Está en la página 1de 26

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LA

LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR


LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y
LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

PONENTE:
DR. JAVIER CARACELA BORDA

JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA


DE LA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNO
- LEY 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar).
- DECRETO LEGISLATIVO N° 1386 publicado el 04
de septiembre del 2018 (Decreto Legislativo que
modifica la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los Integrantes
del grupo familiar).
DEFINICIÓN Y TIPOS DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
VIOLENCIA CONTRA LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
Acción o conducta que causa que les causa
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:
muerte, daño sufrimiento físico, sexual o
psicológico y que s produce en el contexto de
Acción o conducta que causa que les causa
una relación de responsabilidad, confianza o
muerte, daño sufrimiento físico, sexual o
poder, de parte de un integrante a otro del
psicológico por su condición de tales tanto en
grupo familiar.
el ámbito publico como en el privado.
Especial consideración con las niñas, niños,
adolescentes, adultos mayores y personas
con discapacidad.
PRINCIPIOS RECTORES.

1. PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION. Reconoce circunstancias


asimétricas entre hombre y mujeres, lograr la igualdad.

2. PRINCIPIO DE INTERES SUPERIOR DEL NIÑO. En todas sus actuaciones.

3. PRINCIPIO DE LA DEBIDA DILIGENCIA. El estado adopta sin dilaciones todas sus


políticas, impone sanciones.

4. PRINCIPIO DE INTERVENCION INMEDIATA Y OPORTUNA. Todos los operadores de


justicia y la PNP actúan en forma oportuna, disponiendo las medidas de protección.

5. PRINCIPIO DE SENCILLEZ Y ORALIDAD. Considerando mínimos formalismos,


espacios amigables, restitución de sus derechos vulnerados.

6. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD. Ponderar la


proporcionalidad entre la eventual afectación y las medidas de protección.
DERECHOS DE LA MUJER E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

ACCESO A LA INFORMACION. Recibir plena información y asesoramiento adecuado,


es deber de PNP, PJ, MP, operadores de justicia informar sus derechos y mecanismos de
defensa con privacidad y confidencialidad.

ASISTENCIA JURIDICA Y DEFENSA PUBLICA. El estado debe brindar asesoramiento


inmediato, gratuito y especializado en su propia lengua. Su declaración se recibe en ambiente
adecuado que resguarde su dignidad e integridad.

PROMOCION, PREVENCION Y ATENCION DE SALUD. Prevención, atención y


recuperación integral de la salud física y mental de las víctimas es gratuita en
establecimientos del Estado, incluye exámenes de laboratorio, imagenologia, hospitalización,
medicamentos y emitir certificados, informe a los paramentos de medicina legal.
TIPOS DE VIOLENCIA
FAMILIAR:
• Violencia física
• Violencia Psicológica
• Violencia Sexual
• Violencia Económica o patrimonial
MODALIDADES DE VIOLENCIA DE GENERO.

 VIOLENCIA EN RELACION DE PAREJA.


 LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACION
 EL ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PUBLICOS.
 VIOLENCIA OBSTETRICA.
 ESTERILIZACIONES FORZADAS
 HOSTIGAMIENTO SEXUAL
 ACOSO POLITICO
 VIOLENCIA EN CONFLICTOS SOCIALES.
 VIOLENCIA EN CONFLICTOS ARMADOS.
 VIOLENCIA Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN.
 VIOLENCIA POR ORIENTACION SEXUAL
 VIOLENCIA CONTRA MUJERES MIGRANTES
 VIOLENCIA CONTRA MUJERES CON VIRUS Y INMUNUDEFICIENCIA HUMANA
VIH
 VIOLENCIA EN MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
 VIOLENCIA CONTRA MUJERES CON DISCAPACIDAD.
Art. 15. DENUNCIA. La denuncia puede presentarse por escrito o verbalmente ante la PNP, las Fiscalias Penales,
Familia, Juzgados de Familia. Y otros lugares ante los Juzgados de Paz Letrados o Juzgados de Paz.

Se levanta una acta y un relato de los hechos. La denuncia puede ser interpuesta por la persona perjudicada o
cualquier otra. No requiere abogado, tasa o formalidad. Los profesionale de salud, educación deben denunciar casos
de violencia.

Art. 16. PROCESO ESPECIAL. Debe tenerse en cuenta:


•Riesgo leve o moderado. Verificando la ficha de valoración de riesgo, se convoca la audiencia en 48 horas.

•Riesgo severo. Verificado la ficha de valoración de riesgo. 24 horas. Puede prescindir audiencia. La Audiencia es
inaplazable. La medida de de protección se comunica por el medio mas celero.

Art. 17. FLAGRANCIA. En caso de flagrante delito. Se procede a la inmediata detención. Incluso allanado su
domicilio. Procede el arresto domiciliario.
TIPOS DE MEDIDAS A DICTARSE:

• Medidas de Protección.
• Medidas de Protección Social.
• Medidas Cautelares.
CONCEPTO DE MEDIDA DE
PROTECCIÓN:
• Las medidas de protección son aquellas actitudes y decisiones que toma en
cuenta el Estado a través de sus diversas instituciones públicas, a fin de hacer
efectivo el cuidado y protección de la víctima de la agresión, con respecto a la
agresión misma y a su agresor.
• Asimismo, son mecanismos que buscan brindar apoyo y protección a las
víctimas de las agresiones e impedir la continuación de estas. Asimismo, estas
medidas de protección van mas allá, por cuanto buscan que la víctima se sienta
tranquila y que pueda gradualmente volver a su vida normal, rehabilitándola de
sus traumas.
OBJETO

• El objeto de las medidas de protección es neutralizar o minimizar los


efectos nocivos de la violencia ejercida por la persona denunciada, y
permitir a la víctima el normal desarrollo de sus actividades cotidianas;
con la finalidad de asegurar su integridad física, psicológica y sexual, o la
de su familia, y resguardar sus bienes patrimoniales.
PRESUPUESTOS MATERIALES O REQUISITOS
PARA LA MEDIDA DE PROTECCIÓN

De esta norma se tiene que para dictarse la medida de


protección se debe observar, la existencia de una:
a) Situación Urgente: Imposibilidad de aplazamiento. De no dictarse la
medida la conducta violenta no cesará o aumentará.

b) Peligro en la Demora: Posibilidad de que suceda algún mal mayor a


la víctima. Hermano gemelo de la Situación de urgencia.
AUTORIDAD COMPETENTE

Las autoridades competentes para dictar las medidas de protección son:

1. El Juzgado de Familia.

2. El Juzgado de Paz Letrado

3. El Juez de Paz
TIPOS DE MEDIDA DE PROTECCIÓN

• 1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como la
prohibición del regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar a
dicho domicilio para su ejecución.
• 2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a su
domicilio, centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus
actividades cotidianas, a una distancia idónea para garantizar su seguridad e
integridad.
• 3. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica;
asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas de
comunicación.
TIPOS DE MEDIDA DE PROTECCIÓN

• 4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose notificar a la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos
de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la licencia de posesión y uso, y para que se incauten
las armas que están en posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de
protección. En el caso de integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en
situación de actividad que emplean armas de propiedad del Estado en el ejercicio de sus
funciones, el juzgado oficia a la institución armada o policial para los fines de este numeral.
• 5. Inventario de bienes.
• 6. Asignación económica de emergencia que comprende lo indispensable para atender las
necesidades básicas de la víctima y sus dependientes. La asignación debe ser suficiente e idónea
para evitar que se mantenga o coloque a la víctima en una situación de riesgo frente a su
agresor e ingrese nuevamente a un ciclo de violencia. El pago de esta asignación se realiza a
través de depósito judicial o agencia bancaria para evitar la exposición de la víctima.
TIPOS DE MEDIDA DE PROTECCIÓN

• 7. Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes


muebles o inmuebles comunes.
• 8. Prohibición a la persona denunciada de retirar del cuidado del grupo familiar
a los niños, niñas, adolescentes u otras personas en situación de vulnerabilidad.
• 9. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.
• 10. Tratamiento psicológico para la recuperación emocional de la víctima.
• 11. Albergue de la víctima en un establecimiento en el que se garantice su
seguridad, previa coordinación con la institución a cargo de este.
• 12. Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la
integridad y la vida de la víctima o sus familiares.
VIGENCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN

• Las medidas de protección y cautelares dictadas por el juzgado de familia


se mantienen vigentes en tanto persistan las condiciones de riesgo de la
víctima, con prescindencia de la resolución que pone fin a la
investigación, o al proceso penal o de faltas.
• Las medidas de protección y cautelares tienen validez a nivel nacional y
se puede solicitar su cumplimiento ante cualquier dependencia policial
VIGENCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN

• La Policía Nacional del Perú u otras entidades encargadas de ejecutar la


medida de protección remiten al juzgado de familia un informe sobre la
ejecución de la medida, dentro de los quince (15) días contados desde la
fecha en que fue notificada, con las recomendaciones que consideren
pertinentes.
• En casos de riesgo severo, dicho informe debe ser remitido dentro de los
cinco (5) días contados desde la fecha en que fue notificada la medida de
protección.
VIGENCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN

• Adicionalmente, cada seis (6) meses, en los casos de riesgo leve o moderado, y cada tres (3) meses, en
los casos de riego severo, contados desde que fue notificada la medida de protección, las entidades
encargadas de ejecutar la medida de protección remiten al juzgado de familia un informe sobre el
cumplimiento de dicha medida y sobre la situación de riesgo de la víctima, con las recomendaciones
que consideren pertinentes.
• El juzgado de familia que no reciba los citados informes en los plazos señalados, comunica esta
situación al titular de la entidad respectiva, a fin de que se determinen las responsabilidades que
correspondan.
• Las entidades públicas y privadas que tomen conocimiento del incumplimiento de las medidas de
protección, deben comunicar esta situación al juzgado de familia dentro de las veinticuatro (24) horas,
bajo responsabilidad.
ÓRGANOS DE SUPERVISIÓN Y APOYO DE LA
EJECUCIÓN DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN

• En los casos en que las víctimas sean niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes,
personas adultas mayores o personas con discapacidad, el juzgado de familia dispone
que el Equipo Multidisciplinario del Poder Judicial realice visitas periódicas e
inopinadas para supervisar el cumplimiento de la medida de protección.
• En los lugares donde no exista Equipo Multidisciplinario del Poder Judicial, el juzgado
de familia puede disponer que la supervisión sea realizada por los centros de salud
mental comunitarios, hospitales, Defensoría Municipales de Niños, Niñas y Adolescentes
- DEMUNA, Centros Emergencia Mujer, Programa Integral Nacional para el Bienestar
Familiar – INABIF, Estrategia Rural o gobiernos locales, de acuerdo a sus competencias.
RESPONSABLE DE EJECUTAR LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN

• La Policía Nacional del Perú es responsable de ejecutar las medidas de


protección que se encuentren en el ámbito de sus competencias, para lo
cual debe tener un mapa gráfico y geo referencial de registro de todas las
víctimas con las medidas de protección que les hayan sido notificadas;
asimismo, debe llevar un registro del servicio policial en la ejecución de la
medida y habilitar un canal de comunicación para atender efectivamente
sus pedidos de resguardo, pudiendo coordinar con los servicios de
serenazgo para brindar una respuesta oportuna.
INCUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN

• El que desobedece, incumple o resiste una medida de protección dictada


en un proceso originado por hechos que configuran actos de violencia
contra las mujeres o contra integrantes del grupo familiar, comete delito
de resistencia o desobediencia a la autoridad previsto en el Código Penal.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN SOCIAL:
Las medidas de protección social tienen como objetivo contribuir a la recuperación integral
de las victimas y promover su acceso a los servicios de asistencia y protección social
públicos o privados, con especial énfasis en el caso de niñas, niños y adolescentes, personas
con discapacidad, personas adultas mayores y personas en situación de vulnerabilidad.
Las medidas dictadas por el Juzgado de Familia se extienden a todas las victimas conforme
al inciso 1 del articulo 4. en caso de feminicidio, trata de personas y otras formas de
violencia consideran los lineamientos señalados en los protocolos especializados.
MEDIDAS CAUTELARES

• Si la seguridad de la víctima o de su familia requiriera de una decisión


jurisdiccional, solicitará las medidas cautelares pertinentes al Juez
Especializado de Familia, las que se tramitarán como Medidas
Anticipadas fuera de proceso, de conformidad con lo dispuesto por los
Artículos 635 y siguientes del Código Procesal Civil. Es especialmente
procedente la solicitud de una asignación anticipada de alimentos. Las
medidas cautelares se concederán sin el requisito de contracautela.
MEDIDAS CAUTELARES

• Previo al proceso.
• Tutela la fuente de la situación conflictiva.
• No hay un plazo de postulación demanda, supletoriamente CPC.
• Vincula a las partes del proceso a futuro.
• Caducidad de la medida.
• Tutela judicial: acceso a la justicia y efectividad de las decisiones
MEDIDAS CAUTELARES

• De oficio o a solicitud de la víctima, el juzgado de familia, en la audiencia


oral, se pronuncia sobre las medidas cautelares que resguardan
pretensiones de alimentos, regímenes de visitas, tenencia, suspensión de la
patria potestad, acogimiento familiar y otros aspectos conexos que sean
necesarios para garantizar el bienestar de las víctimas, las personas
dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima

También podría gustarte