Está en la página 1de 48

PRINCIPIOS

BIOMECÁNICOS DE
LAS
PREPARACIONES
PRESENTADO POR
DANIELA ALFONSO
ANY YERALDIN ANGARITA
CAMILA AWAD REYES
ALEJANDRA BARRERA
principios de diseño y las preparación de los dientes.

 Preservación de tejido dental


 Forma retentiva y resistente
 Duración estructural de la restauración
 Integridad marginal
 Preservación del periodonto
PRESERVACIÓN DEL TEJIDO
DENTAL

Una excesiva remoción del tejido dental puede tener muchos


efectos dañinos, esto puede representar un sacrificio
innecesario de retención y resistencia, hipersensibilidad
térmica, inflamación pulpar o necrosis.
PRESERVACIÓN DEL TEJIDO
DENTAL

• Las decisiones de usar recubrimientos totales deben tomarse


únicamente después de considerar la utilización de una
corona parcial y haberlo rechazado por ofrecer una
inadecuada retención o estética.
• La preservación del tejido dental requiere también diseñar la
restauración de forma que refuerce y proteja el esmalte y
dentina remanentes.
RETENCIÓN Y RESISTENCIA

La capacidad de retención debe ser bastante


grande para contrarrestar las fuerzas dislocantes
que se produzcan durante la función.

La forma geométrica de la preparación es quizás el mas


importante de los factores que determinara si una restauración
permanecerá o no cementada sobre su preparación.
Todos los cementos dentales muestran su mayor resistencia bajo compresión, son mas débiles
bajo tensión, con un valor intermedio de cizallamiento.

Los cementos dentales se agarran a través


del entrelazamiento mecánico de las
proyecciones del cemento dentro de las
pequeñas irregularidades de las
superficies que van a juntarse.
 si la fuerza aplicada es paralela a la pelicula de cemento, el
movimiento en las interfases cemento-diente y cemento-metal
esta impedido de una forma mas efectiva.

una fuerza dirigida en Angulo el cemento recibirá una


combinación de fuerzas de cizallamiento y compresión y el
movimiento es resistido eficazmente.

Una fuerza de compresión perpendicular a la película de cemento


no produce ningún movimiento de la restauración con relación al
diente al no ser que sea lo suficientemente grande para romper o
deformar la estructura.
RESISTENCIA: capacidad de la preparación de impedir el dislocamiento de la
restauración bajo fuerzas de una dirección apical, oblicua u horizontal.

RETENCIÓN: capacidad de la preparación para impedir la remoción de la restauración a


lo largo de la trayectoria de inserción. El cemento esta sujeto a tensión y cizallamiento.
RETENCIÓN
Factores bajo control del operador durante la preparación del diente
que influyen en la retención:

 Grado de conicidad
 Superficie total de área de la película de
cemento
 Área de cemento bajo cizallamiento
 Rugosidad de la superficie del diente
CONICIDAD Y RETENCIÓN

La capacidad de unión de un cemento de resistir una


fuerza depende de la dirección de esta con relación a
las superficies cementadas, cuanto mas paralelas sean
las paredes opuestas de la preparación mayor será la
retención.
Sin embargo para evitar socavados y para conseguir un asentamiento
completo las paredes han de tener alguna conicidad, esto se basa en
conseguir una inclinación de aproximadamente 3 grados en cada
superficie.
SUPERFICIE DE AREAS

Cuanto mayor sea la superficie de


área de la preparación mayor será la
retención en la preparación.
AREA BAJO CIZALLAMIENTO

Para evitar el fracaso de dicha restauracion es esencial minimizar las fuerzas de tension.
La preparacion debe tener paredes opuestas, las dos superficies de la preparacion debe ser casi
paralelas entres si y con la trayectoria de remocion.

Una incrustación depende de la retención interna para


mantenerse dentro de su preparación.
También puede ser una combinación entre paredes externas e
internas opuestas, con esta combinación la restauración no se
puede mover en ninguna dirección.
Para obtener la mayor área de cemento bajo cizallamiento, la
dirección en la cual la restauración pueda ser desinsertada ha de
ser limitada esencialmente a una sola trayectoria.
En una preparación para una corona de recubrimiento total
habra una buena retencion ya que las paredes mesial, distal,
lingual y vestibular limitan las posibles trayectorias de salida.
Si en una restauracion no se cubrira la cara vestibular la corona
puede moverse hacia lingual, incisal etc.
La altura de las preparaciones es un factor importante en la
retención: una preparación larga tiene mayor retención debido
a su mayor área de superficie.
RUGOSIDAD SUPERFICIAL

La superficie dental preparada no debe ser altamente pulida.

La adhesión de un cemento dental depende primariamente de las


proyecciones del cemento en las irregularidades de las superficies
a unir.
RESISTENCIA
Capacidad de la preparación para impedir el desalojo de la restauración bajo fuerzas en dirección apical, oblicua u
horizontal.

La preparación debe ser diseñada con resistencia al deslizamiento y a la inclinación, para evitar los movimientos
previstos.

Consecuencias:
1. Penetración de fluidos
2. Disolución del cemento
3. Caries recurrente
FUERZA DE PALANCA Y RESISTENCIA

Las fuerzas de palanca:

1. actúan las mayores fuerzas en dirección


apical las cuales pueden producir
tensión y cizallamiento sobre la
película de cemento.
2. Factor predominante en el
desprendimiento de las restauraciones
cementadas.
FUERZA DE PALANCA Y RESISTENCIA

Cuando la línea de acción de una fuerza


aplicada pasa por dentro de los
márgenes de la restauración, no se
producen fuerzas secundarias de
elevación (fig. A)

Cuando la línea de acción pasa por fuera


de los márgenes de la restauración se
produce un torque. (Fig. B).
FUERZA DE PALANCA Y RESISTENCIA

Para que una preparación


tenga una resistencia
efectiva, la línea tangente se
debe extender como mínimo
por debajo de media
preparación.

Línea tangente: unión de todos los puntos tangentes de


todos los arcos de rotación alrededor de un eje dado.
ALTURA DE LA PREPARACIÓN Y RESISTENCIA

La altura de la preparación influye en gran manera en su resistencia.

La capacidad de resistencia de una preparación ante una inclinación depende


de:

a. la preparación.

b. b. magnitud del torque.


ALTURA DE LA PREPARACIÓN Y RESISTENCIA

La altura de la preparación es proporcional a su resistencia.

Una preparación corta tiene mas resistencia sobre una restauración corta.
RESISTENCIA Y ANCHURA DENTAL

Una preparación ancha tiene mayor retención que


una estrecha de igual altura.
RESISTENCIA Y ANCHURA DENTAL

La resistencia de una preparación en un diente ancho y corto puede ser muy aumentada con la adición de
surcos.
CONICIDAD Y RESISTENCIA

Para tener una adecuada resistencia se debe tener en cuenta la conicidad del tejido dental

Un cilindro sin conicidad, el


área de resistencia cubrirá la
mitad de las paredes axiales.
CONICIDAD Y RESISTENCIA

Mayor
Conicidad conicidad
ideal. menor
resistencia

Si aumenta el grado de conicidad, la línea tangente se aproxima a la superficie oclusal y disminuye el área de

resistencia.
CONICIDAD Y RESISTENCIA
ROTACION ALREDEDOR DE UN EJE
VERTICAL.

Corona sin surcos


presenta una menor
resistencia
Corona con surcos
presenta una mayor
resistencia

Desplazamiento por
rotación
La ausencia de surcos
puede causar la fractura
de la unión del cemento

Formas geométricas como


surco o alas aumentan la
resistencia.
TRAYECTORIA DE INSERCIÓN

Antes de tallar cualquier tejido dental, debe decidirse la trayectoria de inserción, teniendo en cuenta

• Mínima remoción de tejido dental sano

• No debe cruzar la pulpa

• No cruzar los dientes adyacentes


TRAYECTORIA DE INSERCIÓN

La trayectoria de inserción ideal para una

corona total o parcial de un diente posterior

es paralela al eje longitudinal del diente.


TRAYECTORIA DE INSERCIÓN

Si se realiza la trayectoria de inserción de una corona La trayectoria de inserción para una


tres-cuartos anterior paralela al eje longitudinal del
preparación anterior es paralela a los dos
diente resultara una exhibición innecesaria del metal.
tercios incisales de la superficie vestibular.
TRAYECTORIA DE INSERCIÓN

• La trayectoria de inserción será paralela al

eje longitudinal del diente.

• En este caso de que haya versión dental la

trayectoria de inserción se realiza

perpendicular al plano oclusal.


TRAYECTORIA DE INSERCIÓN
La perdida de contacto proximal por largo

tiempo, genera la inclinación del diente

adyacente dentro del mismo espacio.

Si la perdida de espacio es tan grande que

requiere recortar mas 50% de los dientes

adyacentes o no existe el espacio

adecuado, el diente debe ser separado y

enderezado ortodonticamente.
TRAYECTORIA DE INSERCIÓN

Se recomienda mirar desde una


distancia de 30cm con un solo ojo

No se debe emplear la visión


binocular, ya que puede parecer
que tenga unos grados aceptables.
TRAYECTORIA DE INSERCIÓN

Cuando la visión directa no es posible se utiliza


un espejo para evaluar la preparación. Una
observación sin obstrucciones de toda la línea
de determinación por fuera de la circunferencia
de la superficie oclusal indica una conicidad
correcta
El ajuste de trayectoria de
inserción de los pilares de
un puente pueden
evaluarse centrando la
imagen de una de las
preparaciones en el espejo
y luego moviendo el
espejo en su totalidad sin
inclinarlo
TRAYECTORIA DE INSERCIÓN

A) Solo debe tallarse el tejido dental B) Alguna de las caras oclusales


suficiente para conseguir el especio originales no necesitan ser talladas en
suficiente. su totalidad
DURACIÓN ESTRUCTURAL DE LA
RESTAURACIÓN

Debe tallarse suficiente tejido dental para crear el espacio


que permita un grosor adecuado del material de
restauración que cumpla esto sin sobrepasar los contornos
normales del diente.
REDUCCIÓN OCLUSAL

Debe tallarse suficiente tejido dental de la superficie oclusal de la preparación de tal


manera que cuando la restauración se construya según la oclusión ideal que prevenga
desgaste o distorsión.
BISEL DE LA CÚSPIDE
FUNCIONAL
En la cúspide funcional de los dientes posteriores se debe realizar un amplio bisel para conseguir
una duración estructural en el área critica, el bisel CF se coloca usualmente en la cúspide
vestibular de los dientes y inferiores y palatinas de los superiores paralelo a la inclinación de los
planos cuspideos de antagonistas.
REDUCION AXIAL

Cuando la reducción axial es suficiente las paredes de las restauración pueden tener
un grosor satisfactorio sin sobrecontornos.
PUNTUALES DE REFUERZOS

La duración estructural en las márgenes de una


corona de recubrimiento total es relativamente fácil
de obtener debido a la alta resistencia a la tensión
del metal.
PUNTUALES DE REFUERZOS
BIBLIOGRAFÍA

Shillingburg/Jacobi/Brackett.principiosbasicosenlaspreparacionesdentari
as..editorialquintenesse.S.L.
GRACIAS.

También podría gustarte