Está en la página 1de 76

ENFERMEDADES

INMUNOPREVENIBLES

MIGUEL ANGEL TINOCO 724403


DIEGO FABIAN CARDENAS 724373
PORCINOS
PESTE PORCINA CLASICA
PESTE PORCINA CLASICA

Cólera porcino o Fiebre porcina clásica.


Principal enfermedad afecta porcino
doméstico y salvaje.
Fam. Flaviviridae, Gén. Pestivirus;
altamente contagiosa para los cerdos,
rápida diseminación, fiebre, alta
morbilidad y mortalidad en susceptibles,
cuadro hemorrágico a la necropsia.
PESTE PORCINA CLASICA
Temperatura 60° por 10’

pH < 4 y > 11

Productos Químicos Éter, cloroformo, disolventes


orgánicos, detergentes

Desinfectantes Hipoclorito, cresol, fenol,


hidróxido sódico y cal.

Supervivencia pH entre 8 y 9, T° –20ºC


y     –70ºC
PESTE PORCINA CLASICA
TRANSMISIÓN
Ingestión de alimento, agua, material
contaminado, introducción del virus a
través de lesiones dérmicas.
Excreciones y secreciones: orina, MF,
descargas nasales, saliva y semen.
Las cerdas infectadas transmiten el virus a
sus lechones antes de nacer.
PESTE PORCINA CLASICA

Aguda:
Fiebre, anorexia, debilidad, quietud, se agrupan,
MF dura, diarrea y vómito ocasional, áreas
enrojecidas azulosas en la piel de orejas,
abdomen o piernas, las cerdas preñadas
pueden abortar, dar origen a lechones débiles
o con anormalidades.
En la fase final los animales se echan y sufren de
parálisis de los miembros posteriores.
PESTE PORCINA CLASICA

Atípica:
Es producida por cepas virales menos
patógenas. Se presenta en animales
vacunados, es difícil de diagnosticar y
actualmente es la forma más común de
ocurrencia de la enfermedad.
PESTE PORCINA CLASICA

Transplacentaria:
Afecciones fetales-neonatales e infecciones
persistentes asintomáticas, temblor congénito,
debilidad, enanismo, escaso crecimiento
durante semanas o meses y finalmente
muerte.
Cerdos clínicamente normales pero con una
viremia persistente, sin respuesta inmunitaria
PESTE PORCINA CLASICA

Crónica:
Postración, apetito irregular, pirexia,
diarrea que puede durar hasta un mes.
Aparente recuperación con recaída ulterior
y muerte
INMUNIZACIÓN FRENTE A
PPC
Se han utilizado diferentes tipos de vacunas
vivas e inactivadas.
En la actualidad, las vacunas más utilizadas en
diferentes programas de erradicación de la
enfermedad son las vacunas vivas atenuadas,
provenientes de las conocidas como
CEPA “CHINA” y/o  CEPA “THINVERVAL”.
CEPA “CHINA”

Es una cepa atenuada denominada


también como Cepa “Suvac”, “C” y “K”.
Origen es desconocido, cerca de 480
pases en conejo.
No presenta virulencia residual siendo
totalmente apatógena incluso en madres
gestantes y lechones.
Tiene una actuación rápida.
CEPA “THIVERVAL”

Origen francés proveniente de una


clonación viral sobre la línea celular PK
15, adaptada y producida en cultivo
celular.
Se ha probado su inocuidad incluso en
animales inmunosuprimidos, no
presentando virulencia residual ni
reversión a virulencia.
INMUNIZACIÓN FRENTE A
PPC
En lechones de madres no vacunadas y
que no han recibido Ac maternos, se
recomienda vacunar a partir de los 21d.
En caso de brote se recomienda a partir de
30d con refuerzo a los 2m.
Inmunidad por un año, revacunar los
animales adultos.
ENFERMEDADE DE
AUJESZKY
“PSEUDORABIA”
Enfermedad de Aujeszky

Producida por el Herpes virus porcino tipo I


(HVP-I).
Ampliamente distribuida a nivel mundial,
produce enormes pérdidas económicas
en el sector porcino, por alta mortalidad
entre neonatos y reducción de la
ganancia de peso en cerdos de engorde.
Enfermedad de Aujeszky

De rápida difusión en cerdos de todas las


edades, forma inaparente siendo
solamente detectada cuando se realiza
un estudio serológico.
Forma respiratoria caracterizada por alta
morbilidad y baja mortalidad, fiebre,
depresión, anorexia, estornudos, tos y
disnea
Enfermedad de Aujeszky

Transmisión aerógena, SxCx dependen de la


virulencia de la cepa y de la edad del
animal.
Los lechones, cuanto más jóvenes presentan
más SxCx y mayor mortalidad.
Tropismo por vías respiratorias altas y SNC,
latencia en ganglios nerviosos más
cercanos a la puerta de entrada de la
infección.
Enfermedad de Aujeszky
Enfermedad de Aujeszky

Transmisión directa:
Vía oronasal, genital (MN o IA),
transplacentaria, al parto, a través de la
leche y por contacto directo con la
madre.
Transmisión indirecta:
Aerosoles, alimento o agua contaminados,
fómites.
VACUNACIÓN

Se puede vacunar a los cerdos entre las 10-14


sem, a las cerdas entre las 2-4 sem preparto y
a los sementales cada 6m.
La vacuna incrementa la resistencia de los
animales a la infección y reduce la excreción
de virus cuando se infectan, por lo que ayuda
a evitar que se reactive el virus y sean fuente
de infección en la granja.
CANINOS
RABIA
RABIA

Fam. Rhabdoviridae, Gén. Lyssavirus tipo


1, forma de bala.
No resiste el calor y puede ser inactivado
por algunos desinfectantes.
No dura mucho fuera de un cuerpo con
vida.
RABIA
Los perros son los transmisores principales de la
enfermedad en el mundo.
América Latina: perro, murciélago hematófago es
a menudo origen de la enfermedad.
Murciélagos insectívoros: fuente de
contaminación en diferentes regiones del
mundo.
RABIA
Una mordedura profunda de un animal infectado
bastará para que la rabia sea contraída por un
humano.
Consumo de carne animal que no haya sido
sometida a ninguna cocción.
La vía nerviosa es el modo de transporte viral,
del punto de inoculación al sitio preferencial de
replicación en el SN.
Casos de contaminación por aerosoles o por
transplante de córnea han sido observados.
RABIA

Síntomas en perros aparecen 3-8 sem PI


(6m).
No existe ningún tratamiento para la rabia
una vez que se han presentado los
síntomas. En estos casos, el individuo
afectado está condenado a la muerte.
VACUNACION

Inmunización activa contra la rabia:

Perros: primovacunación a partir de 3 - 6


meses; revacunar: 1 - 2 años.
LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS

Zoonosis de distribución mundial,


espiroquetas género Leptospira y
caracterizada por una vasculitis
generalizada, curso agudo, periodo febril
y que presenta signos de alteración
hepática y renal.
LEPTOSPIROSIS

Una sola especie causante Leptospira


interrogans, numerosos serotipos
diferentes, comúnmente afectan al perro:
canicola e icterohemorragiae.
Susceptibles: mamíferos domésticos y
salvajes, el hombre.
LEPTOSPIROSIS
Agua contaminada con orina de animales
enfermos.

Penetra a través de la mucosa nasal, bucal,


conjuntiva o de la piel herida.

Se depositan en riñones e hígado, producen


ruptura de GR ocasionando la característica
coloración amarillenta de las mucosas.
LEPTOSPIROSIS

Curso agudo y crónico, la mayoría de las veces


es subclínica (sin signos clínicos visibles).

Curso agudo: fuerte hipertermia, anorexia,


vómitos y diarrea con sangre en ocasiones.
Curso crónico: signos inespecíficos con deterioro
general del paciente, dura 3-4 sem, muerte.
VACUNACION

Las vacunas contra la Leptospirosis


consisten en bacterias Leptospira
canicola e icterhemorragie.
Línea de vacunas incluyen serovares de
Leptospira grippotyphosa y pomona.
PARVOVIROSIS
PARVOVIROSIS

Altamente contagiosa, afecta


principalmente cachorros entre el destete
y las 12 sem.
También perros jóvenes y raramente
adultos, también afecta a cánidos
salvajes.
PARVOVIROSIS

Parvovirus, resistente a factores físicos y


químicos, sobrevive en ½ ambiente (1-2
a).
Activo en suelos contaminados por mas de
6 m.
Sin embargo, puede ser eliminado con el
cloro, que es un desinfectante muy
eficaz.
PARVOVIROSIS

Afinidad por células que se multiplican


rápidamente: células intestinales, Sist.
linfoide, o tejidos fetales invadiéndolos y
replicándose.
También puede afectar a las células del
miocardio en animales de entre 3-8 sem.
PARVOVIROSIS

Susceptibles: pastor alemán, rottweiler,


doberman, perdiguero, sabueso, springer
spaniel, pitbull terrier americano y
yorkshire terrier.
Bajo riesgo: cocker spaniel, perro de aguas
y razas enanas.
PARVOVIROSIS

Entra por vía oronasal a partir de alimento,


bebida o fómites contaminados.

Primera replicación en órganos linfoides,


produce viremia, pasa a sangre y se
dirige a las células del aparato digestivo.
PARVOVIROSIS
Generalizada: ↓T°, coma, muerte súbita, toda la camada.

Cardiaca: muerte repentina o por FCA: extremidades


frías, MM pálidas o cianóticas, taquicardia, taquipnea y
convulsiones, resto de la camada tendrán FCA o FCC y
morirán en días, sem, meses o incluso años más tarde.

Gastroentérica: fiebre (1-2d), depresión, anorexia, sed


intensa, vómitos y diarreas continuas con o sin sangre,
DH muy rápida y muerte del animal sobre el 5 día. Con
un tratamiento adecuado y en animales adultos la
recuperación empieza precisamente sobre el 5 día.
PARVOVIROSIS

Contacto con heces contaminadas porque


el portador ha sufrido la enfermedad, o
por las heces de ejemplares que han
sido vacunados (virus vacunal se excreta
por las heces y puede activarse por
cambios climáticos o de altura).
VACUNACION

Vacunas a virus vivo potenciadas son más


eficaces
Al cabo de las 6 sem de vida, los Ac
maternos ya no son seguros para
proteger en forma completa a los
cachorros.
Entre las 6 y las 12 sem de vida.
DISTEMPER CANINO
“MOQUILLO”
DISTEMPER

Formas: respiratoria, intestinal, cutánea y


nerviosa.
Solamente la forma nerviosa es de pronóstico
grave.
Perros jóvenes y cachorros pueden infectarse
debido a la exposición de aerosoles,
proveniente de las secreciones nasales.
Los brotes esporádicos.
DISTEMPER

Congestión ocular y secreción acuosa o de pus


en los ojos.
Fiebre, descarga nasal, tos, letargia, apetito
reducido, vomito y diarrea.
Al atacar el SN: convulsiones, espasmos o
parálisis parcial o completa.
Rápido crecimiento de las células de queratina
en la planta de la pata.
Daños irreparables en SN del perro recuperado.
HEPATITIS INFECCIOSA
CANINA - HIC
HIC

Adenovirus tipo II.


Síntomas pueden confundirse con los
síntomas de otras enfermedades
infectocontagiosas como el moquillo, la
toxoplasmosis, la leptospirosis y la rabia.
Todas las edades.
HIC
Decaimiento, falta de apetito, fiebre, conjuntivitis, temblores,
convulsiones, paresias, vómitos, diarrea a veces
sanguinolenta.

Exposición oronasal y el virus se localiza al inicio en las


amígdalas de donde se disemina a los ganglios linfáticos
antes de llegar a la sangre.
Viremia dura 4-8d favoreciendo la diseminación rápida
hacia otros tejidos y secreciones, incluso saliva, orina y
heces.
HIC

De 6 a 10 días PI, el perro muere o tiene


una rápida recuperación.
Edema de córnea bilateral, conocido como
ojo azul (recuperados).
Algunos de los perros afectados presentan
una opacidad transitoria de córnea
(queratitis intersticial), que puede
degenerar en úlceras cornéales
VACUNACION

La profilaxis se logra con la vacunación de


los animales de todas las edades, la
vacuna viene combinada con la de
moquillo.
Se debe vacunar a partir de las 6 - 8 sem
de edad con refuerzo a 21 días y
revacunación anual.
PLAN VACUNAL
Edad y raza del perro.

Destetado temprano, vacunar a las 6 sem contra


Parvovirosis, si tiene más de 2m, se le puede
inmunizar contra un mayor número de
enfermedades en la misma vacunación.

Mayor riesgo para cachorros jóvenes: Moquillo y


Parvo, son las primeras que deben
administrarse.
PLAN VACUNAL

Estado inmunológico del perro.

Si estaba lactando, esperar 2-3sem para evitar


que Ac vacúnales se solapen con los Ac
maternos, pueden anular el efecto quedando
el cachorro sin protección alguna.
Si la madre estaba vacunada y desparasitada
será un seguro de las defensas del cachorro.
PLAN VACUNAL

Zona geográfica en la que habite el perro.

Determinadas áreas presentan mayor


prevalencia (moquillo, parvo).
En zonas rurales, no todos los animales están
vacunados, el riesgo de enfermedades víricas
es mayor, y la vacunación debe ser completa.
PLAN VACUNAL

Hábitos del perro.

Convivir con otros perros mayor riesgo de


contraer enfermedades víricas, y su
vacunación debe ser estricta y completa
PLAN VACUNAL
TIPO DE VACUNA EDAD DEL ANIMAL
PARVOVIROSIS 6 semanas
MOQUILLO, PARVO, HIC,
LEPTOSPIRA, CORONA 8 semanas
MOQUILLO, PARVO, HIC,
LEPTOSPIRA y/o 12-13 semanas
CORONA

MOQUILLO, PARVO, HIC,


LEPTOSPIRA + RABIA 5- 6 meses
PLAN VACUNAL

Revacunaciones anuales de Moquillo,


Parvovirus, Hepatitis, Leptospirosis (+
Corona) y Rabia.
FELINOS
LEUCEMIA FELINA
LEUCEMIA FELINA

Retrovirus, virus que guarda su


información genética como ARN.
Cuando invade una célula, realiza una
copia de esta información en forma de
ADN, que penetra en el núcleo de la
célula invadida y se integra con su
material genético.
LEUCEMIA FELINA

Perpetua en el organismo infectado.


Saliva, secreciones nasales, leche y a
través de la orina y las heces.
Heridas causadas en peleas, y también
compartiendo comida, agua y bandeja
sanitaria, o al lamerle en sesiones de
aseo mutuo.
LEUCEMIA FELINA
Antes del nacimiento o en el amamantamiento.

Fiebre, letargo, inapetencia, pérdida de peso.


Infecciones oportunistas víricas, bacterianas y parasitarias
Anemia, linfomas y leucemia.
Enfermedades dentales y bucales (gingivitis, estomatitis)
Enfermedades oculares (uveitis)
Trastornos digestivos, respiratorios, renales, neurológicos,
reproductivos, dermatológicos.
LEUCEMIA FELINA

La primera vacuna se puede poner a la edad


de: 9 sem.
Repetición de la vacuna en gatos menores
de 12 sem: 1ª: a las 3 o 4 sem; 2ª: al cabo
de un año.
Repetición de la vacuna en gatos de 12 sem
y más viejos: 1ª: a las 3 o 4 sem; 2ª: al
cabo de 1 año.
PERITONITIS INFECCIOSA
FELINA
PERITONITIS INFECCIOSA
FELINA - PIF
Principalmente en gatos de 6m hasta 5a.
Se da en dos formas:
1. La enfermedad afecta a las paredes de la
cavidad abdominal y/o torácica, en la cual se
produce una acumulación masiva de fluidos
(FIP húmeda).
2. La enfermedad afecta a varios órganos, como
por ejemplo, los nódulos linfáticos, riñones,
ojos y cerebro (FIP seca).
PERITONITIS INFECCIOSA
FELINA - PIF
A partir del mes de marzo de 1.997, existe
la vacuna para prevenir la enfermedad.
PRIMUCELL* FIP, indicada en prevención
cuando se aplica a gatos sanos
mayores de 16sem.
Los lugares deben ser tratados con
desinfectantes y permanecer libres de
gatos durante un tiempo.
RABIA
RABIA

En las primeras etapas de la enfermedad


los animales pueden presentar cambios
de comportamiento o temperamento.
A medida que la enfermedad va
progresando, el animal se vuelve
inquieto y excitable, tener tendencia a
escaparse o morder objetos extraños
RABIA

Dificultad en tragar y babea excesivamente.


Animales afectados se tornan salvajes.
Convulsiones, que a veces son mortales, si el
animal no muere por las convulsiones, suele
padecer de parálisis de mandíbula inferior que
poco después progresa a todo el cuerpo,
sobreviniendo posteriormente la muerte.
RABIA

La primera vacuna se puede poner a partir


de las 12 sem.
Repetición de la vacuna en gatos de 12
sem y más viejos al cabo de 1 año.
PANLEUCOPENIA FELINA
PANLEUCOPENIA FELINA

Moquillo felino, altamente contagiosa.


Suele afectar más a menores de 6m,
pueden ser infectados gatos de cualquier
edad.
La mortalidad suele ser mayor en los gatos
jóvenes, que en los de más edad
PANLEUCOPENIA FELINA

Signos aparecen 2-5d PI. Evoluciona en 2-


14d.
Diarrea fuerte, aunque son comunes
también fiebre alta, falta de apetito,
vómitos, DH y una profunda depresión.
PANLEUCOPENIA FELINA

Neumonía secundaria, disminuye la resistencia a


otras enfermedades.
Contacto directo con enfermos o con secreciones
corporales, especialmente MF.
Las gatas preñadas, pasan la enfermedad a los
fetos en el útero materno.
Estos gatitos pueden llegar a nacer con
deficiencias cerebrales.
PANLEUCOPENIA FELINA

El plan sanitario se inicia a las 8 semanas.

A las 12 semanas el refuerzo.

Luego un refuerzo anual.

También podría gustarte