Está en la página 1de 23

LA PERSPECTIVA DE LAS

TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
ABORDAJE DE LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO

28/07/202
0

Camejo, Lautaro - García, Agustín - Morales, Diego - Sarantes, Luciano - Lecuna, Bruno
INVESTIGACIONES DE REFERENCIA

• FILARDO, V; AMARANTE, V; LASIDA, J; OPERTTI, R. (2011). Jóvenes


en tránsito: oportunidades y obstáculos en las trayectorias hacia la
vida adulta. Cap 1: Transiciones a la adultez y educación. Fondo de
Población de las Naciones Unidas. Instituto Rumbos. Edición:
Mieres, P; Filgueira, F.

La socióloga Verónica Filardo (2011) analiza la información provista por


la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ 2008)
construyendo un informe sobre la diversidad de situaciones y eventos
que transitan los jóvenes en su proceso de ingreso a la vida adulta, en
relación a las trayectorias diferenciales que se observan.
INVESTIGACIONES DE REFERENCIA

• DE ARMAS, Gustavo. (2018). Trayectorias educativas en


Uruguay. Principales rasgos, tendencias y desafíos para las
políticas públicas. Montevideo, Uruguay. UNICEF Uruguay.

Se resaltan los diferentes eventos de corte educativo por los que


atraviesan los jóvenes a lo largo de su etapa de escolarización. Los
problemas vinculados a la transición desde un ciclo a otro así
como los eventos de aprendizaje, repetición, desvinculación y
exclusión que padecen los estudiantes del país.
COMPLEMENTOS

• INEEd (2015). Los sentidos de la educación en


adolescentes, familias y referentes comunitarios.
Aportes para la elaboración de políticas educativas en
Uruguay. Tomo 1. Montevideo, Uruguay: INEEd. 

• INEEd (2020). Aristas 2018. Informe de resultados de


tercero de educación media. Resumen Ejecutivo.
Montevideo, Uruguay: INEEd.
OBJETIVOS
GENERALES
• Promover el uso de recursos virtuales para elaborar una presentación a
distancia.
• Ejercitar la organización y distribución de tiempos a la hora de comenzar
una investigación grupal
• Analizar un posible cambio de estrategia a nivel de grupo a la hora de
afrontar una evaluación de esta índole

ESPECÍFICOS
• Reflexionar y examinar la conceptualización de las trayectorias
educativas con respaldo en el análisis de Verónica Filardo (2011).
• Plantear propuestas de intervención para la situación educativa actual,
haciendo énfasis en el acompañamiento de las trayectorias de los
jóvenes que propone Gustavo De Armas (2018).
• Resaltar el  impacto de los resultados de Educación Primaria sobre el
nivel siguiente.
 PERSPECTIVA INICIAL

• En los últimos años se ha propuesto centrar el análisis de los problemas


a nivel educativo en la totalidad del recorrido que realizan los niños y
jóvenes a lo largo de su escolarización, en lugar de enfocar la atención
en los resultados educativos agregados por subsistema.
• Se ofrece un conjunto de consecuencias analíticas desde su abordaje
teórico, que también son útiles para la intervención y el desarrollo de
políticas educativas en el país. 
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
Los eventos sociales que atraviesan los jóvenes en los procesos de transición hacia la
adultez
Cuatro eventos fundamentales:
- Salida del sistema educativo
- Ingreso al mercado laboral
- Constitución de domicilio diferente al hogar de origen
- Inicio de la vida reproductiva.

Variables de corte:
- Clima educativo del hogar de origen
- Nivel educativo alcanzado
- Sexo
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
Los eventos sociales que atraviesan los jóvenes en los procesos de transición hacia la
adultez

Se ha observado que a los a los 29 años…


- Casi totalidad ha salido del nivel medio del sistema educativo y ha tenido un trabajo
de al menos tres meses de duración.
- Se han emancipado el 83% de los varones y el 88% de las mujeres.
- Han sido padres el 45% de los varones y han sido madres el 65% de las mujeres
- Los eventos salida del sistema educativo e ingreso al mercado de trabajo ocurren en
general antes que la autonomía y tenencia de hijos y evidencian comportamientos
disímiles en función del clima educativo del hogar de origen del que provienen los
jóvenes.
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
Los eventos sociales que atraviesan los jóvenes en los procesos de transición hacia la
adultez

- Casi totalidad ha salido del nivel medio del sistema educativo y ha tenido un trabajo
de al menos tres meses de duración.
- Se han emancipado el 83% de los varones y el 88% de las mujeres.
- Han sido padres el 45% de los varones y han sido madres el 65% de las mujeres
- Los eventos salida del sistema educativo e ingreso al mercado de trabajo ocurren en
general antes que la autonomía y tenencia de hijos y evidencian comportamientos
disímiles en función del clima educativo del hogar de origen del que provienen los
jóvenes.
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
TAMAÑO DE LA CLASE MEDIA GLOBAL Y LATINOAMERICANA EN FUNCIÓN DEL INGRESO

El aumento del ingreso de América Latina presenta dos cualidades que lo hacen significativo para la
formulación de políticas públicas en la región:

• En primer lugar, la expansión del segmento vulnerable ha sido notable, pero debe ser acompañado
de grandes esfuerzos para fortalecer las redes de seguridad y apoyo social (salud, educación,
seguridad social, entre otros) para impedir que los individuos vulnerables reincidan en la pobreza.

• En segundo lugar, los casi 200 Millones de latinoamericanos que pueden ser catalogados como parte
de la clase media, pueden ser un impulso determinante para seguir apalancando el desarrollo futuro
de la región debido a su importante magnitud
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
MOVIMIENTOS DE CLASES SOCIALES EN URUGUAY
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS

En referencia a lo anterior podemos decir que:

• Uruguay presentó una muy buena tasa de salida de la pobreza, hacia la clase
media.
• Un gran porcentaje salió de la línea de vulnerabilidad.
• Las personas muestran tendencias a una solidaridad, en la que se apoya esta
mejora económica en los grupos sociales.
• La clase media en Uruguay se ubica entre el 47% y 59% de la población, por debajo
del promedio de la región (58% y 66%). Pero destacando que una proporción
elevada de la población tienen ingresos que superan los umbrales usados (2 a 10
dólares diarios o 2 a 13 dólares diarios).
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN DE PERTENENCIA A LA CLASE MEDIA: CUANDO SER
CLASE MEDIA NO ES IGUAL A SENTIRSE CLASE MEDIA
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN DE PERTENENCIA A LA CLASE MEDIA: CUANDO SER
CLASE MEDIA NO ES IGUAL A SENTIRSE CLASE MEDIA
Cuatro variables de impacto: 

•El nivel educativo equivale a una probabilidad de 4,8% superior de identificarse como
clase media.
•La posibilidad de ahorrar, contribuye en 15,8% a aumentar la probabilidad de percibirse
como parte de la clase media.
•Supervisar a alguien en el trabajo equivale a una probabilidad mayor de 5,45% en el
momento de definirse como clase media.
•Que el jefe de familia esté empleado, aumenta la probabilidad de considerarse clase
media en 6,5%.
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
LA POSIBILIDAD DE AHORRO Y EL NIVEL EDUCATIVO COMO LOS GRANDES
DIFERENCIADORES SOCIALES
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
LA POSIBILIDAD DE AHORRO Y EL NIVEL EDUCATIVO COMO LOS GRANDES
DIFERENCIADORES SOCIALES

Si nos posicionamos en Uruguay, podemos agregar que cuando se analiza la


probabilidad de salir de la pobreza se observa que, en el primer período,
dicha probabilidad era mayor cuanto más alto era el índice de bienes
durables y el nivel educativo del jefe del hogar, aspecto que no ocurre en el
último período. Es decir, los cambios relevantes en las probabilidades de
entrar y salir de la pobreza se asocian al acceso a estos activos.
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
VALORES Y PREFERENCIAS DE LA CLASE MEDIA

• IDEOLOGÍA POLÍTICA • CONFIANZA EN INSTITUCIONES

• CAPITAL SOCIAL • ACTIVISMO POLÍTICO

• ORIENTACIÓN HACIA EL MERCADO


 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
MAPAS DE CLASES DE AMÉRICA LATINA 1990-2000
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
MAPAS DE CLASES DE AMÉRICA LATINA 1990-2000
 PRINCIPALES HALLAZGOS Y ARGUMENTOS
MAPAS DE CLASES DE AMÉRICA LATINA 1990-2000
 PUNTOS DE CONCLUSIÓN
 La clase media latinoamericana concentra casi 200 millones de habitantes, 1 de cada 3 latinoamericanos. Por ende, el ascenso de la
clase media puede provocar una transformación social y productiva, dando lugar a la movilidad económica y mayor actividad de
servicio.
 Se le da gran valor a la posibilidad de ahorrar para considerarse clase media, marcando una inclinación de estos sectores hacia la
acumulación de recursos que permiten la posterior inversión en capital físico o financiero y especialmente en capital humano.

 Sesgo aspiracional: América Latina tiene un gran número de personas, que aún sin ser de clase media, se auto-perciben como parte
de ella.

 Surge la necesidad de formar y gestionar planes de contención para los grupos vulnerables, los más numerosos en la región con el
39% del total. Esto acompañando de la universalización de la protección social y de los sistemas de cuidados, así como también la
promoción del acceso a activos físicos y financieros.

 Las sociedades exigen bienes y servicios cada vez más complejos y específicos, para los cuales el Estado no está en posición de
proveer a la misma velocidad que se modifican las preferencias. Esto pone a prueba la capacidad de las instituciones y el liderazgo
político de los distintos países.

 La población de nuestro país en situación de vulnerabilidad presenta rezagos en otras dimensiones del bienestar distintas del ingreso
(Ej.: nivel educativo del hogar, posesión de la vivienda, etc.), que pueden imponer restricciones al desarrollo a largo plazo en la
región, y que son muy sensibles a los vaivenes económicos.
 PREGUNTAS POST-PRESENTACIÓN

 ¿Por qué se le da gran valor al impacto que puede generar la clase media sobre el
desarrollo económico y como motor del cambio social?
 ¿Por qué creen que la sociedad uruguaya y latinoamericana en general tiene la
característica de auto-percepción de clase media? ¿Esta aspiración tiene relación con el
hecho de estar bajo un sistema meritocrático?
 Que en América Latina la influencia educativa no aumente considerablemente la
probabilidad de auto-percepción de clase media como en otros continentes, ¿les sugiere
algo sobre nuestro sistema educativo actual?
FIN 30/05/202
0

Camejo, Lautaro - García, Agustín - Morales, Diego - Sarantes, Luciano - Lecuna, Bruno -
Barrios ; Agustín

También podría gustarte