Está en la página 1de 24

REALIZADO POR:

•Daniel Rodríguez
•Pablo Cumbrado
•Leandro González
1 Historia social del 12 Derecho laboral 18 Administración Laboral
trabajo 13 Fuentes del Derecho 19 Jurisdicción Laboral
2 Situación laboral 20 Estructura orgánica da
en la Revolución laboral jurisdicción laboral
Industrial 14 Fuentes Externas 21 Derechos de los
3 Nacimiento del Derecho 15 Fuentes Internas trabajadores
16 Formas de consulta 22 Potestades y derechos
Laboral de la normativa de los empresarios
4 Qué entendemos por laboral
trabajo 17 Principios de
5 Relación Laboral aplicación
6 Relaciones Especiales del derecho laboral
7 Ámbito Profesional
8 El Derecho
9 Fuentes Generales del

Derecho
10 ¿Cómo se manifiestan las

normas que
constituyen
el derecho?
11 ¿En qué orden se deben
aplicar las diversas
normativas?
ANTERIOR PULSA EN LOS NUMEROS PARA LA DIAPOSITIVA CONCRETA SIGUIENTE
Trabajo antes del nacimiento del Derecho Laboral.

Esclavos (V) No eran considerados personas, podían


ser sacrificados y en algún continente
siguió existiendo después de esta época
Siervos (XI) Trabajan la tierra para un dueño que
podía venderles como parte del terreno,
quedándole lo justo para la
supervivencia.

Agremiados (XV) Maestros


Oficiales
Aprendices
Obreros (XVII -XX) Gran demanda de mano de obra causada
por las grandes fabricas y la revolución
industrial.

ANTERIOR LEANDRO GONZALEZ DELGADO INICIO SIGUIENTE


TRABAJO INFANTIL Desde los 5 años ya en minas y eran azotados para que
estuviesen despiertos.

JORNADA LABORAL Entre 12 y 19 horas diarias


SALARIO

VACACIONES / Muy reducido, familias obligadas a poner a los


DESCANSO hijos a trabajar.

PROTECCIÓN SOCIAL Sin vacaciones y los descansos no retribuidos.

SEGURIDAD Y HIGIENE
No existían.
SINDICATOS Y

DERECHO DE HUELGA Considerado delito.

ANTERIOR LEANDRO GONZALEZ DELGADO INICIO SIGUIENTE


Por culpa de estas condiciones, había muertes y
enfermedades lo que llevo a un movimiento obrero
que protesto por estas condiciones y el estado tuvo
que intervenir con leyes que protegiesen al
trabajador, lo que dio origen al Derecho Laboral.

ANTERIOR LEANDRO GONZALEZ DELGADO INICIO SIGUIENTE


Expresión de diferentes actividades físicas y que a sus
vez generan una relación con la persona que ejerce esa
actividad y para la cual se realiza la actividad.

TIPOS DE RELACIÓN
Laborales.
Laborales especiales.
No Laborales.

ANTERIOR LEANDRO GONZALEZ DELGADO INICIO SIGUIENTE


Son las que implican un esfuerzo personal, voluntario, por
cuenta ajena, retribuido y bajo la dependencia de un jefe.

Características de las prestaciones de trabajo que siempre se deben cumplir:

El trabajo tiene que ser realizado por la propia


Personal: persona.

El jefe no puede obligar al trabajador que haga


Voluntaria: algo en contra de su voluntad.

El resultado del trabajo es del empresario.


Por cuenta ajena:

Sueldo que recibe el trabajador


Retribución:

El trabajador estará sometido a la disciplina del


Dependiente: jefe.

ANTERIOR LEANDRO GONZALEZ DELGADO INICIO SIGUIENTE


Son aquellas que tienen una norma específica y en aquello que esta norma no regule serán reguladas por
la norma general.
Casos:
Personal de alta dirección.
Servicio del hogar familiar.
Penados en instituciones penitenciarias.
Deportistas profesionales.
Artistas en espectáculos públicos.
Representantes de comercio que no asumen riesgos en sus intervenciones.
Discapacitados en centros especiales de empleo.
Estibadores portuarios.
Cualquier otro trabajo declarado por una leí con este carácter. Autónomos.

ANTERIOR LEANDRO GONZALEZ DELGADO INICIO SIGUIENTE


Son las relaciones que tienen lugar en el ámbito laboral
Dimensión:
Es el espacio en donde se desenvuelven estas, que pueden ser a nivel empresarial o superior, en caso de ser superior puede ser a distintos niveles territoriales y dentro de estés a la
totalidad de las empresas o a las de un sector determinado.
Elementos:
Grupo profesional o poder público, que regularan sus condiciones, normas, funcionamiento y relaciones entre ellos.

Relaciones:
Múltiples relaciones entre grupos y entre estos y el poder público. Se dan dos tipos de relaciones:

De conflicto:
Cada grupo defiende sus propios intereses y utiliza diferentes medidas para su defensa siendo la huelga la más extrema.

De negociación:
Permiten solucionar los conflictos mediante una negociación que regulara las condiciones de trabajo.

ANTERIOR LEANDRO GONZALEZ DELGADO INICIO SIGUIENTE


Conjunto de principios y norma a las que están sometidas las
relaciones en todas las sociedades, cuyos individuos están obligados
a su cumplimiento.
CLASES DEL DERECHO

ANTERIOR LEANDRO GONZALEZ DELGADO INICIO SIGUIENTE


Son utilizas para determinar que tipo de derecho es aplicable a un concreto y para ello es necesario que responda a las
preguntas:

¿Quién crea el derecho?

Poder legislativo: Pueden legislar las Cortes generales o el Parlamento y las asambleas legislativas de las
Comunidades Autónomas.

Poder ejecutivo: Está en manos del Gobierno, ministerio y órganos de gobierno de las comunidades

Órganos Diputaciones, municipios, dirección…


administrativos

ANTERIOR LEANDRO GONZALEZ DELGADO INICIO SIGUIENTE


Ley:
Conjunto de normas judiciales escritas. Se publican en los boletines oficiales, del estado, de comunidades autónomas y
provinciales según el ámbito de la norma.

Costumbre:

Manera de actuar de un colectivo en materia no regulada por ninguna norma escrita y cuyo cumplimiento es obligatorio.
Sería Derecho Natural.

Principios generales del derecho:

Norma que se aplican cuando no existe ni leí ni costumbre.

ANTERIOR LEANDRO GONZALEZ DELGADO INICIO SIGUIENTE


Siempre respetando el siguiente orden:

Leyes: Son las normas dictadas por el poder legislativo, y están formadas por la Constitución, leyes orgánicas y leyes ordinarias. Siendo la Constitución la norma suprema.

Normas con rango de leí: Son las normas dictadas por el poder ejecutivo.
Real decreto legislativo
Textos articulados
Textos refundidos
Reales decreto leí

Reglamentos: Los dictan los Órganos administrativos inferiores y toman las siguientes formas:

Reales decretos: Los aprobados por el Consejo de ministros.

Ordenes de las comisiones delegadas del Gobierno: Normas aprobadas por comisiones delegadas del Gobierno, cuando la materia afecta a varios ministerios.

Órdenes ministeriales: Normas aprobadas por un solo ministerio.

Resoluciones: Normas dictadas, por las direcciones generales

ANTERIOR LEANDRO GONZALEZ DELGADO INICIO SIGUIENTE


Rama del derecho cuyos principios y normas
jurídicas tienen como finalidad la tutela de los
trabajadores regulando las relaciones entre los
sujetos de la relación laboral:

Trabajadores
Empleadores
Sindicatos
Estado

ANTERIOR DANIEL RODRIGUEZ INICIO SIGUIENTE


Tipos de fuentes:

Externas – Fuera del territorio Español

Internas – En territorio Español

ANTERIOR DANIEL RODRIGUEZ INICIO SIGUIENTE


Se crean asociaciones internacionales para definir condiciones laborales comunes
a todos los trabajadores del mundo.

Internacionalización del derecho laboral.

Con una economía cada vez más globalizada, aquellos países que producen más
barato, explotando a sus trabajadores tendrán ventajas sobre los que si aplican
una legislación laboral

– Reglamentos comunitarios
– Directivas comunitarias
– Convenios de la OIT

ANTERIOR DANIEL RODRIGUEZ INICIO SIGUIENTE


El derecho laboral en un país adquiere su máxima importancia
cuando su Constitución reconoce y protege los derechos de los
trabajadores.
La constitución española establece que la legislación laboral es
materia exclusiva del Estado

Constitución española - Materia Laboral


•Artículos referentes a derechos laborales
•Protección de los derechos constitucionales

Principales frentes de rango inferior a la constitución


•Leyes en sentido escrito
•Normas con rango de ley
•Reglamentos
•Convenios colectivos
•Contrato e trabajo
•Costumbre laboral
ANTERIOR DANIEL RODRIGUEZ INICIO SIGUIENTE
Para resolver un supuesto jurídico se debe seguir un procedimiento de
consulta y aplicación de la normativa laboral adecuada al caso.

1. Identificación del elemento de consulta


2. Localización de la fuente y norma correspondiente.
3. Lectura y análisis de la norma
4. Interpretación y aplicación de la norma con respecto al supuesto

ANTERIOR DANIEL RODRIGUEZ INICIO SIGUIENTE


Con el fin de proteger a los trabajadores existen principios especiales de
aplicación e interpretación del derecho laboral:

– Principio de norma mínima


– Principio in dubio pro operario
– Principio de norma más favorable
– Principio de condición más beneficiosa
– Principio de irrenunciabilidad de derechos

ANTERIOR DANIEL RODRIGUEZ INICIO SIGUIENTE


Está formada por los órganos especializados del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, y las consejerías o departamentos
de trabajo de lasas comunidades autónomas.

El organismo encargado de vigilar el cumplimiento de la


normativa es la Inspección de Trabajo.

ANTERIOR PABLO CUMBRADO INICIO SIGUIENTE


El articulo 24 de la Constitución española
reconoce el derecho fundamental a la
protección judicial de los derechos.

Precisamente de la tutela de los derechos


laborales se encargarán los organos de la
jurisdicción laboral o social.

ANTERIOR PABLO CUMBRADO INICIO SIGUIENTE


– JUZGADOS DE LO SOCIAL – De competencia provincial. Conocen en primera y única instancia de los procesos de índole laboral.

– SALAS DE LO SOCIAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS – De competencia en todo
el ámbito territorial de estas. Resuelven en primera y única instancia los conflictos colectivos o sindicales cuando el ámbito excede el
de un juzgado de lo social y no supera el de la comunidad. También resuelven los recursos de suplicación.

– SALA DE LO SOCIAL DE LA AUDIENCIA NACIONAL – De competencia en todo el territorio nacional y sede en Madrid. Resuelve los
procesos sobre la libertad sindical y los conflictos y convenios colectivos cuando afectan a un ámbito territorial superior al de una
comunidad autónoma.

– SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPREMO – Con sede en Madrid y jurisdicción en toda España. Resuelve los recursos de casación
tanto en caso de que no se tenga aplicado la jurisprudencia del Tribunal Supremo como en caso de que se deba unificar el criterio
que hay que seguir en la interpretación de la norma, cuando diferentes tribunales superiores adoptaron distintas interpretaciones.

ANTERIOR PABLO CUMBRADO INICIO SIGUIENTE


ANTERIOR PABLO CUMBRADO INICIO SIGUIENTE
– Potestades
– Poder de dirección
– Ordinario
• Facultad para decidir la estructura organizativa de la empresa.
• Facultad para editar ordenes e instrucciones para el cumplimiento de la prestación de trabajo contemplada en el contrato de trabajo.
• Facultad para controlar el cumplimiento de la prestación de trabajo
– Extraordinario
• Posibilidad de que el empresario varíe unilateralmente las características de la prestación.

– Poder disciplinario
• Facultad del empresario para poder sancionar los incumplimientos del trabajador
• Límites al poder disciplinario:
– No se pueden imponer sanciones que supongan multa de haber
– No se pueden imponer sanciones que supongan reducción de los períodos de descanso.

– Deberes
• Respetar los derechos de los trabajadores.
• Cumplir la normativa laboral en todos sus aspectos.

ANTERIOR PABLO CUMBRADO INICIO

También podría gustarte