Está en la página 1de 65

FARMACOCINÉTICA

Maria Fernanda Piñeros


Es el estudio cuantitativo del movimiento del fármaco en el organismo

Liberación

Eliminación Absorción

Metabolism
Distribución
o
LIBERACIÓN
Salida de un fármaco de su forma terapéutica.

Desintegración Disolución

Este fármaco va a formar una solución


ABSORCIÓN
Es el movimiento del fármaco desde su sitio
de administración hasta la circulación

Factores que influyen en la


absorción:
• Liposolubilidad
MEMBRANA • Grado de ionización
BIOLOGICA • Características de la
preparación farmacéutica
+ liposolubles • Lugar de absorción
- Ionizados • Fenómenos de eliminación
- peso molecular presistemica (primer paso
hepático)
TRANSPORTE DE FÁRMACOS POR LAS
MEMBRANAS
Difusión pasiva

Endocitosis – Difusion atraves de


exocitosis poros (filtracion)

Trasporte activo
(transporte mediado
por transportadores
DIFUSIÓN PASIVA
• Vía mas frecuente para el paso de los fármacos
• A favor del gradiente de concentración
• Sin gasto energético
• Bicapa lipídica
FÁRMACO

Ionizado No Ionizado

Hidrosoluble Liposoluble

La cantidad de fármaco ionizado


depende de 3 factores
1. Ph Fármaco
2. Ph medio
3. Pk fármaco

Velocidad de difusión depende de la concentración de fármaco


+ concentración + velocidad de difusión
DIFUSION A TRAVÉS DE POROS O
FILTRACION
• Canales acuosos en la membrana
celular
• Paso de sustancias de bajo peso
molecular
• Carga negativa

Velocidad de filtración depende del tamaño de los


poros
TRANSPORTE ACTIVO O TRANSPORTE
MEDIADO POR TRANSPORTADORES
MACROMOLECULAS: que trasladan el fármaco de un lado a otro de la
membrana

TRANSPORTE TRANSPORTE
ACTIVO PASIVO
• Con gasto • Sin gasto energético
energético • Puede saturarse y la
• Importante en velocidad de paso
BEH, tubo disminuye
digestivo, el túbulo • Puede darse
renal, las vías competición con
biliares o placenta. otras sustancias
ENDOCITOSIS/ EXOCITOSIS
FACTORES DE ALTERAN LA ABSORCÍON

FISIOLOGICOS PATOLOGICOS FACTORES


• Edad • Diarrea IATROGENICOS
• Embarazo • Vomito • Interacciones
• Presencia de • Alteraciones de la • Incorrecta
alimentos absorción administración de
preparados
ABSORCIÓN
Administración oral

La absorción depende de las


diferencias del pH a lo largo del
La absorción es el transporte
tubo digestivo, de la superficie
Modo de administración más de los fármacos a través de las
de absorción, de la perfusión
frecuente. membranas de las células
tisular, de la presencia de flujo
epiteliales del tracto GI.
biliar y mucoso y de las
membranas epiteliales.

Los ácidos se absorben más El estómago posee una


rápidamente en el intestino que superficie epitelial
en el estómago, esto se debe a la relativamente extensa, pero
enorme superficie del intestino debido a la gruesa capa mucosa
delgado y a la mayor y a que el fármaco está en
permeabilidad de sus contacto relativamente poco
membranas. tiempo, la absorción es limitada
ABSORCIÓN
Administración oral

La mucosa oral posee un epitelio


delgado y muy vascularizado que En ocasiones, puede retenerse
favorece la absorción, pero el el fármaco durante más tiempo,
contacto sucede por lo general por para que la absorción sea más
un tiempo demasiado corto, completa, situando el fármaco
incluso para fármacos en solución, entre la encía y el carrillo
para que la absorción sea (administración bucal) o bajo la
apreciable lengua (administración
sublingual.
.

La presencia de alimentos
puede aumentar la absorción si
Los alimentos, especialmente Se recomienda tomar algunos el fármaco es poco soluble ,
los grasos, enlentecen el fármacos con el estómago vacío reducirla, si el fármaco se
vaciamiento gástrico (y la cuando se desea que la acción degrada en el estómago , o
velocidad de absorción comience rápidamente. . tener un efecto muy poco
significativo o nulo.
ABSORCIÓN
Administración Parenteral

• La vía intramuscular el sitio de administración está muy cercano a los vasos


sanguíneos la velocidad de absorción es bastante alta y depende tanto del
volumen como del sitio de la aplicación; no es lo mismo una inyección en el
deltoides que en el muslo, porque éste tiene más irrigación.

• Si se hace masaje aumenta la irrigación y se acelera la absorción.


BIODISPONIBILIDAD

Cantidad de un fármaco que accede a la circulación sistémica y que se


encuentra, por lo tanto, en condiciones de producir el efecto

BIODISPONIBILIDAD ABSORCION

Mayor interés clínico. Concentración en sangre


mas no el tiempo que tarda en hacer efecto
NIVELES PLASMATICOS DE UN FARMACO

1. CONCENTRACION
MAXIMA: concentración
máxima que se alcanza en el
plasma
2. TMAX: en que cantidad de
tiempo se alcanza la
concentración máxima
3. T ½: tiempo de vida media
plasmática es la cantidad de
tiempo que se necesita para
que e elimine el 50% de
concentración máxima del
medicamento
1. CONCENTRACION MINIMA
EFICAZ (CME):
concentración mínima
necesaria para producir el
efecto.
2. CONCENTRACIÓN MÍNIMA
TOXICA (CMT):
concentración a partir de la
cual se originan efectos
tóxicos
3. MARGEN TERAPÉUTICO :
Relación entre la dosis de un
medicamento que produce
efecto terapéutico y la que
provoca efecto tóxico.
4. PERIODO DE LATENCIA: Es
el tiempo que transcurre
desde la administración del
fármaco hasta que alcanza su
efecto .
5. AUC: refleja la cantidad total
de fármaco que alcanza la
DISTRIBUCIÓN
Es el proceso mediante el cual el fármaco incorpora al organismo y alcanza los
diferentes órganos o tejidos corporales a través de la circulación sanguínea

PLASMA Libre o Unido a proteínas plasmáticas

Proteínas plasmáticas actúa


TEJIDOS como un reservorio del mismo
dentro del organismo y
disminuye las concentraciones
finales en los tejidos
A favor gradiente de concentración
Liposolubles
Afinidad por tejidos
TRANSPORTE ACTIVO
TEJIDOS Ojo
Barrera placentaria
BHC
Leche materna

VOLUMEN DE DISTRUBUCION APARENTE

Cantidad de fármaco administrado Volumen


VDA
necesario para
Concentración alcanzada en el plasma contener todo el
fármaco en el
cuerpo a las
mismas
concentraciones
que esta
presente en la
sangre
QUE IMPLICA EL VD:
1. + distribución de tejidos incluyendo
lípidos
2. + mayor penetración en los tejidos
3. Influye en la vida media del fármaco de
forma directamente proporcional.

Ej: Levofloxaciona= 70 L T1/2: 7 horas


Azitromicina= 31 L /KG T ½: 68
horas

Afecta la distribución:
• Tamaño de moléculas +
grande – distribución
• + unión a proteínas
plasmáticas –
distribución a tejidos
• + Liposoluble
COMPARTIMENTOS
El compartimiento
periférico
• llos tejidos bien irrigados, superficial • Incluye los depósitos
como corazón, pulmón, tisulares a los que el
hígado, riñón, glándulas • Los tejidos menos fármaco se une más
endocrinas y SNC (si el irrigados, como piel, grasa, fuertemente y de los que,
fármaco atraviesa bien la músculo o médula ósea, así por tanto, se libera con
BHE) como los depósitos mayor lentitud.
celulares (proteí- nas y
lípidos) a los que los
fármacos se unen
El compartimiento laxamente El compartimiento
central periférico profundo
MODELOS GENERALES DE DISTRIBUCION DE
LOS FARMACOS

MONOCOMPARTIMENTAL BICOMPARTIMENTAL TRICIMPARTIMENTAL

• El fármaco se distrubuye • Los fármacos • Los farmacos se unen a


de forma rapida por todo administrados por vía determinados tejidos y
el organismo, como si este intravenosa, difunden con son liberados lentamente
estuviera formado por un rapidez al compartimento
unico compartimento central y con mas lentitud
al compartimento
periférico
METABOLISMO
Conversión química o transformación, de fármacos o sustancias endógenas en
compuestos más fáciles de eliminar.
METABOLITOS DEL FARMACO

Inactivos Tóxicos

Activos pro fármacos


Se activan al metabolizarse

Lo que hace es transformar esta molécula


para eliminarla:
• Haciéndola mas hidrosoluble
• Mas ionizada (más fácil excreción)
• Mientras menos ligado a proteínas esté,
más fácil eliminación.
METABOLISMO
• Los metabolitos deben ser eliminado rápidamente, para esto utilizan
equipos enzimáticos, siendo el principal el “SISTEMA
MICROSOMAL” que permite la biotransformacion de estos
metabolitos para su excreción.

FAS FAS
EI E II

FASES DE
biotransformacion
METABOLISMO
• (o de grupos funcionales) ocurren reacciones de
oxidación (oxidasas), reducción o hidrólisis, las que

FASE I
forman metabolitos activos (estos deben pasar por la
biotransformación de fase II para ser eliminados por
el organismo), inactivos o poco activos (estos últimos
los mas abundantes)

FASE
• (de biosíntesis o de conjugación) ocurren reacciones
de conjugación (agregar ciertas moléculas que se
unen con el metabolito activo) produciendo
metabolitos inactivos o hidrosolubles. La conjugación

II
sólo se lleva a cabo con metabolitos activos
producidos en la fase I y que pasan a este para ser
eliminados. En esta fase se agregan moléculas de:
ácido glucorónico, glicina, sulfato, etc
METABOLISMO

Oxidación Reducción Hidrolisis

mas utilizado, y el sistema de microsomas


hepáticos CITOCROMO P450. origina
radicales libres tóxicos
METABOLISMO
FACTORES QUE ALTERAN EL METABOLISMO

sistemas inmaduros de neonatos,


ETAPAS
fenómenos de toxicidad, flujo
EXTREMAS
hepático desciende después de los
DE LA VIDA
25 años

son fármacos o sustancias que


INDUCTORES aumentan la actividad
ENZIMATICOS metabolizante, puede llevar a
fenómenos de tolerancia
METABOLISMO
Disminuyen la capacidad enzimática del
organismo, pueden aumentar la vida media
INHIBIDOR del fármaco y así su actividad
ENZIMATICOS farmacológica, disminuye la capacidad
enzimática (es decir, no se biotransforman
de forma rápida).

FACTORES Enfermedades hepáticas


PATOLOGICOS
EXCRECIÓN
Proceso por el cual todos los compuestos endógenos y exógenos son
movilizados del organismo y sacados al exterior
EXCRECIÓN Pasan a la orina todos los
fármacos disueltos en el
FILTRACIÓN
plasma, que se encuentren en
GLOMERULAR
forma libre y con peso
moléculas inferior a los
70.000d

LA De forma pasiva o mediante


SECRECIÓN transporte activo. Tanto la
TUBULAR fracción libre como la unida a
proteínas (reversible), pero el
transporte activo puede
saturarse

Los fármacos vuelven a la


circulación sistémica
REABSORCIÓN mediante difusión pasiva. La
TUBULAR reabsorción pasiva de
sustancias acidad y básicas
dependen del pH del medio
EXCRECIÓN
VÍA DE EXCRECIÓN PULMONAR: Función oxigenar y retirar
anhídrido carbónico de la sangre como sistema de depuración del
organismo y por este mismo mecanismo, que tiene gran superficie
de eliminación y gran flujo permite que algunos fármacos puedan
ser eliminados.
Factores que modifican la excreción pulmonar: frecuencia
respiratoria, gasto cardíaco y coeficiente de partición sangre/aire

VÍA BILIAR: el hígado puede secretar metabolitos a través de la


bilis algunos son reabsorbidos, por yeyuno, ileon y otros son
excretados y eliminados por las heces
EXCRECIÓN
VÍA LÁCTEA: importante ya que la madre puede estar tomando fármacos que
van a aparecer en la leche afectando al lactante y puede producir daños en ese
niño. pH normal de la leche materna: 6.2-6.8, y es altamente lipídica por lo
tanto los fármacos liposolubles se disuelven fácilmente en la leche

VÍA SALIVAL: uno puede eliminar algunos tipos de fármacos, importante por
aparición de ciertos sabores que pueden molestar al paciente, entonces hay que
advertir al paciente sobre estos efectos.

VÍA DE LA PIEL: se eliminan ciertos tóxicos por el sudor, dependiendo del


paciente por la cantidad que transpira, el ajo es eliminado por la piel
ACLARAMIENTO

El aclaramiento es el volumen plasmático libre totalmente de fármaco por


unidad de tiempo

El aclaramiento, puede determinarse de una forma global (aclaramiento


sistémico) o de forma individualizada para cada vía (aclaramiento
hepático, renal, etc.).
FARMACODINÁMIA
Maria Fernanda Piñeros
FARMACODINÁMICA
• Es el estudio de los efectos de los fármacos en el
organismo a través de las acciones celulares.
• La modificación de los efectos de un fármaco por
otro fármaco y otros factores también forman
parte de la farmacodinamia.
FARMACODINÁMICA
• FÁRMACO: sustancia capaz de modificar la actividad celular, se limita a
estimular o inhibir los procesos propios de la célula.

• DIANA FARMACOLÓGICA: Es una proteína a la cual se une el


medicamento, que resulta modificada por acción de este.

• ACCIÓN: El proceso que se produce por la interacción entre el fármaco y la


diana.

• EFECTO FARMACOLÓGICO: La repercusión fisiológica, el cambio que se


produce como consecuencia de la acción farmacológica.

Ej. Paracetamol: Acción: inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX)


Diana: la ciclooxigenasa
Efecto: disminución de la fiebre
PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

IRRITAC ESTIMU
IÓN LACIÓN

DEPRESIÓ
REEMP NO
INHIBICIÓ
LAZO N

ACCIÓN
CITOTO
XICA
PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

ESTIMULACIÓN: Aumento de la función de las células de un órgano u


organismo donde actúa el fármaco. Y el uso prolongado o una dosis no
terapéutica producirá disminución de la función.

Cafeína: incrementa las funciones de la corteza cerebral

DEPRESIÓN: Disminución  de la función de las células de un órgano u


organismo donde actúa el fármaco. Si el fármaco actúa en un tiempo
prolongado y en dosis altas puede causar una parálisis.

Benzodiazepina.- es un fármaco que deprime el SNC y a grandes dosis


puede generar un paro respiratorio.
PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS
IRRITACIÓN: estimulación violenta o daño que produce lesión, alteración de la
estructura, y morfología celular, produciendo un crecimiento de la misma y pudiendo
llegar hasta una inflamación. Una estimulación excesiva puede llegar al daño de las
células llamado corrosión.

Arsénico

REEMPLAZO.- Sustitución de sustancias que el organismo las produzca


endógenamente en pequeñas cantidades.

Insulina: En diabéticos insulinodependientes se les administra insulina.

ACCIÓN CITOTOXICA.: son sustancias que matan microorganismos productores de


infecciones sin producir algún efecto en el huésped.

Gentamicina 
Penicilina
ACCIÓN DEL FÁRMACO Interacción del fármaco RECEPTOR

Complejo fármaco-receptor
• Proporcional al numero
de complejos fármaco- Respuesta
Actividad biologica
receptor.
• Proporcional a la
concentración de
fármaco en la biofase
DIANA FARMACOLÓGICAS
• Enzimas, los fármacos actúan como:
– Inhibidores reversibles o irreversibles (efecto de mayor
duración)
– Falsos sustratos: análogos del sustrato de la reacción.
• Transportadores
• Canales iónicos: Na+ , Cl- , Ca++, K+ ,Modificación de su
función.
• Receptores
Enzimas

Inhiben la cicloxigenasa
TRANSPORTADORES

Transportador de serotonina (neurotransmisor) FLUOXETINA


CANALES DE IONES

Lidocaina
RECEPTORES
Macromoléculas que pueden estar localizadas en la membrana
celular o en el espacio intracelular, y se combinan con el fármaco
para producir una reacción química cuya consecuencia es que
modifica la función celular.

Las interacciones entre un fármaco y un receptor pueden darse por:


Enlaces iónicos, puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas o
uniones covalentes
Es la dosis relativa que se necesita para lograr un efecto
determinado. Cuanta más potencia tenga un fármaco,
mayor serán sus efectos, de modo que con menos
administraciones tendrás los mismos resultados que
otros fármacos de menor potencia

Define la intensidad de respuesta causada por un


farmaco
• Las interacciones fármaco receptor generan una
respuesta molecular, la cual es diferente según el
tipo de unión:

▫ Agonista completo
▫ Agonista parcial
▫ Antagonista competitivo (reversible)
▫ Antagonista no competitivo (irreversible)
▫ Agonista inverso
▫ Antagonista químico
• Tipos de agonistas:
▫ Agonista completo: aquel que se une a un receptor específico e induce
una respuesta máxima

▫ Agonista parcial: aquel que actúa sobre un receptor específico


induciendo una respuesta submáxima. Actúa como antagonista de un
agonista completo

▫ Agonista inverso: fármaco que desestabiliza el sistema llevándolo a un


nivel de actividad por debajo del basal
• Tipos de antagonistas:
▫ Antagonista no competitivo: Fármaco que evita que el agonista en
cualquier concentración produzca un efecto

▫ Antagonista competitivo o superable: fármaco que evita que el agonista


actúe sobre el receptor específico dependiendo de la concentración del
agonista
RECEPTOR IONOTRÓPICO
• Reacción celular rápida.
• Efecto inmediato
• Todo o nada
RECEPTOR ACOPLADOS A PROTEINAS G
• Proteína con 7 dominios transmembranales,
formando un bolsillo
RECEPTORES NUCLEARES
Modificación en la
transcripción de
genes
RECEPTORES TIROSIN KINASA
TIPOS DE RECEPETORES
Desensibilización de receptores
• Es la perdida de respuesta de una célula a la
acción de un ligando.
• Cuando se desarrolla de manera rápida se
denomina TOLERANCIA AGUDA O
TAQUIFILAXIA (alcohol)
• Se desarrolla de forma lenta: TOLERANCIA
CRONICA
Hipersensibilidad de receptores
• Es el incremento de respuesta de una célula a la
acción de un ligando como resultado de la falta
temporal de acción de dicho ligando.

• Es un fenómeno fisiológico que se puede


producir con frecuencia cuando se bloquea en
receptor con fármacos de carácter antagonista
GRACIAS

También podría gustarte