Está en la página 1de 34

ESPIROQUETAS

MG. LORENZO CASTRO


GERMANA
INTRODUCCIÓN
 Son un grupo grande y
heterogéneo de
bacterias espirales
móviles .
 las familias mas
importantes son:
• SPIROCHAETACEAE
• TREPONEMATACEAE
MORFOLOGÍA
 El T. pallidum es una
espiral fina que mide 0.2
um de ancho y 5-15 um
de largo.
 Las espiras estan
espaciadas a una
distancia de 1 um entre sí.
 Las espiras se detectan
solo por tinción de
inmunofluorescencia o
campo oscuro.
 Envoltura externa de glucosaminoglucano
 Membrana externa
 Endoflagelos
 Membrana interna
 Fibrillas corporales
CULTIVO
 No se ha podido cultivar el T. pallidum en
medios artificiales, huevos fecundados o
cultivos de tejido.
 Los Treponemas no patógenos pueden ser

cultivados in vitro en anaerobiosis, y tienen


relación antigénica con el T. pallidum.
CARACTERÍSTICAS DE
CRECIMIENTO
 Sobrevive mejor con 3 a 5 % de oxigeno.
 En suspensión liquida apropiada y en presencia

de sustancias reductoras presenta motilidad en


3 – 6 días a 25 ºC.
 En sangre o Plasma a 4 ºC permanecen
viables 24 h.
FACTORES DE VIRULENCIA
 Proteínas de membrana externa: adherencia a
las células del huésped.
 Hialuronidasa: infiltración perivascular.
 Capa de fibronectina: protege de la fagocitosis.
 Destrucción tisular: producto de la respuesta

inmune del huésped a la infección (producen


una sustancia reagina).
SIFILIS PRIMARIA
 P.I. : 10 a 90 días
 Aparición de pápula, que
después se erosiona y se
convierte en ulcera.
 1-2 semanas después
aparecen linfoadenopatías
regionales indoloras.
 Desaparece 2 meses
después, creando una
falsa sensación de alivio.
SIFILIS SECUNDARIA
 Aparece entre 6-8S después
del CHANCRO.
 Inicia con un síndrome
seudogripal y
linfoadenopatías.
 Posteriormente aparecen
exantema cutáneo diseminado
(MACULAS, PAPULAS)
 En zonas húmedas e
intertriginosas: CONDILOMA
LATA
 El exantema y los síntomas
desparecen espontáneamente.
SIFILIS LATENTE
 Se diagnostica por tests treponemicos positivos en
ausencia de enfermedad clínica radiológica.
 Puede durar años o toda la vida.
 Durante el periodo latente precoz (1 año tras infección)
puede aparecer lesiones mucocutáneas,
secundarismos.
 Se ha demostrado que gestantes con sífilis latente
pueden transmitir treponema al feto.
 Existe la posibilidad de contagiar vía transfusión a partir
de un paciente con sífilis latente.
SIFILIS TARDÍA
 Inflamación difusa y
cronica.
 Lesiones granulomatosas
(gomas)
 Piel
 Tejido submucoso de
laringe y vías
respiratorias: perforación
de tabique nasal.
 Huesos: osteítis y periostitis destructivas.
 Neuro sífilis
• Asintomática
• Sintomática
• Meníngea
• Meningovascular
• Parenquimatosa
• Compromiso cortical
• Compromiso medular
 Cardiovascular: aneurismas e insuficiencia aortica
SIFILIS CONGENITA
 Enfermedad fetal grave que ocasiona infecciones
latentes, malformaciones multiorganica o muerte fetal.
 Los niños infectados nacen sin signos clínicos de la
enfermedad, pero pueden producir una rinitis, y
exantema maculo papular generalizado y descamativo.
 En niños no tratados es frecuente las malformaciones
dentales y óseas, la ceguera, ,la sordera y sífilis
cardiovascular.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Prueba Diagnostica Método de examen
Microscopia Campo oscuro
Tinción directa con anticuerpos
fluorescentes
Cultivo No disponible
Serología Pruebas no treponemicas
• Venereal Disease Research (VDRL)
• Reagina Plasmatica rapida (RPR)
• Prueba de la reagina sérica no
calentada (USR)
Pruebas treponemicas
• Prueba de Absorción de Ac TP
fluorescentes (FTA-ABS)
• Enzimoinmunoanalisis (ELISA)
 NO TREPONÉMICAS Son inespecíficas e
investigan la presencia de anticuerpos(Reaginas),el Ag
es una mezcla de cardiolipina , lecitina y colesterol.
VDRL:
Se describe reactivo ó no reactivo.
Se positiviza (10-20) días de aparición del chancro.
Permite seguir la evolución de la enfermedad.
Únicamente puede emplearse en sueros.
 Se puede asociar a falsos reactivos (+)
 Es de elección para LCR
RPR:
 Se emplea con suero y plasma.
 PRUEBAS TREPONÉMICAS
◦ Son más específicas, su finalidad es la de detectar anticuerpos
específicos antitreponémicos, el Ag es el T.P., son de
CONFIRMACIÓN:
TPI: es la más específica pero laboriosa , usada solo en
investigación.
FTA-ABS :
• No es útil para seguir la evolución de la enfermedad.
• Persiste(+) a pesar del tratamiento.
• Puede dar falsos(+).
TPHA:
• Los eritrocitos se mezclan con sueros que contienen anticuerpos
antitreponema, se forman grumos.
• La positividad aparece al 8° día del chancro.
• Los falsos(+)‹0.1%.
PRUEBAS NO TREPONEMICAS
SIFILIS TEMPRANA SIFILIS TARDÍA

Primaria Secundaria Latente Latente Terciaria


temprana tardía
No Negativa Siempre Usualmente Usualmente Usualmente
tratada convirtiéndose positiva positiva positiva positiva pero
en positiva volviéndose
negativa
Tratada convirtiéndose convirtiéndo convirtiéndo Permanece Resultado sin
exitosa en negativa se en se en positiva cambio
mente negativa negativa
PRUEBAS TREPONEMICAS
SIFILIS TEMPRANA SIFILIS TARDÍA
Primaria Secundaria Latente Latente Terciaria
temprana tardía
No Negativa Siempre Siempre Siempre Usualmente
tratada convirtiéndose positiva positiva positiva positiva pero
en positiva eventualmente
(temprana) volviéndose
negativa
Tratada Permanece Permanece Permanece Permanece Resultado sin
exitosa positiva (es positiva positiva positiva cambio
mente inicialmente
positiva)
 En sífilis primaria el primer test en positivizarse es
FTA-abs, que permanecerá positivo.
 En sífilis secundaria son positivos ambos, VDRL o
RPR, y FTA-abs 100% (+). En algún caso VDRL o
RPR es no reactivo y se hace reactivo al diluir más
el suero (fenómeno de prozona).
 En sífilis latente, el más valido es FTA-abs, pues
puede negativizarse VDRL o RPR, aunque tiene un
porcentaje medio de positividad del 95% en sífilis
latente y del 70% en sífilis terciaria (en ambos
casos sin tratamiento).
TRATAMIENTO
 La respuesta al tratamiento de la sífilis precoz
se valora por el titulo de VDRL o RPR 1, 3, 6 y
12 meses.
LEPTOSPIRA
MG. LORENZO CASTRO
GERMANA
INTRODUCCIÓN
 Las leptospirosis son posiblemente las zoonosis más
extensas.
 El hombre adquiere la enfermedad por contacto con
animales, o mas frecuentemente por transmisión
indirecta a través del suelo y agua contaminados por su
orina.
 Típicamente afecta a trabajadores de arrozales,
alcantarillas, mineros, veterinarios.
MORFOLOGÍA
 Son finas, flexibles, con
espiras muy cerradas, de
5-15 um de largo, y
espirales de 01-0.2 um
de ancho.
 Muestran actividad que
se observa en CAMPO
OSCURO.
CULTIVO Y CARACTERÍSTICAS DE
CRECIMIENTO
 Crecen en aerobiosis a 28°-30°C en medio semisólido,
en tubos de ensayo de 10 ml con agar 0.1%y 5-
fluorouracilo.
 Obtienen energía de la oxidación de ácidos grasos de
cadena larga.
 Las sales de amonio le proporcionan fuente de
nitrógeno.
 Viven semanas en el agua, en especial a un pH alcalino.
PATOGENIA Y CLÍNICA
 Penetran al cuerpo a través de heridas de la piel (cortes y
abrasiones) y de las mucosas (boca, nariz, conjuntivas),
al contacto con agua contaminada con leptospiras.
 Pueden invadir en forma directa los tejidos y replicarse en
ellos ocasionando una respuesta inflamatoria.
 La mayoría de los cuadros son síndromes leves de tipo
seudoviral.
 La enfermedad sistémica se presenta como meningitis
aséptica con mayor frecuencia.
 La enfermedad grave se conoce como Síndrome de Weil.
 Fase uno o leptospiremica
Cefaleas, mialgias intensas, fiebre alta en picos
y escalofríos, inyección conjuntival al tercer o
cuarto día. Leptospiras en sangre y LCR
 Fase dos o por mecanismo inmune

El daño aparece por la aparición de IgM. Hay


fiebre, meningismo, neuritis óptica y posibilidad
de daño fetal o aborto si se adquiere en la
gestación.
 Síndrome de Weil
Forma severa debido a L. ICTEROHEMORRHAGIAE.
Fase inmune: hepatomegalia e ictericia, hiperazoemia,
proteinuria y hematuria y manifestaciones
hemorrágicas.
Los pacientes ictéricos presentan leucocitosis
marcada, anemia, urea y bilirrubina elevadas. Durante
la primera fase un 50% de los pacientes presentan
CPK elevados.
DIAGNOSTICO DE
LABORATORIO
 MUESTRA
Sangre obtenida por técnicas asépticas en tubos con
heparina, LCR o tejidos para el estudio microscópico y
cultivo.
Evitar la contaminación de la muestra de orina
Suero para estudios de aglutinación.
 EXAMEN MICROSCOPICO
Examen de Campo Oscuro o Frotis Grueso teñido con
GIEMSA en sangre recién obtenida, de infecciones iniciales.
De utilidad también estudio de Campo Oscuro para orina
centrifugada.
 CULTIVO
• Se pueden cultivar en medios especiales.
• Crecen lentamente, requieren incubación de 28°-30°C,
durante un periodo de hasta 4 meses, sin embargo la mayoría
de cultivos dan resultados positivos a las dos semanas.
• La bacteria esta presente en la sangre o LCR durante los
primeros diez días de la infección, y en la orina después de la
primera semana y hasta tres meses.
• Hemocultivos: inocular una o dos gotas de sangre en el medio
de cultivo.
• Orina: neutralizar el pH y concentrar por centrifugación, e
inocular algunas gotas en el medio de cultivo.
 DETECCIÓN DE ANTICUERPOS
Prueba de Aglutinación Microscopica (MALT)
Determina la capacidad de aglutinar bacterias vivas por
parte del suero.
Por lo que esta dirigida a serotipos específicos, es
necesario emplear antígenos de Leptospira.
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y
CONTROL
 No suele ser mortal en ausencia de ictericia.
 Tratamiento EV con Penicilina o Doxiciclina.
 Lo doxiciclina se puede emplear para prevenir la

enfermedad.
 La vacunación del ganado y animales
domésticos es útil para prevenir la diseminación
y exposición al ser humano.
 Es de importancia el control de los roedores.

También podría gustarte