Está en la página 1de 31

INVESTIGACION

ACCION
PARTICIPATIVA
Investigación Acción Participativa

Método ético y socialmente comprometido:

 Busca producir conocimientos


 Transformar situaciones

De manera activa y participativa


Investigación Acción Participativa
Surgimiento en América Latina

• Insatisfacción y crítica respecto de la investigación social


existente hasta los años 50 y ´60 del siglo XX.
• Necesidad de hacer una psicología capaz de producir
transformaciones sociales.
• Necesidad de superar la brecha entre investigación y acción.
• Necesidad de superar la brecha entre teoría y práctica.
• Acercarse al objeto de investigación.
• Superar distancia entre investigadores y “sujetos” de la
investigación.
• Ir más allá de los diagnósticos.
• Necesidad de incorporar a las personas afectadas por el
problema de investigación.
Origen del término IAP
Consideraba que era necesario saber mas sobre los problemas y las metas a alcanzar
en relación al mismo

La mejor manera de conocer y estudiar una cosa es tratando de cambiarla

No hay nada más practico que una buena teoría


Planteaba la necesidad de crear un método que permitiese a los investigadores
acercarse al objeto de investigación

Consideraba a este modo de investigar «investigación básica»

Había detectado un desfase entre investigación e intervención social, por tal motivo
consideraba fundamental construir un puente entre teoría y realidad
Describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva.

Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción.

Comienza con una «idea general» sobre un tema de


interés sobre el que se elabora un plan de acción.
El plan general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre la base del primero.
Su propuesta introducía:

•A las personas involucradas en el proceso de investigación

•agilidad en la investigación social

•Flexibilidad en la investigación

•Circulación de aprendizajes

•La idea de que no existe una verdad absoluta


Diez años mas tarde realiza un proceso de investigación participativo con campesinos

Resalta la multiplicidad de procesos comunitarios, como la organización y consolidación de los grupos

Una de sus grandes preocupaciones fue la investigación


sobre la educación y las Ciencias Sociales en los países del
Tercer Mundo. Según sus ideas, en Colombia y en general en Latinoamérica existe un colonialismo
intelectual
Su experiencia se sustento en principios que constituyeron la base de trabajos en Latinoamérica.

El principio de la Catálisis social

El principio de la Autonomía en el grupo

El principio de las prioridades

El principio de las realizaciones

El principio de los estímulos


Consideraba que la IAP tenía las siguientes características:

•Ser un nuevo paradigma del conocimiento


•Devolver la información al pueblo
•Popularizar las técnicas de investigación
•Integrar la información
•Mantener un esfuerzo en el ritmo de acción-reflexión
•Reconocer a la ciencia como parte del diario quehacer de la población
•Aprender a escuchar
Define a la investigación acción participativa:

¨como el proceso que incluye la alfabetización, la investigación científica


y la acción política, considera el análisis critico, el diagnostico de
situaciones y la practica como fuentes de conocimiento, a la vez que
construye el poder del pueblo…¨ (Borda, 1985)
I.A.P
Se orienta tanto a la producción de conocimiento
como a la transformación de ciertas situaciones
sociales para el logro de liberación, igualdad e
inclusión social.

Parte de problemas concretos definidos por la


comunidad.

Otorga un lugar protagónico a los involucrados en el


problema.

La participación es permanente. Las personas


participantes tienen control sobre el proceso, así
como el poder de opinar y de decidir.
I. A. P

La relación entre agentes externos e internos de la


comunidad debe ser dialógica, horizontal. Posibilidad
de plantear las diversas perspectivas.

Fomenta el desarrollo del saber popular y enriquece


el conocimiento científico.

Desarrolla la capacidad creativa.

Es un proceso reflexivo que produce concientización


Investigación Acción Participativa
Cinco líneas fundamentales constituyen el ideal de
intervención desde la IAP:

1. Pasar de la relación sujeto-objeto a la de sujeto-


sujeto.
2. Partir necesariamente de las necesidades o
demandas sentidas.
3. Unir reflexión y acción a lo largo del proceso.
4. Comprender la realidad social como totalidad
concreta y compleja, aprovechando los aportes de la
interdisciplinariedad.
5. Plantear la IAP como vía de movilización y
emancipación de grupos sociales dependientes que
puedan defender sus propios intereses
Investigación Acción Participativa
Tiene carácter
Participativo
Ético
Político
Dialógico
Educativo Reflexivo

Dialéctico
Colectivo
Crítico
Transformador
Bases paradigmáticas de la IAP
Atributos del método IAP
I. A .P

Procesos que se incluyen:

1) Contacto entre profesionales e investigadores


externos y los miembros de la comunidad.
Personas destacadas de la comunidad. Líderes
comunitarios. Miembros de grupos organizados
dentro de la comunidad.
Personas que trabajan en o con la comunidad

Este contacto inicial supone: la Familiarización :


I. A. P

Procesos que se incluyen:

a) conocimiento de grupos existentes al interior de


la comunidad, aspectos culturales, costumbres,
valores, etc.

b) que los miembros de la comunidad conozcan a


los agentes externos: quienes son, qué hacen,
por qué se acercan, cuáles son los objetivo, etc.

c) Discutir pertenencia al proyecto, motivaciones y


compromiso hacia el mismo .
I.A.P. Familiarización

“La familiarización es un proceso socio cognoscitivo


en el cual los agentes externos e internos inician o
profundizan su conocimiento mutuo captando y
aprendiendo aspectos de la cultura de cada grupo, a
la vez que encuentran puntos de referencia
comunes, evalúan los intereses que mueven a cada
grupo, desarrollan formas de comunicación
descubren peculiaridades lingüísticas y comienzan a
desarrollar un proyecto compartido” (Montero, 2006).
Investigación Acción Participativa

Procesos que se incluyen:

2) Determinación del problema que se va a diagnosticar,


intervenir investigar.
Presentar el problema.
Sensibilización acerca del problema, de sus causas y
consecuencias.
Sujeto en proceso. Extensión de la demanda:
determinación de los implicados, y contactos para su
inclusión en el proceso. Ampliar la convocatoria desde una
propuesta abierta y en proceso de elaboración.
Identificar necesidades y recursos. Jerarquización.
Facilitar expresión y opiniones.
Evaluación y toma de decisiones.
Procesos que se incluyen:
3) Proceso de concientización que implica
problematizar, desnaturalizar.

“Problematizar es una estrategia para desarrollar


la conciencia crítica que, a la vez que se
desarrolla en reflexión y en la acción, produce a
través de ambas la transformación de las
circunstancias naturalizadas y alienadoras. La
problematización sensibiliza, desnaturaliza,
establece las bases cognitivas y afectivas para
producir una motivación de cambio que se
traduce en acciones concretas de transformación
(M.Montero)
Investigación Acción Participativa

Procesos que se incluyen:

4) Planificación de la investigación, intervención


o de la intervención- investigación.
Fijar objetivos, preparar un cronograma,
discutir para asignar tareas, capacitación para la
ejecución de tareas. Corrección de cronograma.
Investigación Acción Participativa

Procesos que se incluyen:

5) Ejecución de las acciones prevista y de las no


previstas.
Corrección de planificación de reuniones de
discusión-reflexión

6) Recuperación crítica de la memoria de la


comunidad, de sus recursos, reafirmando derechos y
consolidando el sentido de comunidad. (historias de
vida, entrevistas a informantes claves, entrevistas
participativas).
Investigación Acción Participativa

Procesos que se incluyen:

7) Evaluación y autoevaluación de las actividades


que se van desarrollando, de los logros y
aprendizajes realizados. (por todos los involucrados :
agentes internos y externos)

8) Discusión evaluadora sistemática del conocimiento


producido.

9) Comunicación socializadora del conocimiento.


I.A.P.

Posicionamiento Ético

“Los psicólogos y psicólogas comunitarios debemos


escuchar a todos, pero a la vez debemos tener una
línea definida que guíe nuestras conductas. Y eso
supone una posición ética tanto con respecto a
nuestro equipo y colaboradores como con respecto a
la comunidad como colectivo y a cada uno de sus
miembros individualmente” (Montero, 2006).
Fundamentalmente el respeto por el otro.
Problematizar:
Es generar situaciones en las cuales las personas
tengan que revisar sus acciones u opiniones acerca
de sus condiciones de vida
Desarrollar consciencia critica
Permite pasar de la consciencia real a la posible
Alerta sobre situaciones de opresión
Para problematizar hay:
Que saber escuchar
Dialogar
Ser cuidadoso con el dialogo que se establece
Mantener respeto por el otro
Ser critico (es lo que desencadena la
desnaturalización)
Ser reflexivo
¿Cómo se problematiza?
Mediante preguntas problematizadoras que movilizan
la consciencia, y se comienza a percibir de manera
critica situaciones de la vida de esas personas
Mediante técnicas graficas, que representan la visión
de su comunidad o el ideal de ella. Se permite
identificar estereotipos, creencias, la imagen que se
tiene de sus integrantes, de las instituciones, etc.
Mediante representaciones grupales, o
dramatizaciones se pueden visualizar roles, conductas
de los participantes, de manera critica
I.A.P.
El nivel de participación de la comunidad determina la
IAP y va a depender de:

El grado de control de los AI en el proceso de I.A


El grado de participación en la toma de decisiones
entre AI y AE
El grado de compromiso entre los miembros de la
comunidad y los investigadores

También podría gustarte