Está en la página 1de 10

 ISOTERMA DE LANGMUIR

adsorción de Langmuir
EDUARDO CASTELLANOS
OPERACIONES UNITARIAS
DOC .MANUEL ROA
INTRODUCCION
Antes de comenzar el estudio de estos fenómenos, en concreto la adsorción debemos
describir brevemente las superficies sólidas. Estas superficies presentan diferencias
importantes respecto a su estructura. Normalmente podemos pensar en la superficie de
un sólido como una estructura homogénea donde los átomos ocupan posiciones bien
definidas y por tanto se repiten regularmente:

Fuente: https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/Superficies_Solidas_A.pdf

La superficie de un sólido puede estar llena de defectos debido al proceso de


crecimiento del cristal o bien a procesos sufridos una vez formado.
HISTORIA
Irving Langmuir desarrolló investigaciones sobresalientes en el campo de la estructura
de sólidos, la adsorción de gases sobre sólidos, diseñó el filamento de wolframio para su
empleo en bulbos de gas en las lámparas incandescentes (Suits y Martin, 1974)
aumentando la eficiencia y la vida útil de las lámparas en comparación a los bulbos al
vacío. Estas investigaciones realizadas en los laboratorios de General Electric lo hicieron
acreedor del premio Nobel en Química en 1932.
HISTORIA
Para ello postuló que: «Los gases, al ser adsorbidos por la superficie del sólido,
forman únicamente una capa de espesor monomolecular». Además, visualizó
que el proceso de adsorción consta de dos acciones opuestas, una de
condensación de las moléculas de la fase de gas sobre la superficie, y una de
evaporación de las situadas en la superficie hacia el gas.

Cuando principia la adsorción, cada molécula que colisiona con la superficie


puede condensarse en ella, pero al proseguir esta acción, cabe esperar que
resulten adsorbidas aquellas moléculas que inciden en alguna parte de la
superficie no cubierta todavía, pero además una molécula es capaz de liberarse
por la agitación térmica escapándose hacia el gas. Cuando las velocidades de
condensación y de liberación se hacen iguales entonces se establece el
equilibrio
ISOTERMA DE LANGMUIR

La isoterma de Langmuir es uno de los modelos fenomenológicos más poderosos y


descriptivos del proceso de adsorción. En el caso de superficies fluidas, aunado a la
ecuación de adsorción de Gibbs, proporciona una clara descripción física del
comportamiento de la tensión superficial en términos moleculares. 

Relaciona la adsorción de moléculas en una superficie sólida con la presión de


gas o concentración de un medio que se encuentre encima de la superficie
sólida a una temperatura constante.
ISOTERMA DE LANGMUIR
La isoterma de adsorción de Langmuir ha sido ampliamente usada en sistemas de tipo
sólido-líquido, sólido-vapor, sólido-gas, líquido-vapor y líquido-líquido. Cuando el
proceso de adsorción o concentración se produce sobre una superficie sólida, la isoterma
de adsorción se construye a partir del balance de material entre la fase fluida y el sólido
en contacto.

Para la adsorción en fases fluidas, como es el caso de líquido-vapor o líquido-líquido, es


necesario emplear la ecuación de adsorción de Gibbs para evaluar la concentración del
anfifilo en la superficie, mediante la medición de la tensión superficial o interfacial;
procedimiento y objetivo del presente artículo.

Las moléculas anfifílicas, también llamadas anfipáticas, son aquellas moléculas que
poseen un extremo hidrofílico, es decir, que es soluble en agua, y otro que es hidrófobo, lo
cual significa que rechaza el agua.
ECUACION DE LANGMUIR
MODELO DE ADSORCIÓN DE LANGMUIR
Langmuir estableció 3 postulados para describir la adsorción o concentración
del anfifilo en la superficie:

 Formación de una mono capa de moléculas adsorbidas.


 Todos los sitios de la superficie tienen la misma probabilidad de ser
ocupados.
 No hay interacción entre moléculas adsorbidas.

La adsorción no se manifiesta de forma aislada, ya que de forma simultánea


ocurre el proceso inverso, en que el adsorbato retorna hacia la fase
volumétrica (Langmuir, 1917).
BIBLIOGRAFIA

 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X15000567
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Langmuir
 https://www.icv.csic.es/node/30

También podría gustarte