Está en la página 1de 2

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MÁS COMUNES

2.   EL PUNTO (.) El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un
1.   La coma (,) Marca una pausa breve en un enunciado.  Se utiliza para: punto siempre se escribe mayúscula.  Hay tres tipos de puntos:
-Separar los elementos de una enumeración. Ej.: Este año, me gustaría: viajar, -Punto y seguido: Separa enunciados que integran un párrafo. Ej.: Con un libro en la
escribir dos libros nuevos, casarme, comprar un carro y otras cosas muy mano, siempre aprendo bastante. Me ayuda a entender muchas cosas.
importantes. -Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes. Ej.: Un
-Para aislar el vocativo. Ej.: “Voy a visitar a Elena, la mujer de la esquina...” año después de salir el libro al mercado, todos comenzaron a indagar acerca de su
-En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o autor.
para mencionar el autor u obra citados. Ej.: Todos los estudiantes, incluidos los de
VI semestre, participarán en el evento. Los demás autores, estaban ansiosos por conocer el resultado del evento.
-Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado. Ej.: Todos -Punto y final: Cierra un texto.
los dulces estaban deliciosos: los chocolates, las colombinas, las galletas, etc.
-En las cabeceras de las cartas se escriben coma entre el lugar y la fecha. -También se usa después de las abreviaturas: Sr.    Sra.    Dr.    EE.UU.
Ej.: Barranquilla, 12 de abril de 2017.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de
arte. “El paraguas de San Bimba"

3.   EL PUNTO Y COMA (;) Indica una pausa superior a la coma e inferior 4.   LOS DOS PUNTOS (:) Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
al punto. Se utiliza: Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
- Para separar los elementos de una enumeración, cuando se incluyen -Delante de una enumeración anunciada con un verbo. Ej.: Los puntos
comas intermedias. Ej.: Me gusta estar en contacto con la naturaleza; cardinales son: norte, sur, este y oeste.
poder tocar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el
suelo; sentarme en sillas medio rotas. -En citas textuales. Ej.: Me miró a los ojos y me dijo: “¡No te comprendo!”
-Delante de las conjunciones o locuciones como: pero, mas, aunque, sin -Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. Ej. Estimada
embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta profesora Fany: Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer
longitud. Ej.: Estudiamos mucho esta mañana, porque estábamos premio de nuestro concurso.
recargados de trabajo; sin embargo, los resultados no fueron los que Querido amigo: Siento mucho no haberte escrito antes, pero…
esperábamos -En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos,
certificados, etc…) Ej.:
Certifica: Que Gabriel Pérez, terminó su curso de español el semestre
pasado.
5.   LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...) Suponen una interrupción en la oración o un
final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
-Al final de una enumeración, cuando tiene el mismo valor que la palabra 6.   LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿ ?)Delimitan
etcétera. Ej.: Sé que vienen cosas muy buenas para todos nosotros: lazos enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el
familiares que se reconstruyen, una economía completamente restaurada, signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales
mucho amor y paz… que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación
-Para expresar un momento de duda. Ej.: Tuve que resolver un asunto con el de apertura o antes del de cierre.
profesor de piano y con los estudiantes, con un oficial de policía y con un actor. Y Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
yo no tenía ni 16 años… ¿No les estaré aburriendo? Ej.: ¿Cómo te fue en el viaje?
-Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Ej.: En cuanto a lo del otro -El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o
día: fue algo muy agradable, muy dulce, muy edificante… ironía. Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de
-Cuando se omite una parte de una cita textual. Ej.: Las primeras líneas del Santander.
Quijote las aprendí en la escuela: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no
quiero acordarme…”

8.   LOS PARÉNTESIS (( )) Se utilizan en los siguientes casos:


-Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una
7.   LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡ !) Delimita enunciados aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo
exclamativos o interjecciones.  anterior. Ej.: Alba Torres (la novia del futbolista), piensa
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de hacer un viaje de tres meses.
apertura o antes del de cierre. Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa! -Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
- El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa Ej.: Nací en Barranquilla (Colombia).
o ironía. Ej.: Un señor de 80 años (!) ha sido el ganador del -Para evitar una opción en el texto. Ej.: Se busca chico(a)
para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
maratón
 
 

También podría gustarte