17

Personas que Atendemos Personas

CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR


SALUD
RM No. 769-2004/MINSA

2006
DGSP-DESS
CARACTERISTICAS GENERALES

1. Es una norma sectorial.


2. Es una norma que aprovecha la experiencia
acumulativa
3. Es flexible, trabaja con la lógica de lo”minimo”
4. En una primera etapa no pretende cambiar las
denominaciones de los establecimientos (aspecto
social)
5. Es inicialmente autoaplicativa y verificable para
determinar la categoria final.
6. Busca ser una primera etapa de organización de
los establecimientos de salud del Sector.
CATEGORÍA

“Tipo de establecimientos de salud que


comparten funciones, características y niveles
de complejidad comunes, las cuales responden
a realidades socio-sanitarias similares y están
diseñadas para enfrentar demandas
equivalentes”.
Elementos Constitutivos
 TAMAÑO

 NIVEL TECNOLOGICO

 CAPACIDAD RESOLUTIVA CUANTITATIVA

 CAPACIDAD RESOLUTIVA CUALITATIVA


CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y SU
RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Oferta
Demanda
Capacidad Estructura
Resolutiva

Capacidad Resolutiva
Cuantitativa cuantitativa
Volumen de producción: consultas, Tamaño
Volumen de atención de hospitalización Cantidad de recursos:
demanda (egresos), atención de Humanos, equipamiento,
emergencias, intervenciones infraestructura, insumos,
quirúrgicas, exámenes, entre otros entre otros
+
Capacidad de referir el volumen de
pacientes

Cualitativa Capacidad Resolutiva cualitativa


Nivel Tecnológico
COMPLEJIDAD

Especialización y
Diagnóstico y Satisfacción de las necesidades de
tecnificación de sus
la demanda +
severidad de los Capacidad de referir pacientes recursos (humanos,
mismos según diagnostico equipamiento,
infraestructura, insumos,
entre otros recursos)
CUADRO COMPARATIVO NACIONAL
CATEGORIAS MINSA EsSALUD PNP FAP NAVAL PRIVADO

* Enfermería
* Servicios de
Puesto Sanidad Consultorio
I–1 Puesto de Salud Posta Sanitario Posta Médica
Médica
I–2 Puesto de Salud Centro Posta Departament * Consultorio
con Médico Médico Médica o Departamento Médicos
Sanitario de Sanidad
* Posta Naval

I–3 Centro de Salud Policlínico Policlínico -.- Centro Médico Policlínicos

I–4 Centro de Salud Hospital Policlínico Centros


Con Hospital I Regional Hospital Naval Médicos
Internamiento Zonal
II – 1 Hospital I Hospital II -.- Hospital Clínica Naval Clínicas
Regional

II – 2 -.- -.- Clínicas


Hospital II Hospital III

III – 1 Hospital III Hospital Hospital Hospital Hospital Naval Clínicas


Nacional Nacional Central FAP

III – 2 Instituto -.- -.- -.- Institutos


Especializado Instituto
¿POR QUE CATEGORIZAR?
 Mejorar la organización de la oferta de servicios de salud.

 Trabajar de manera “ordenada” en la demanda de servicios


de salud.

 Definir las características estructurales y de proceso de la


oferta: Cartera de Servicios.

 Ordenar administrativamente los EESS y orientar


racionalmente las políticas de inversión, en razón a las
necesidades sanitarias reales .

 Es importante para la definición de mecanismos de pago a


los prestadores (SIS, SOAT), las aseguradoras no pagan
atenciones que no correspondan al nivel de categoría
aprobada con R.D.

 Organizar el Sistema de referencia y contrarreferencia.


NIVELES DE ATENCION, NIVELES DE COMPLEJIDAD Y
CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD

CATEGORIAS DE
NIVELES DE
NIVELES DE COMPLEJIDAD ESTABLECIMIENTOS DE
ATENCION
SALUD
1° Nivel de Complejidad I–1

2º Nivel de Complejidad I–2


I
3° Nivel de Complejidad I–3

4° Nivel de Complejidad I -4

5° Nivel de Complejidad II – 1
II
6° Nivel de Complejidad II - 2

7° Nivel de Complejidad III - 1


III
8° Nivel de Complejidad III - 2
TIPO
DE
EESS
ESTRUCTURA DE CADA CATEGORIA

DEFINICION
DEFINICION

CARACTERISITICAS
CARACTERISITICAS

TIPO
TIPODE
DERECURSOS
RECURSOSHUMANOS
HUMANOS
UNIDADES
UNIDADES
PRODUCTORAS INFRAESTRUCUTURA
PRODUCTORASDEDE INFRAESTRUCUTURA
SERVICIOS
SERVICIOS EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO

ORGANIZACION
ORGANIZACION

CAPACIDAD
CAPACIDADRESOLUTIVA CAPACIDAD
RESOLUTIVA CAPACIDADRESOLUTIVA
RESOLUTIVADE
DELA
LAUPS
UPS
CUALITATIVA
CUALITATIVAGENERAL
GENERAL
DAÑO TRAZADOR
•El daño debe tener un impacto potencial sobre las
condiciones de salud.
•El daño tiene que estar relativamente bien
definido y ser de fácil diagnóstico.
•La tasa de prevalencia lo suficientemente alta
para recopilar datos.
•La historia natural de la enfermedad debe
variar con la utilización de la atención médica.
Kesner, OPS.
Cuadro comparativo de las UPS según las
diferentes categorías
UNIDADES PRODUCTORAS I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 III-1 III-2

SALUD COM. Y AMBIENTAL SI SI SI SI SI      

CONSULTA EXTERNA MEDICA 12 Hrs.


 6 a
 Itinerante 12 Hrs   12 Hrs. 12 Hrs. 12 Hrs.  12 Hrs.
12 Hrs.

PATOLOGIA CLINICA (Laboratorio)      SI SI SI SI  SI  SI

ESPECIALIDAD        Medicina SOLO


Medicina General.
General y ESPECIALIDADES
Medicina Interna,
algunas Además CORRESPONDIE
Pediatría, Gineco- TODAS LAS
especialidades TODAS LAS SUB NTES AL
Obstetricia, Cirugía ESPECIALIDADES
(Ginecología y ESPECIALIDADES INSTITUTO
General,
Pediatría ESPECIALIZADO
Anestesiología
prioritariamente)

CENTRO OBSTETRICO Sala de Parto SI SI SI SI

HOSPITALIZACION       Internamiento  SI  SI  SI  SI

CENTRO QUIRURGICO         SI SI SI CONDICIONAL

EMERGENCIA         SI  SI  SI 


CONDICIONAL

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES          SI SI  SI SI

HEMOTERAPIA         SI SI SI  

ANATOMIA PATOLOGICA          SI SI  SI  SI

HEMODIALISIS         SI  

U. C. I.           General  ESPECIALIZADA De acuerdo a su


Especialidad
RADIOTERAPIA             SI

MEDICINA NUCLEAR             SI 

TRANSPLANTE DE ORGANOS             SI
INVESTIGACIÇON / DOCENCIA        
INTERVENC. DE SUB-ESPECIALIDAD     SI SI
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
I–1 I-2 I-3 I-4

DEFINICIÓN Eess brinda atención integral Eess brinda atención integral, Brinda atención integral Atención ambulatoria con
ambulatoria, con ènfasis en con ènfasis en promoción – ambulatoria mèdica con énfasis internamiento de corta
promoción – prevención prevención en promoción de riesgos y estancia, principalemente
daños materno-perinatal

CARACTERÍSTIC Población asignada, Población asignada y referncial Población asignada y Población asignada y
AS referncial. referncial.
Cs sin internamiento Cs con internamiento

RECURSOS Minimo un técnico de Además de lo anterior, cuenta Además de lo anterior Además de lo anterior
HUMANOS enfermería o sanitario, con un médico general odontólogo, técnico de puede contar con
además puede haber farmacia y laboratotio especialidades básicas,
enfermera u obstetris ´técnicos en radiología y
otros

FUNCIONES Promoción Promoción Promoción Además de lo anterior,


Prevención Prevención Prevención rehabilitación y gerencia
Recuperación Recuperación
Rehabilitación

TIPO DE Salud comunitaria Además de lo anterior consulta Además de lo anterior Además de lo


SERVICIOS Salud ambiental médica Laboratorio clínico básico anterior,consulta
Consulta externa Botiquin Farmacia y/o botiquín especializada,
Sala de partos,
Farmacia, lab y rayos “x”

CAPACIDAD Atención integral a la Atención integral a la demanda Atención integral a la demanda Atención integral a la
RESOLUTIVA demanda según daños según daños trazadores de según daños trazadores. demanda según daños
trazadores. mediana complejidad. Atenciones integrales trazadores.
Atenciones integrales Atenciones integrales programáticas según etapas de Atenciones integrales
programáticas según etapas programáticas según etapas vida (mais), son las mismas programáticasegún etapas
de vida (mais) de vida (mais) que las anterirores de vida (mais), son las
mismas que las anterirores
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
II – 1 II - 2
DEFINICIÓN E.S. Brinda atención integral ambulatoria y
E.S. Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria hospitalaria especializada.
en cuatro especialidades básicas

CARACTERÍS Población asignada y referencial. Población referencial regional


Corresponde a hospital I
TICAS

RECURSOS Además de lo anterior cuenta con médico internista, Además de las anteriores otras especialidades
pediatra, gineco-obstetra, cirujano general, médico quirúrjicas (14)
HUMANOS anestesiólogo, nutiricionista, psicólogo, tecnólogos
médicos y químico farmacéutico.

FUNCIONES Todas las anteriores principalmente recupérativa Recuperativo

TIPO DE Además de lo anterior, hospitalización, emergencia, Además de lo anteiror anatomía patológica,


epidemiología, centro QX, centro obstétrico, neonatología y UCI general
SERVICIOS esterilización, rehabilitación, nutrición, diagnóstico por
imágenes, patología clínica y hemoterapia

CAPACIDAD Atención integral a la demanda, según daños Atención intetgral a la demanda, según daños
trazadores de baja complejidad. trazadores de mediana complejidad
RESOLUTIVA Atenciones integrales programáticas según etapas de
vida (MAIS)
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
III – 1 III - 2
DEFINICIÓN E.S de alta capacidad resolutiva
E.S. Brinda atención de consulta externa y especializada en un área de la salud o
hospitalaria altamente especializada etapa de vida y propone normas

CARACTERÍS Población referencial regional y nacional No tiene población asignada.


TICAS Centro de referencia especializado de
mayor complejidad con ámbito nacional
y regional
RECURSOS Además de las anteriores especialidades Recursos altamente capacitados según
HUMANOS y subespecialidades médico y quirúrgicas su área especializada
(16)

FUNCIONES Recuperativo y rehabilitación Investigación, docencia, normatividad y


especializada prestacional

TIPO DE Además de los anteriores, UCI De acuerdo al área de la salud que


SERVICIOS especializada, hemodiálisis y servicios de corresponde a su especialidad,
apoyo al diagnóstico especializado docencia e investigación

CAPACIDAD Atención integral, según daños trazadores Atención altamente especializada


RESOLUTIVA de alta complejidad relacionada a su área de la salud
ETAPAS DEL PROCESO DE CATEGORIZACION

PLANEAMIENTO
PLANEAMIENTO EJECUCIÓN
EJECUCIÓN CONTROL
CONTROL FORMALIZACIÓN
FORMALIZACIÓN

DIFUSIÓN CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓNDEL
DEL
DIFUSIÓNDEL
DEL
DOCUMENTO EQUIPO REGIONAL
EQUIPO REGIONAL
DOCUMENTO
NORMATIVO
NORMATIVO

APROVISIONAMIENTO
APROVISIONAMIENTO
COMITÉ
COMITÉ TÉCNICO
TÉCNICO DE
DE RECURSOS
RECURSOS
REGIONAL
REGIONAL

APLICACIÓN
APLICACIÓNDEDE
LA
LAFICHA
FICHA

PROCESAMIENTO
PROCESAMIENTO
DE
DE DATOS
DATOS

DETERMINACIÓN
DETERMINACIÓN
DE
DELA
LACATEGORÍA
CATEGORÍA
Cuadro de Formalización del Proceso de
Categorización
DIRESA III-1 III-2 Pendiente MINSA Cobertura Sector
AMAZONAS 0 0 4 116 96.6% 344
APURIMAC 0 0 1 232 99.6% 244
AREQUIPA 2 0 0 245 100.0% 302
CUSCO 2 0 0 257 100.0% 292
HUANUCO 0 0 0 234 100.0% 252
ICA 0 0 0 135 100.0% 168
LORETO 1 0 0 326 100.0% 348
MADRE DE DIOS 0 0 6 113 94.7% 119
MOQUEGUA 0 0 0 59 100.0% 67
PUNO 0 0 26 439 94.1% 466
SAN MARTIN 0 0 3 350 99.1% 425
TACNA 0 0 0 72 100.0% 91
UCAYALI 0 0 0 184 100.0% 199
Total general 5 0 40 2762 98.6% 3317
GRACIAS

También podría gustarte