Está en la página 1de 9

TEMA:TIPOS DE ENFERMEDADES DE OVINO

PONENTE: MARTHA CRUZ HUAYHUA


ENTEROTOXEMIA
La enterotoxemia, conocida también como “riñón pulposo”, es una
enfermedad severa que afecta a ovejas y corderos de todas las edades,
produciendo un tremendo impacto productivo negativo sobre el rubro
ovino. Es producida por una bacteria del género Clostridium especie
perfringens, la que se encuentra distribuida en el suelo y en el tracto
gastrointestinal de los animales. Esta bacteria se caracteriza por su
capacidad de producir toxinas, que afectan a los ovinos y provocan su
muerte.
CAUSAS
Existen varios tipos de bacterias de este género Clostridium siendo la
perfringens una de las más importantes, diferenciándose por la toxina que
producen. El tipo D es el causante de las enterotoxemias de ovinos que han
sido sometidos a sobrealimentación. Este agente patógeno está presente en
pequeñas cantidades en el sistema gastrointestinal en forma normal. Entonces,
la enterotoxemia es una enfermedad relacionada con la alimentación, que
causa muerte súbita debido a una toxina producida por Clostridium
perfringens tipo D.

SÍNTOMAS
Convulsiones, decaimiento, anorexia, presencia de espuma en la boca,
pedaleo, diarrea verdosa, muerte repentina, generalmente ataca a los
ovinos de mejor condición corporal.

DIAGNOSTICO
El diagnóstico presuntivo se basa en la muerte rápida y convulsiva que
sobreviene en corderos que han ingerido grandes cantidades de alimento o de
leche. Para el diagnóstico definitivo de la enfermedad se requiere el apoyo de
un laboratorio para identificar la toxina
PATOGENIA
Desde un punto de vista patogénico, suelen agruparse estas
toxiinfecciones clostridiales en neurotrópicas (tétanos), enterotoxemias
(Cl. perfringens y en raras ocasiones Cl. sordellii y Cl. septicum) e
histolíticas (Cl. chauvoei, Cl. novyi, Cl. septicum, ...). Clostridium
perfringens tipo D suele afectar a corderos ya destetados y adultos,
mientras Cl. perfringens tipo C afecta a corderos aún lactantes.

TRATAMIENTO
Se han practicado tratamientos con más o menos éxito; en los casos
de enterotoxemia la dieta y el cambio a una alimentación fibrosa (paja)
detiene los brotes.
En los individuos afectados el empleo de antibióticos del grupo de las 
penicilinas ,el uso de suero hiperinmune específico e incluso la
vacunación de urgencia han arrojado resultados variables en cuanto a
eficacia, en función de la rapidez con que se instaure el tratamiento.
CONTROL
El curso de la enfermedad es demasiado rápido como para
administrar un tratamiento. En caso de presentarse un brote,
aplicar penicilina sódica (1militro/25 kilogrms, vía
intramuscular cada 12 hrs por 5 días) a los animales
sospechosos, y vacunar a todos los animales sanos del
rebaño.
PREVENCIÓN
Para prevenir esta enfermedad se debe seguir rigurosamente un
protocolo de vacunación. Las ovejas deben vacunarse 2 veces en el año,
antes del encaste y 30 días antes del parto, así ellas transfieren una
buena inmunidad a través del calostro a los recién nacidos. Esta
inmunidad es corta, por lo que se recomienda vacunar a las crías entre
los 30 a 45 días después de nacidos, tratando siempre de re-vacunar,
como mínimo a las borregas de reposición, 20 a 30 días después de la
dosis inicial.
PARATUBERCULOSIS
También llamada Enfermedad de Johne. Es causada por la
bacteria Mycobacterium avium, subespecie
paratuberculosis, y afecta principalmente a bovinos, ovinos
y caprinos.
SÍNTOMAS
Diarrea persistente y adelgazamiento progresivo, a pesar de
que los animales mantienen el apetito. Entre otros signos
comunes que pueden presentarse están: deshidratación,
pérdida del pelo o lana y edemas en papada, párpados,
labios y ubres.

TRANSMISIÓN
Los animales se infectan al consumir alimentos y agua
contaminados con heces, a través de las cuales se elimina
el micro organismo de animales infectados. Es posible que
ocurra transmisión transplacentaria.
DIAGNÓSTICO
Puede realizarse en muestras de materia fecal y de intestino, para
visualizar e identificar al agente mediante exámenes bacteriológicos e
histopatológicos. A través de pruebas serológicas se identifica la
mayoría de los animales infectados.
PATOGENIA
• La indigestión

• El intestino delgado es la ruta normal de infección

• El organismo penetra en la mucosa intestinal y comienza la fase de


multiplicación.
• Se produce el síndrome y mala absorción y diarrea.

PREVENCIÓN Y CONTROL
• Introducir al rebaño solo animales negativos a las pruebas de Elisa o
IDGA donde se identificara la mayoría de los animales infectados. .
• Eliminar los animales positivos (bovinos, ovinos y caprinos).
• Desinfectar las instalaciones.
TRATAMIENTO
No existe tratamiento satisfactorio para la paratuberculosis.
Teóricamente, algunas combinaciones de antibióticos
podrían ser exitosas; sin embargo, se requeriría un
tratamiento a largo plazo y es probable que no sea
económicamente viable.

También podría gustarte