Está en la página 1de 40

EDUCACION PARA LA SALUD

LA EDUCACION PARA LA SALUD DEBE GENERAR EL


DESARROLLO DE TODAS AQUELLAS POTENCIALIDADES
QUE TRANSFORMEN AL INDIVIDUO Y A LA COMUNIDAD
EN DUEÑOS DE SU PROPIO DESTINO, EN COSTRUCTORES
DE ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES.

Bibliografia:Atencion primaria de la salud. Axel Kroeger y Ronaldo Luna.


https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3104/Educaci%f3n%20permanente%20en%20salud.pdf?sequence=1

Dra. Cinthia Ventre


Dentro de la actual coyuntura que enfrentan los países latinoamericanos
en el orden social, económico y político, dentro y fuera del sector Salud,
es pertinente retomar los siguientes conceptos:

A. Los problemas de salud hacen parte de un proceso


histórico y por lo tanto se deben proponer soluciones
contando con la participación de todos en ese
proceso.
B. El proceso de desarrollo de recursos humanos en
salud debe estar alimentado simultánea y
permanentemente por análisis estructurales que
apoyen la realización de los objetivos generales a
largo plazo, y por análisis coyunturales que permitan
las adaptaciones
"Para alcanzar la meta de salud para todos¨

Los sistemas locales de salud existentes, deberán sufrir


cambios en el contexto de LA ATENCION PRIMARIA para
dar fortalecimiento a los sistemas de salud locales en cada
región.
La descentralización es esencialmente un proceso político
que implica un cambio en el uso y distribución del poder,
ya sea dentro de un sector o en la sociedad como un todo.
La descentralización puede considerarse como una manera
de identificar mejor las necesidades locales y responder
más adecuadamente a ellas, y también como una forma de
mejorar la gestión de los recursos
CONCEPTOS GENERALES

La educación es un proceso continuo que acompaña y atraviesa toda la


vida del hombre. Ahí nace la estrategia de LA EDUCACION
PERMANENTE EN SALUD.
La estrategia de la A.P.S. pretende que el profesional y la comunidad
conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud,
adquiriendo así responsabilidades sobre ella.
A.P.S: Atención Primaria a la Salud. La atención
primaria de salud es la asistencia sanitaria
esencial accesible a todos los individuos y
familias de la comunidad a través de medios
aceptables para ellos, con su plena participación y
a un costo asequible para la comunidad y el país.
CONCIENCIA Y PARTICIPACION

La comunidad debe tomar conciencia y participar


responsablemente en las decisiones para resolver los
problemas de salud que presentan.

LA EDUCACION PARA LA SALUD


ES UN PROCESO QUE TIENDE A LOGRAR QUE LA POBLACION SE
APROPIE DE NUEVAS IDEAS, UTILICE Y COMPLEMENTE SUS
CONOCIMIENTOS PARA ASI ESTAR EN CAPACIDAD DE ANALIZAR SU
SITUACION DE SALUD Y DECIDIR COMO ENFRENTAR MEJOR, EN
CUALQUIER MOMENTO, SUS PROBLEMAS.
COMUNIDAD

RESPONSABLE

Pa
rtic
ipa RIA
tiv IDA
a OL
S
Por que es importante la educación para la salud?

1. Intenta fomentar la organización


comunitaria mediante la reflexión
critica de aquellos factores sociales,
políticos y ambientales que inciden en el
estado de salud de la población.
Por que es importante la educación para la salud?

2. Propicia y estimula un espacio de


intercambio de conocimientos técnico –
científico y cultural, a través de un
dialogo democrático. Reconoce la
pluralidad cultural.
Por que es importante la educación para la salud?

3. Al involucrar a la comunidad en


actividades de salud, va ganando
experiencias de participación y por
consiguiente abre camino hacia otras
formas de comprometerse con su
propio desarrollo.
POR QUE ES IMPORTANTE LA
EDUCACION PARA LA SALUD?
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I PARTICIPACION
DIVERSIDAD CULTURAL O
N
Principales deficiencias en los programas de educación para
la salud.

1. Los programas son diseñados a nivel central y no


se adecuan a la realidad local.
En lancha, avión o en ambulancia se traslada a los pacientes graves desde la localidad de
Bahía Negra, en el Departamento de Alto Paraguay, con destino a Fuerte Olimpo, Asunción
o algunas veces hasta Puerto Murtinho, en Brasil. La fuga de enfermos se da porque en el
distrito solo se dispone de un puesto de salud precario que ofrece solo atención clínica,
sin internaciones, terapia, laboratorio y menos para cirugías. 30set.2018
Principales deficiencias en los programas de educación para la salud.

2. Con mucha frecuencia se descuida la preparación


de personas sobre quienes recae la responsabilidad
de realizar actividades de educación y promoción de
la salud.
Principales deficiencias en los programas de educación para la salud.

3. Se pretende motivar a la población a incorporar


conductas que no han sido adoptadas por el propio
equipo de salud.

Se promociona la higiene
personal y de la vivienda
presentando un Centro
de Salud o Puesto de
Salud en unas
condiciones de higiene
lamentables.
PERSONAL DE SALUD Y COMUNIDAD

El acercamiento de los trabajadores de


salud a la comunidad como meta
principal del proceso de educación.
El éxito de la educación en
salud solo puede alcanzarse
en la medida en que el
personal sanitario logre
captar la confianza y
participación de la
comunidad en los trabajos
de promoción de la salud, y
esto solo es posible si se
trabaja en función de sus
necesidades, anhelos e
inquietudes.
Unas instalaciones
extrañas al ambiente,
frías, donde solamente se
recurre cuando hay
problemas, donde no se
presta un servicio con
regularidad y hay mal
humor, difícilmente
motive a la comunidad a
participar.
El centro de salud se convierte en el lugar de encuentro e
intercambio entre el equipo de salud y la comunidad.
PLANIFICACION DE UN PROGRAMA DE
EDUCACION EN SALUD COMUNITARIA

Primera Etapa: investigación local, para comprender


mejor al grupo objetivo y sus necesidades.
Segunda Etapa: Planificación de actividades a partir
de los resultados de la investigación para establecer
los métodos y objetivos.
Tercera Etapa: Desarrollo de los materiales que van a
ser utilizados.
PLANIFICACION DE UN PROGRAMA DE EDUCACION EN SALUD
COMUNITARIA

Cuarta Etapa: Pruebas de los materiales en el seno


de la comunidad a quien van dirigidos para ver que
modificaciones necesitan
Quinta Etapa: Realización del Programa.
Sexta Etapa: Evaluación del programa, durante su
desarrollo y al final del mismo
OBTENCION DE INFORMACION LOCAL:

1. Características demográficas


2. Status socio - económico
3. Vías de comunicación
4. Vías de transporte y acceso
5. Presencia de servicios de salud oficiales y no
oficiales
 6. Organización de la comunidad y lideres
----------------------------------------------

UN BUEN CONOCIMIENTO PREVIO DEL


GRUPO OBJETIVO O COMUNIDAD VA A
PERMITIR QUE EL TRABAJO DE
EDUCACION PARA LA SALUD SE ADAPTE
A LA REALIDAD LOCAL,
INCREMENTANDO ASI SU EFICACIA.
Técnicas auxiliares en educación para la
salud
Para llevar a cabo el trabajo en educación para la
salud, se cuenta con una serie de instrumentos que
lo facilitan, que son las técnicas o ayudas didácticas.

1. Experiencia Ejercicio o 2. Reflexión


3. Descubrimiento
técnicas. EJ: animación, Que paso?
juego de roles, historia, Que han descubierto con
Que vieron? la experiencia?
estudio de casos.
Que sintieron?

4. Generalizaciones 5. Planificación
Conclusiones o principios Saber para que?
que se puedan aplicar a la
vida diaria Se aplican las situaciones
especificas de la vida
cotidiana
Técnicas auxiliares en educación para la
salud
1. DINAMICAS DE INTERACCION GRUPAL: Son
las que crean un ambiente propicio para que los
participantes intercambien sus experiencias; crean
una situación simulada donde ellos se involucran y
adoptan actitudes espontaneas; hacen vivir una
experiencia, bien sea para crear un ambiente
fraterno y de confianza o para reflexionar sobre
problemas de la vida real. Dos tipos de técnicas:
1.1 TECNICAS DE PRESENTACION Y ANIMACION:
su objetivo principal es animar, crear un ambiente
fraterno y participativo.
1.2 TECNICAS DE ANALISIS: El objetivo central es
dar elementos simbólicos que permitan reflexionar
sobre situaciones de la vida real..
Técnicas auxiliares en educación para la
salud
2. JUEGO DE ROLES Y TEATRO: Representan
escenas de la vida real, frecuentemente con
exageraciones cómicas o dramáticas que intentan
hacerlas mas comprensibles. Con esto se trata de
poner a la gente frente a un espejo.
Técnicas auxiliares en educación para la
salud
3. TITERES: El especial encanto y la fuerza de
atracción de los títeres resultan de su efecto de
alineación. Los títeres representan hombrecitos o
animales que hablan y se comportan como hombre;
tienen un efecto especial sobre los niños. Las piezas
teatrales con ellos siempre deben intentar lograr la
participación de los presentes.
Técnicas auxiliares en educación para la
salud
4. CHARLAS Y DISCURSOS LIBRES: El grupo
donde se fomenta la participación de todos obtiene
sus conocimientos a través del intercambio activo de
ideas entre los participantes, y al final de la reunion
estará en capacidad de planear una acción.
Técnicas auxiliares en educación para la
salud
5. DEMOSTRACIONES: Las demostraciones reúnen
la enseñanza teórica y el trabajo practico. Una
demostración debe ser siempre realista; por eso se
deben utilizar los materiales que hay en el lugar y
presentar las situaciones que se den ahí
Técnicas auxiliares en educación para la
salud
6. TECNICAS VISUALES Y AUDITIVAS: Pueden ser
utilizados juntos o por separado.
Al utilizarlos junto se combina la proyección de
imágenes con estímulos auditivos, y tiene la ventaja
de que los mensajes son captados a través de dos
sentidos; vista y oído.
Técnicas auxiliares en educación para la
salud

INTERACCION GRUPAL
ROLES Y TEATRO TITERES

DEMOSTRACIONES AUDITIVAS Y VISUALES


CHARLAS Y DISCURSO LIBRE
EVALUACION DEL PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SALUD

EVALUAR: consiste en determinar


la evolución de un programa, la
extensión alcanzada y las
dificultades e impacto local en su
realización.
POR MEDIO DE LA EVALUACION SE PUEDE:

1. DETERMINAR FALLAS Y ACIERTOS


2. SABER DONDE Y COMO HAY QUE HACER
CAMBIOS
3. OBTENER INFORMACION PARA LA POSTERIOR
PLANIFICACION
4. PROMOVER LA ACTITUD CRITICA DE PARTE DE
LOS PARTICIPANTES Y AUMENTAR LA
COMUNICACIÓN ENTRE ELLOS.
QUE HAY QUE EVALUAR?

1. METODOLOGIA
2. AYUDAS DIDACTICAS
3. COSECUCION DE OBJETIVOS
 3.1 impacto sobre conocimientos y practicas
3.2 desarrollo grupal. Participación comunitaria
EDUCACION PARA LA SALUD: conceptos.
OMS (1969): «La educación sanitaria se basa en inducir a las
personas a adoptar y mantener las costumbres de una vida sana,
a utilizar razonablemente los servicios sanitarios puestos a su
disposición y también a tomar decisiones, individual y
colectivamente, para mejorar su estado de salud y el del medio en
que habitan.»
—C. E. Turner: «Educación sanitaria supone el conjunto de
experiencias que contribuye a inculcar en la persona hábitos,
actitudes y conocimientos útiles relacionados con la salud
individual, familiar y colectiva.»
—M. Antonia Modolo: «La educación sanitaria es uno de los
instrumentos de promoción de la salud y de la acción preventiva.
Es un instrumento que ayuda a los individuos a adquirir un
conocimiento científico de los problemas y comportamientos útiles
para conseguir el objetivo salud.»
Cada persona es responsable de su propia
salud
Las personas pueden auto ayudarse a elevar el nivel
de salud personal y están potencialmente en
disposición de eliminar los riesgos de la enfermedad.
Disfrutar de mayor salud depende de factores
genéticos y/o hereditarios de nuestra biología sobre
los que es más difícil incidir; no obstante, depende
también del estilo de vida que adopta nuestra
conducta personal, siempre modificable si uno se lo
propone.
Buena parte de los problemas de salud que nos
afectan arranca de los condicionamientos insanos del
comportamiento colectivo, de las condiciones
sociales y del ambiente que nos rodea. De ahí que:
—Nuestro comportamiento individual no
es tan libre como pensamos
Ninguna intervención sanitaria promotora de la salud puede
llegar a tener éxito si no pasa por la colaboración y la
participación activa de la comunidad.
Y esto es así porque, como ya hemos dicho, los
comportamientos individuales están muy ligados a la cultura
del grupo, las motivaciones sociales y las condiciones
ambientales.
De hecho, existe un feed-back (realimentacion) entre lo
individual y lo social; por ello, una intervención sanitaria que
aspire a la eficacia debe propiciar tanto una acción individual
como una acción colectiva, conectando estrechamente uno y
otro nivel de actuación.
La educación inicial, independientemente
de su duración, no garantiza un ejercicio
profesional idóneo indefinidamente.
Capacita sólo para comenzar una carrera o
empleo y aporta los conocimientos para
continuar la educación durante toda la vida
profesional de un individuo. Sin educación
continua la competencia decrece progresiva
e inexorablemente
MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte