Está en la página 1de 14

CAPITULO III

INTERFASE LIQUIDO - LIQUIDO


INTRODUCCION

Una Interfase líquido - líquido, se produce cuando se pone en contacto dos


líquidos inmiscibles o parcialmente miscibles.

Fase líquida “”

f 

f 

Fase líquida “”


• Dos fuerzas de atracción actuan en sentidos opuestos, neutralizandose
parcialmente.

• La Tensión Interfacial presentará normalmente un valor intermedio entre las


dos Tensiones Superficiales individuales.
Ejemplo: Sistema Agua (1) y Benceno (2)
1 = 72.75 mN*m-1 y 2 = 28.90 mN*m-1

12 = 35.00 mN*m-1

• Si ambos líquidos son polares o presentan moleculas polares, la tendencia es


acumularse en la Interfase por lo tanto la Tensión Interfacial será menor a las
Tensiones Superficiales de los líquidos.

Ejemplo: Sistema Agua (1) y n-Butanol (2)


1 = 72.75 mN*m-1 y 2 = 24.60 mN*m-1

12 = 1.60 mN*m-1


  =  -  ......... (1) (Antonov)
  = Tensión Interfacial entre dos soluciones inmiscibles  y 
  = Tensión Interfacial de una solución saturada de  en 
  = Tensión Interfacial de una solución saturada de  en 

ADHESION Y COHESION
La Adhesión existe entre las moléculas de dos fases liquidas en contacto entre
sí.
El trabajo necesario referido a un area unitaria, para separar las 2 fases
líquidas es denominado TRABAJO DE ADHESION (a).

a
FASE  FASE  FASE 
FASE 
a =   +  -   ....... (2)
Cuando se destruye una Interfase líquido - líquido, separando las fases, dos
interfases líquidas son formadas (una para cada líquido).
a no puede ser medido directamente.

El trabajo necesario para separar en dos partes una columna unitaria de un


mismo líquido es denominado TRABAJO DE COHESION ( c)

FASE 

c
FASE  
FASE 

c = 2  ................... (3)


COEFICIENTE DE ESPARCIMIENTO (S)
Este coeficiente se obtiene de acuerdo a la relación entre los trabajos de
adhesión y cohesión.

S BA =a - c(B)....... (4)

S BA a =  A +  B-  AB ....... (5)

S BA = Coeficiente de esparcimiento del líquido B sobre la superficie A.


c(B) = Trabajo de cohesión del líquido B.

Si S BA es de signo positivo, nos indica que una pequeña cantidad del liquido B
al colocarse sobre la superficie de A, se esparcirá sobre ella. Ejemplo: El aceite
sobre el agua.

Si S BA es de signo negativo, no ocurrirá tal esparcimiento del liquido B al


colocarse sobre la superficie de A y el líquido agregado permanecerá como
gota en la superficie.
TERMODINAMICA DE INTERFASES - ECUACION DE GIBBS

Para la Interfase líquido - líquido, al igual que las soluciones, puede ocurrir
adsorción positiva o negativa en la superficie ó interfase, por lo que puede
producirse alteración de la Tensión Interfacial.

FASE 

S S´

FASE 

La fase “” y “ ” tendrían entre ellas las mismas propiedades de fase.

En la superficie S - S´, habría discontinuidad de propiedades dependiendo de


las fases “” y “ ”.
FASE homogénea) Región Interfacial
ó Interfase ( 
C i = cte

A
FASE 
S S´
FASE 
B

FASE homogénea)

C i = cte

SS´superficie arbitraria. SS´// a regiones AA´y BB´.

La conservación de la masa para el componente “i” en el sistema será:

hi = hia + hib .............(4)

Existen componentes que se acumulan en la superficie ó Interfase (adsorción positiva).


Consideremos que el exceso del componente “i” se localiza sobre la fase
Interfacial “” de modo que  y  permanezcan homogéneos.
En (4) debemos adicionar el término que corresponda a la cantidad de iones
(exceso) de “i” en “” .

i = i + i + i .............(5)

i es (+), pues suponemos que ocurrirá una acumulación de “i” en la


Interfase.

Cuando ocurre una adsorción (-), los solutos se alejan de la Interfase, por lo
que i es (-).

En términos de Concentración:

i= ciVi= ciV

La relación:
i = i /A......(6)

Es definida por GIBSS como la adsorción de “i” en la Interfase.


i = representa las dimensiones de concentración de superficie, cantidad de
sustancia por unidad de area.
• La magnitud de “i“ depende de la ubicación del plano SS´ (arbitrario) y
puede ser (+) ó (-), de acuerdo al signo de i

• en vez de designar “i“ como ADSORCION, otros autores las denominan:


exceso superficial ó exceso de superficie ó exceso interfacial.

Por Termodinámica para una fase de varios componentes:

dG  S dT  V dP   i dn i ................(7)

Tratándose de una fase interfacial y considerando: V=0

dG   S  dT   dA   i dn i ................(8)
En el equilibrio a T=cte :  i   i   i

dG    dA   i dn i ................(9)

Integrando para  y i constantes

G   A   i n i ................(10)

Diferenciando:
dG    dA   i dn i  A d  n i d i

dG   dG   A d  n i d i

A d  n i d i  0.............(11)

Dividiendo por A :
 n i 
d  -  
 A
 d i

d  -   d .......(12)
i i (Ecuación de Gibbs)

Establece una relación entre la adsorción o exceso interfacial y la Tensión


Superficial

EXCESO INTERFACIAL RELATIVO

Desarrollando (12) para 2 componentes:

d  - 1 d 1  2 d 2 .......(13)

Si variamos 1 e 2 en forma independiente, en (13), nos permitiría calcular


excesos interfaciales simplemente variando “” con una composición,
tendríamos:

     
1    ; 2    ...............(14)
  1  T , 2   2  T ,1
• No es posible variar “1” manteniendo constante “2” o viceversa.

• Gibbs analizó una alternativa, mediante un artificio. Ya que la porción del


plano SS´es arbitraria, podemos ubicarlo de tal forma que el exceso interfacial
de uno de los componentes “i” sea igual a cero.

• Los excesos interfaciales de los otros componentes j  i serán simbolizados


por i,j.

• En el caso de 2 componentes admitimos: 2,2=0. En (14)


  
d  1, 2 d 1 1, 2    ........................(15)
 1  T

• (15) es denominada ISOTERMA DE ADSORCION DE GIBBS.


• Se debe considerar que se trata de Adsorción relativa ó Exceso Interfacial
relativo.
Para el potencial químico:  1   1 o  RT lna 1
d 1  RT d( lna 1 )......................(16)
(16) en (15)  1   
1, 2      ........................(17)
 RT  (ln a1 )  T

Para una solución ideal : a1 = C1 en (17)

 1   
1, 2      ........................(18)
 RT  (ln C1 )  T

• Si la Tensión Superficial () decrece es (-), por lo tanto la adsorción () será
positivo.

• Si la Tensión Superficial () crece es (+), por lo tanto la adsorción () será
negativa.
MEDIDA DE LA TENSION INTERFACIAL

• La medida de la tensión interfacial (L-L) es relativamente más compleja que


la tensión superficial (L-G).
• Esto ocurre porque las fuerzas de interacción de 2 líquidos y el componente
sólido (Paredes del tubo, etc..) son del mismo nivel, por lo tanto es más difícil
obtener miniscos por lo tanto ángulos de contacto establecidos.

• Los métodos recomendados son:

- Estalagmometro

- Presión máxima

También podría gustarte