Está en la página 1de 35

DETECCIÓN TEMPRANA DE

PÉRDIDAS AUDITIVAS

Ángela Pino Zúñiga


Fonoaudióloga
Universidad de Concepción
Coordinadora programa pesquisa auditiva
universal Hospital Guillermo Grant Benavente,
Concepción
Julio , 2014
INTRODUCCIÓN

La audición nos conecta con el medio desde antes del nacimiento,


constituyéndose desde entonces como la vía principal para el desarrollo del
lenguaje y la comunicación en el ser humano y por tanto como componente
esencial para la creación y mantención de relaciones interpersonales de todo
tipo, socialización y participación en la esfera educativa y laboral.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA HIPOACUSIA
CONGÉNITA
La hipoacusia neurosensorial congénita se presenta en 1 a 3 de cada 1000 recién
nacidos vivos.

Llegando a 8 por cada 1000 recién nacidos en el grupo de niños que requieren
hospitalización en UCIN o presentan otros factores de riesgo.
ACTUALIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
DE HIPOACUSIA INFANTIL ADAPTADOS DE JCIH,
2007
Cabe mencionar que sólo alrededor del 50% de los recién nacidos con
hipoacusia congénita presenta alguno de los factores de riesgo descritos por
The Join Committee of Infant Hearing.

Los demás casos se presentan en recién nacidos sin elementos clínicos o


antecedentes que hagan sospechar la presencia de hipoacusia congénita.

Es precisamente este último grupo el que se diagnostica más tardíamente en


ausencia de tamizaje auditivo universal.
Los recientes avances en la tecnología han permitido el
diagnóstico precoz de hipoacusia en el período post natal
utilizando métodos objetivos para el screening auditivo neonatal
y evaluaciones audiológicas posteriores que permiten elaborar
un diagnóstico antes de los 3 meses.
EXAMEN DE ELECCIÓN PARA SCREENING EN EL RECIÉN
NACIDO

Para screening o pesquisa universal de audición se ha recomendado por la


Academia Americana de Pediatría el uso de:

PEAATC
EOA Potencial evocado auditivo
Emisiones otoacústicas automatizado de tronco
cerebral

Ya que ambos tendrían sensibilidad y especificidad semejantes

(Newborn and infant hearing loss: detection and intervention. Pediatrics 1999, 103:527).
PROTOCOLO DE SCREENING AUDITIVO
NEONATAL RECOMENDADO POR LA
CODEPEH
Países vecinos, con desarrollo similar al nuestro, incluso con ingreso per
cápita menor, tienen desde hace años leyes que hacen obligatoria la
detección de hipoacusia en todo recién nacido, lo que les ha permitido
rehabilitar a sus niños hipoacúsicos e insertarlos en la sociedad como
normo oyentes en forma eficaz.
PROGRAMAS DE PESQUISA AUDITIVA
UNIVERSAL EN EL MUNDO

Argentina posee un programa de tamizaje universal implementado desde 1997, con


legislación vigente desde 2001 que establece el derecho a recibir tratamiento adecuado
desde 2005.

Brasil posee un sistema que cubre 4% de las maternidades.

Colombia posee una legislación referente a la pesquisa universal desde 2005, que
actualmente se encuentra en implementación.

Puerto Rico al igual que Argentina que posee tamizaje universal de hipoacusia
neonatal.
.
PROGRAMAS DE PESQUISA AUDITIVA
UNIVERSAL EN EL MUNDO

Estados Unidos de Norteamérica, el año 1993 el National Institutes of Health


realizó un consenso en que se impulsó el tamizaje universal.

Posteriormente, el Joint Committee on Infant Hearing ha elaborado posiciones oficiales


de manera de reglamentar y evaluar la estrategia.

China también posee un programa universal de tamizaje, aunque al igual que Estados
Unidos de Norteamérica, no es obligatorio.

Existen programas universales obligatorios en Alemania, Filipinas, y en


implementación en Australia.

En Europa, la mitad de los países tienen programas de tamizaje universal.


PROGRAMAS DE PESQUISA AUDITIVA
UNIVERSAL EN CHILE

En nuestro país aún no existen políticas a nivel nacional para realizar


detección universal de hipoacusia congénita.

Desde el año 2005, en el contexto de las garantías explícitas en salud


(GES), contamos con el programa de pesquisa de hipoacusia
selectivo en el recién nacido prematuro menor de 32 semanas o de
peso al nacer menor a 1.500 gramos.
PROGRAMAS DE PESQUISA AUDITIVA
UNIVERSAL EN CHILE
Iniciativas de tamizaje sector Público

El Hospital Dr. Sótero del Río cuenta con un programa de tamizaje universal en
funcionamiento desde el año 2005

En Temuco, desde septiembre del mismo año se realiza detección en Puerperio y en


Neonatología del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena.

En el Hospital Las Higueras de Talcahuano se realiza tamizaje neonatal universal


desde el año 2000.

Hospital Barros Luco Trudeau cuenta con un programa piloto de implantes


cocleares desde el año 2003.

El Hospital Luis Calvo Mackenna es centro de derivación de implantes cocleares de


JUNAEB.

El Hospital Naval de Viña del Mar también es centro de derivación del MINSAL.
PROGRAMAS DE PESQUISA AUDITIVA
UNIVERSAL EN CHILE
Iniciativas de tamizaje sector Privado

Clínica Las Condes tiene un programa de tamizaje universal ininterrumpido


desde el año 2001 y un programa de implantes cocleares y rehabilitación desde
1994.

Clínica Alemana de Santiago tiene un programa establecido de tamizaje e


implantes cocleares desde hace algunos años-

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile y las clínicas Santa María y


Tabancura, el Hospital Militar, el Hospital Naval y el de la Pontificia
Universidad Católica de Chile también tienen programas de tamizaje.
LOS OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE
PESQUISA PRECOZ DE HIPOACUSIA

Consisten en el tamizaje, diagnóstico e implementación de los afectados con


el fin de optimizar la comunicación, los resultados sociales, académicos y
profesionales para cada niño con pérdida auditiva.
PROGRAMA
SCREENING AUDITIVO UNIVERSAL.

Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción


OBJETIVO GENERAL

Reducir los trastornos asociados a la Hipoacusia a través de la


implementación de un Programa de Screening Auditivo Universal en
HGGB
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
(RECOMENDACIONES DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE
DETECCIÓN TEMPRANA CODEPEH)

Evaluar ambos oídos de todos los recién nacidos vivos en el HGGB

Detectar el 100% de déficit auditivo unilateral o bilateral superior a 40 dB


HL.

Tasa de falsos positivos igual o inferior a 3% y tasa de falsos negativos del


0%.
 

Tasa de remisión para estudio auditivo y confirmación del diagnóstico


inferior a 4%.
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Derivación del 100% de los bebes con exámenes auditivos alterados, al


servicio de Otorrinolaringología sub-unidad audiología.
 
Derivación del 100% de los bebes con factores de riesgo de hipoacusia con
exámenes auditivos normales, al servicio de Otorrinolaringología sub-
unidad audiología.

Diagnóstico definitivo a los 3 meses de edad.

Realizar un seguimiento en al menos el 90% de los recién nacidos con


factores de riesgo hasta los tres años de edad.
RECURSOS HUMANOS

Profesionales Carga horaria

2 Fonoaudiólogas 44 horas
(de lunes a viernes)

1 Matrona programa GES 22 horas


(de lunes a viernes)
4 horas
8 Matronas (turnos) (Cada feriado, sábado o domingo)
EQUIPAMIENTO

2 equipos cada uno con:

PEAATC (Potencial evocado


auditivo automatizado de tronco
cerebral )

EOA (Emisiones otoacúsitcas de


screening )
METODOLOGÍA

Revisión de fichas clínicas de recién nacidos hospitalizados en


obstetricia y puericultura y unidad de neonatología luego
determinación de examen auditivo a realizar.
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN
PROGRAMA PESQUISA AUDITIVA
UNIVERSAL
HGGB
PROGRAMA PESQUISA AUDITIVA
UNIVERSAL 2013

Total de recién
nacidos vivos en 3666 100%
HGGB a evaluar
Total de recién
nacidos vivos en 394 10.7%
HGGB no evaluados

Total de recién
nacidos vivos en 3272 89.3%
HGGB evaluados
DERIVACIÓN A UNIDAD DE
AUDIOLOGÍA
2013

•SEGUIMIENTO AUDITIVO

104 Pacientes

•CONFIRMACION DIAGNÓSTICA

32 Pacientes
RESULTADOS CONFIRMACIÓN
DIAGNÓSTICA EN UNIDAD DE
AUDIOLOGÍA 2013

2 Hipoacusia de conducción leve

2 Hipoacusia sensorio neural leve – moderada

1 Hipoacusia mixta profunda


COBERTURA PROGRAMA PESQUISA
AUDITIVA UNIVERSAL HGGB 2013
PROGRAMA PESQUISA AUDITIVA
UNIVERSAL 2014 A LA FECHA

Total de recién
nacidos vivos en 1846 100%
HGGB a evaluar a la
fecha
Total de recién
nacidos vivos en
HGGB no evaluados 126 6.82%
a la fecha

Total de recién
nacidos vivos en 1720 93.18%
HGGB evaluados a la
fecha
DERIVACIÓN A UNIDAD DE
AUDIOLOGÍA
2014 A LA FECHA

•SEGUIMIENTO AUDITIVO

125 Pacientes

•CONFIRMACION DIAGNÓSTICA

12 Pacientes
RESULTADOS CONFIRMACIÓN
DIAGNÓSTICA EN UNIDAD DE
AUDIOLOGÍA 2014 A LA FECHA

1 Hipoacusia Mixta Moderada


COBERTURA PROGRAMA PESQUISA
AUDITIVA UNIVERSAL HGGB 2014 A LA
FECHA
CONCLUSIÓN

La evidencia indica que el primer año de vida es clave en el desempeño


futuro del niño con hipoacusia.

Es precisamente hasta los dos o tres años el "periodo crítico” cuando existe
en el ser humano la mayor plasticidad neuronal y con ello se establecen las
bases del desarrollo del lenguaje y de la comunicación.

La rehabilitación de los niños con discapacidad de origen auditivo debe


iniciarse lo más tempranamente posible pues la estimulación durante la
primera infancia marcará su pronóstico.
CONCLUSIÓN

Yoshinaga Itano, describe la efectividad de los programas de detección


temprana en disminuir la edad de diagnóstico e implementación de ayudas
auditivas.

Antes de la implementación de los programas de detección temprana de


hipoacusia, la edad promedio de diagnóstico era sobre los 2 años; con la
introducción de los programas se redujo a 5-7 meses.
DETECCIÓN TEMPRANA DE
PÉRDIDAS AUDITIVAS

Ángela Pino Zúñiga


Fonoaudióloga
Universidad de Concepción
Coordinadora programa pesquisa auditiva
universal Hospital Guillermo Grant Benavente,
Concepción
Julio , 2014

También podría gustarte