Está en la página 1de 63

INSTRUCTOR:

TF MANUEL ORDAZ NÚÑEZ


7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

FASES DE LA MANIOBRA
Desplazamiento rápido
basado en el fuego y
maniobra.

Rapidez y agresividad
b. Contacto en el momento del contacto.

Toma del objetivo en la


c. Consolidación del área. ribera y captura del
ENO.
7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

CONSIDERACIONES DURANTE LAS MANIOBRAS

a. Aproximación al área de contacto:


Teniendo en cuenta que los desplazamientos se efectúan por ríos
en los que predominan los obstáculos naturales, se requiere
desarrollar una destreza especial en la operación de
embarcaciones de combate que permita un avance rápido basado
en el fuego y la maniobra.

La poca protección que ofrecen las embarcaciones dadas sus


características, debe compensarse con la rapidez, maniobrabilidad
y volumen de fuego. Estas capacidades son posibles si se tiene
alerta mental, disposición de seguridad y reflejos instantáneos,
cualidades que se deben desarrollar al máximo.
7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

CONSIDERACIONES DURANTE LAS MANIOBRAS

b. Contacto:

Durante el contacto se requiere la aplicación de tácticas y técnicas


adecuadas con el fin de no poner en peligro la seguridad del
personal y del material. Esta habilidad se adquiere después de un
arduo entrenamiento en diferentes espacios fluviales. El éxito de
esta fase depende de la rapidez y agresividad desplegada en el
momento del contacto.
7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

CONSIDERACIONES DURANTE LAS MANIOBRAS

C. Consolidación del área:

En esta fase se busca la toma de un objetivo en la ribera y la


neutralización del enemigo. Si se hace necesaria la persecución
tierra adentro, debe utilizarse la U.C.T siempre y cuando se tenga
la certeza que existe superioridad con respecto a las fuerzas
enemigas.
7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

1 3
Operaciones de Asalto Operaciones de Apoyo

2
Operaciones de Vigilancia, Interdicción y Seguridad
7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

Esta operación es realizada por el G.C.F. y/o La U.C.F. en forma


individual, con el propósito de conseguir uno o más de los siguientes
objetivos:

a. Localización y neutralización de fuerzas enemigas, sus


instalaciones y abastecimientos cercanos a la ribera.

b. Establecimiento de áreas que sirvan de apoyo para el desarrollo de


operaciones subsiguientes.

c. Establecer control en las líneas de comunicaciones fluviales.

d. Establecer control en áreas terrestres, su población y recursos.

e. Montar una emboscada en tierra.


7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

GOLPES DE MANO

Es una acción sorpresiva que se realiza sobre un área o


punto debidamente identificado y en donde existe presencia del
enemigo. Se ejecuta contra grupos armados, en instalaciones
enemigas o elementos aislados cuya ubicación se conoce
exactamente; los objetivos deben estar situados cerca a las vías
fluviales principales y secundarias
7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

GRUPOS DE MANIOBRA:

1.GRUPO DE ASALTO. (U.C.T)

2.GRUPO DE CIERRE Y CONTENCIÓN. (UNA O MÁS U.C.F)

3.GRUPO DE APOYO Y SEGURIDAD. (U.C.T DESPLEGADA EN


TIERRA)
7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

FACTORES DE ÉXITO:
1.EJECUTARLO BASADO EN INFORMACIONES DE UNA FUENTE CREIBLE CON UN ALTO RESULTADO
DE LA EVALUACIÓN.

2.UTILIZACIÓN DE GUÍAS DE LA REGIÓN (BAQUIANOS).

3.MANTENER EL SECRETO TOTAL SOBRE LOS MOVIMIENTOS Y TROPAS PARTICIPANTES HASTA LA


HORA DEL ASALTO.

4.SELECCIONAR EN LO POSIBLE PERSONAL QUE CONOZCA EL ÁREA.

5.REALIZAR UN PLANEAMIENTO DETALLADO.

6.DESARROLLAR ENSAYOS EN TERRENOS SIMILARES.

7.CONTROL DE TIEMPOS ENTRE LOS MOVIMIENTOS A REALIZAR POR LAS UNIDADES.

8.COMBINAR EL GOLPE DE MANO CON OTRAS OPERACIONES (EMBSCADAS, POSICIONES DE


BLOQUEO)

9.NEUTRALIZAR LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DEL ENO.

10.MANTENER UNA RESERVA.


7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

Se realizan cuando se tiene información concreta y


evaluada sobre el paso de embarcaciones enemigas en un
determinado lugar. Los principios básicos de esta operación no
difieren de los que rigen las operaciones en tierra. Se requiere el
empleo del factor sorpresa, agresividad, seguridad, coordinación y
movilidad. Su fin último es el de sorprender al enemigo para capturarlo
y/o neutralizarlo en la vía fluvial.
7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

GRUPOS DE MANIOBRA:

1.GRUPO DE CIERRE Y CONTENCIÓN. (UNA U.C.F)

2.GRUPO DE MANIOBRA Y ATAQUE. (UNA O MÁS U.C.F)

3.GRUPO DE APOYO Y SEGURIDAD. (U.C.T DESPLEGADA EN


TIERRA)
7MA BRIGADA DE
INFANTERÍA DE MARINA UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO
FLUVIAL “G/B FRANZ FLUVIAL
RISQUEZ IRIBARREN”

FACTORES DE ÉXITO:
1.TRAMO DEL RÍO CON EXTENSIÓN SUFICIENTE DE MÁS O MENOS 1200 METROS PARA EL EMPLEO
DE LOS ECF.

2.CANAL ANGOSTO Y DE PASO OBLIGADO.

3.ELEVACIONES EN EL ÁREA DE LA EMBOSCADA QUE PERMITAN UNA BUENA OBSERVACIÓN.

4.PREPARACIÓN FÍSICA DEL PERSONAL PARA PERMANECER EN LA EMBOSCADA POR PERÍODOS


LARGOS.

5.COORDINACIÓN DE UN PLAN DE FUEGO QUE NO DEJE BRECHAS EN EL SECTOR DE FLANCOS.

6.COORDINACIÓN AL DETALLE DE LA ACCIÓN EN EL MOMENTO DE ABRIR FUEGO.

7.PLANEAMIENTO DE MEDIDAS DE ENGAÑO DURANTE EL MONTAJE DE LA EMBOSCADA PARA


PROTEGERLA CONTRA LA INTELIGENCIA ENEMIGA.

8.BUEN ENCUBRIMIENTO EN LA RIBERA DEL RÍO O VÍA FLUVIAL PARA OCULTAR LAS
EMBARCACIONES Y UN BUEN CAMUFLAJE.
Al escuchar fuego, el comandante de la lancha líder, debe decidir algunas
cosas instantáneamente. Perder la calma en la zona de muerte de una
emboscada puede significar perdida de vidas, de lanchas y arruinar la
misión. Aunque en una emboscada bien preparada la pérdida de vidas y de
lanchas es casi seguro, reacción rápida para concentrar el fuego hacia la
emboscada y maniobrar las lanchas prevendrá de no perder todas las
lanchas.
PROCEDIMIENTOS CONTRA EMBOSCADAS

Se considera la contraemboscada como una maniobra agresiva e


improvisada contra una fuerza enemiga que ha logrado
emboscar a unidades del GCF.

Propósito:

El propósito de la maniobra es repeler en forma inmediata el ataque


para neutralizar la fuerza enemiga con el objeto de salir de la
emboscada o contraatacar.
PROCEDIMIENTOS CONTRA EMBOSCADAS

Factores para contrarrestar una emboscada:


La mejor manera para contrarrestar una emboscada es evitar entrar
en ella, por esto es recomendable:

1) Mantener información actualizada sobre las


actividades del enemigo (orden de batalla).
2) Desarrollar las medidas adecuadas de
contrainteligencia y mantener el movimiento de las unidades en
secreto.
3) Efectuar reconocimientos en las zonas críticas o
de posibles emboscadas.
4) Evitar la navegación por vías fluviales estrechas y
que no ofrezcan espacio de maniobra para las embarcaciones.
Si por necesidad se hace imprescindible esta navegación, debe
proveerse apoyo de combate en la zona adyacente a las riberas
PROCEDIMIENTOS CONTRA EMBOSCADAS

5) Son factores esenciales para neutralizar la acción


del enemigo al caer en una emboscada, la reacción inmediata,
el empleo del máximo poder de fuego y la maniobra de las
unidades.

6) Considerando que una vía fluvial de cualquier


característica, constituye paso obligado y puede favorecer la
acción de una emboscada, el personal debe estar entrenado
física y psicológicamente para reaccionar en forma favorable en
todo momento y estar consciente de la vulnerabilidad de las
unidades. El éxito de una contraemboscada depende
básicamente de la agresividad, el poder de fuego, la
maniobrabilidad (mantenimiento de las distancias entre los
ECF) y reacción con que se operen estos elementos. Lo cual se
obtiene me­diante un alto grado de entrenamiento.

7) De acuerdo con la situación, se solicita apoyo


aéreo.
2
Operaciones de Vigilancia, Interdicción y Seguridad

Estas operaciones son ejecutadas por los G.C.F. y por


unidades de apoyo fluvial con el propósito de conseguir uno o
más de los siguientes objetivos:

a. Proteger las líneas de comunicación fluvial.

b. Negar al enemigo el uso de las vías fluviales.

c. Obtener información de inteligencia.

d. Proveer seguridad a las propias tropas.

e. Mantener el control de la población y sus


recursos.
2
Operaciones de Vigilancia, Interdicción y Seguridad

Aspectos para garantizar su éxito:

a. Dispositivo adecuado para obtener el control


permanente del área fluvial y los medios de
comunicación para mantener el enlace de las unidades
participantes.

b. Estudio de las vías fluviales determinando las de


tránsito frecuente del enemigo y las posibles vías.

c. Planes de apoyo terrestres, aéreos y fluviales.

d. Instalación de puestos de observación y escucha.


2
Operaciones de Vigilancia, Interdicción y Seguridad

TIPOS

a. Control fluvial.

b. Posiciones de bloqueo o Retenes.

c. Operaciones de vigía y escucha.

d. Escoltas.

e. Abordajes.
-Controlar las embarcaciones y personal que transitan por determinado
sector del río.

-Controlar el flujo de abastecimiento en un área determinada.

-Controlar y dirigir el trafico de embarcaciones.


3
Operaciones de Apoyo

a. Fintas o demostraciones con propósitos de engaños.

b. Aislamiento de las áreas de operaciones por medio de la


interdicción de las fuerzas enemigas.

c. Operaciones para ayudar a lograr la superioridad aérea,


terrestre o fluvial sobre el área de influencia.

d. Operaciones de comandos o helitransportadas con el


propósito de coadyuvar al cumplimiento de la misión.

e. Operaciones de acción sicológica para ganar la confianza


de la población civil y obtener su respaldo.
Es una maniobra que consiste en
desembarcar en un área previamente
establecida en la ribera del río, el
personal de la UCT en forma coordinada
y con las medidas de seguridad
respectivas, con el propósito de ejecutar
operaciones en tierra
CONSIDERACIONES TÁCTICAS PARA EFECTUARLAS

1 Etapa del día en que se efectuará: Diurno o Nocturno

2 Características de la ribera y su plataforma

3 Personal que se embarcará y equipos que llevará

4 Condiciones meteorológicas

5 Tipo de embarcaciones que conforman la U.C.F.

6 Información de inteligencia sobre las capacidades del ENO.


TIPOS:

PLANEADA
Amerita que todo el personal involucrado tenga
conocimiento detallado del tipo de misión que se va a ejecutar.
El personal de la UCT debe ser enumerado de dos en dos,
donde los Nº 1 se embarcan y desembarcan por el costado de
estribor y los Nº2 por el de babor.

DE EMERGENCIA
Se efectua por lo general cuando se entra en contacto con
en ENO y se requiere efectuar maniobras para contrarrestar
esta acción o para realizar reconocimiento en áreas peligrosas.
1 2 3 4

E.C.F. Comando
y
1. Se efectúa el reconocimiento al área de inserción
Control
2

1 3 4

2. El Cmdte. ordena el inicio de la inserción y seguridad el


resto
1
2 3 4

3. El E.C.F. Nº 2 tomó la posición del E.C.F. Nº 1 y este procedió a insertar al personal


3

2 1 4

4. El E.C.F. Nº 1 tomó la posición del E.C.F. Nº 3 y este procedió a insertar al personal


Es una maniobra propia de la UCF, que
consiste en recuperar el personal de la
UCT en forma coordinada por cada ECF
con el fin de continuar con la navegación,
después de haber efectuado una
operación terrestre.
Recuperar al personal en un área predeterminada o
no,
una vez ejecutada una misión
3
2 1 4

3. El E.C.F. Nº 3 Recupera su personal y toma la estación ocupada por el E.C.F. Nº 1


1

2 3 4

4. El E.C.F. Nº 1 Recupera su personal y ocupa la estación de E.C.F. Nº 2


2
1 3 4

3. El E.C.F. Nº 2 Recupera su personal y ocupa su estación en la formación.

1 2 3 4

4. El G.C.F. Adopta la formación que se ordene y procede a retirarse.


IMPORTANTE
Se debe tomar en cuenta las características del río o
corriente fluvial donde se navegue y la situación táctica existente.

Siempre se debe tener presente los conceptos de


seguridad, apoyo mutuo y maniobra durante los movimientos
tácticos.
a) Ofrecer organización, mando y control.

b) Proporcionar espacio apropiado para maniobrar y limitar el daño.

c) Impedir que las naves choquen, se traben o, interfieran con la seguridad de


unas y otras durante el patrullaje y en caso de contacto con el enemigo.

d) Dirigir el Área de Responsabilidad y el Campo/Sector de Fuego hacia


ubicaciones específicas.

e) Llevarse a cabo con facilidad, con señales mínimas, ya sean visuales, de radio
o voz.
COLUMNA

1) Fácil control.

2) Proveer seguridad y favorecer la acción en los


flancos.

3) Ofrecer adecuada flexibilidad, permitiendo rápido


despliegue a otras formaciones.

4) Se usa para largos desplazamientos y cuando el


canal es demasiado angosto.

5) Se usa para posición de apoyo y preparación para


inserciones o extracciones cuando el cauce del río es
suficientemente ancho
LINEA

1) Máxima potencia de fuego al frente..

2) Facilita la observación del área de patrullaje.

3) Efectivo control de la vía fluvial.

4) Dependiendo del río dificulta la maniobra .


COLUMNA

1 2 3 4

LINEA

3
CUÑA, V, ESCALÓN DERECHA/IZQUIERDA

1. Ofrece gran potencia de fuego al frente.

2. Facilita los cambios de formaciones.

3. Permite un excelente control de la vía fluvial.

4. Se usa para escoltar embarcaciones.


“V“

4
2

“ CUÑA”

3
ESCALON A LA DERECHA

4
3
2

ESCALON A LA IZQUIERDA

4
CAMBIO DE FRENTE
Las embarcaciones por lo general están en la formación de columna.
Cuando les dan la señal ejecutan la maniobra ya sea a babor o estribor en
línea de formación. Se usa cuando se conoce la ubicación y fuerza del
enemigo. También durante el asalto para sorprender rápidamente al
enemigo y para el embarque y desembarque de tropas.

Ventajas:
 Sorprender al enemigo
 Poder de fuego hacia adelante y hacia atrás

Desventaja:

 Requiere de una vía acuática considerablemente ancha y profunda.


 No es buena formación para el tránsito por áreas sospechosas de estar minadas.
 Muy vulnerable a emboscadas desde posiciones ocultas en la margen del río.
 Dificultad para mantener la formación por período de tiempo largo.
CAMBIO DE FRENTE

1 2 3 4

CAMBIO DE FRENTE
1

4
Lista de Verificación PRE-Zarpe
_______1. Inspeccionar los componentes del sistema de combustible. Revisar las mangueras y
conexiones por agujeros o desgastes.
_______2. Inspeccionar el filtro de combustible / separador de agua (Racor). Verificar que no
hay agua adentro. Drénalos si es necesario.
_______3. Llenar las tuberías del combustible con los bulbos de llenar.
_______4. Revisar el nivel de combustible. Verificar la cantidad de combustible y aceite abordo.
Reponer.
_______5. Verificar las baterías. Revisar los niveles de agua adentro de las baterías. Apretar las
conexiones de bornes y terminales si es necesario.
_______6. Colocar el interruptor maestro VDC en la posición ON (encendido) y el selector de
batería en las posiciones correctas (ambos).
_______7. Operar el sistema de compensación / inclinación (Power Trim) subiendo y bajando los
motores. Asegurarse que los interruptores del
control de mano y del motor operen correctamente.
_______8. Inspeccionar visualmente las hélices por rajaduras o daños. Cambiarla si es
necesario.
Lista de Verificación PRE-Zarpe
_______9. Revisar el timón. Girarlo al máximo en ambas direcciones. Asegurarse que los
motores giren sin ningún tipo de dificultad.
______10. Chequear la operación del interruptor de seguridad neutro. Colocar la transmisión en
NEUTRO.
______11. Arrancar los motores durante cinco minutos. Asegurarse de que el indicador
de la bomba de agua descargue un chorro continuo.
______12. Revisar los tacómetros y todo de los instrumentos del tablero. Asegurarse que
operen correctamente.
______13. Mover el control de mano comprobando el funcionamiento de los engranajes por
adelante y por atrás. Regresar los motores al
régimen de marcha en vacío.
______14. Desconectar el clip de interruptor de emergencia. Asegurarse que los motores se
apaguen.
______15. Encender las luces de navegación. Si no se encienden, revisar el sistema eléctrico.
Cambiar los focos si es necesario.
______16. Verificar la operación del reflector y de la bocina de navegación.
______17. Revisar el funcionamiento de la bomba de agua. Asegurarse que la bomba descargue
el agua, si es que hay una cantidad en la sentina.
Lista de Verificación PRE-Zarpe
______18. Verificar los imbornales de drenaje automático. Eliminar cualquier residuo.
______19. Verificar la operación del transreceptor VHF/FM (RAY201). Verificar / Fijar la
frecuencia.
______20. Verificar la operación del sondeador de profundidades
______21. Verificar cualquier equipo de operaciones. (GPS, PRC táctico).
______22. Verificar el casco.
______23. Verificar que el equipaje de la embarcación esté completo y se almacene
correctamente.
______ a. Defensas (4) ______ b. Ancla, con cadena
______ c. Linea de remolcar ______ d. Linea de anclar (100')
______ e. Lineas (4) ______ f. Remos (2)
______ g. Extintor ______ h. Bichero (1)
______ i. Chalecos (12) ______ j. Caja de herramientos
______ k. Cabo de alcance (50') ______ l. Kit de primeros auxilios

_______24. Verificar el equipo esencial de misiones para su funcionamiento y almacenamiento


adecuados (armas, municiones).
Lista de Verificación PRE-Zarpe

_______25. Verificar el funcionamiento y realizar verificaciones de todas las radios a bordo.


_______26. Asegurarse de que las armas estén colocadas A SALVO.
_______27. Asegurarse de que las municiones se coloquen en estantes para municiones y que
estén a buen resguardo.

entonces ADELANTE !

! ÉXITO !
Lista de Verificación POST Operación
 
_______ 1. Asegurar (apagar) todo el equipo electrónico.
_______ 2. Asegurar todas las luces de navegación (según se requiera).
_______ 3. Elevar motores, y fijarlos a los soportes de reposo. (ojo perjudicial)
_______ 4. Almacenar todo el equipo de la embarcación en el lugar apropiado.
_______ 5 Colocar los interruptores de cilindro de batería en posición OFF
(apagado).
_______ 6. Completar los procedimientos de reabastecimiento de combustible si
fuese necesario.
_______ 7. Verificar la operación de la bomba de achique.
_______ 8. Limpiar la cubierta de desechos y del bronce de las municiones
utilizadas.
_______ 9. Retirar y asegurar las armas pesadas.
______ 10. Retirar y asegurar las municiones no utilizadas.
______ 11. Retirar y asegurar las armas personales y municiones.
______ 12. Lavar el interior con agua fresca para prevenir la corrosión.
SEGURIDAD
RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DEL E.C.F.

a) Realizar el conteo del personal antes y después de cada evolución.

b) Mantener siempre el interruptor de apagado de emergencia sujeto al cuerpo.

c) Mantener siempre control positivo de la embarcación al mantener su mano


derecha en el mando.

d) Asegurarse de que su embarcación esté iluminada correctamente durante las


horas de oscuridad (cuando sea necesario).

e) Operar como mínimo formando parte de una U.C.F.

f) Informar a todos los tripulantes del E.C.F. sobre sus deberes.

g) Asegurarse de que su embarcación posea un mantenimiento adecuado en todo


momento.

h) Operar la embarcación de una manera responsable y segura en todo momento.


EQUIPOS
DE
SEGURIDAD
1. Bengala de día y noche o caja de bengalas. Puede utilizarse para llamar a otra
nave o personal de seguridad en una emergencia. Una bengala roja es una señal
universal de peligro que hará que todos las embarcaciones del área, sean civiles
o militares, respondan a su situación.

2. Dispositivo Personal de Flotación. TODO el personal en la embarcación utilizará


salvavidas de chaleco con luz química y pito sujeto al mismo.

3. Equipo de Comunicaciones.
NOTA:

El equipo de seguridad debe mantenerse operativo en todo momento a fin de cumplir con
su propósito cuando se necesite.
SEGURIDAD
CAUSAS MAS COMUNES DE ACCIDENTES

a) Operador no calificado y/o inexperto.


b) No reducir la velocidad cuando exista visibilidad baja y limitada
(congestión, puertos).
c) Instrucciones inadecuadas a la dotación y a los pasajeros .
d) Embarcación con sobrecarga.
e) Incendio.
SEGURIDAD

EQUIPAMIENTO COMBUSTIBLE

a) Durante el procedimiento de abastecimiento apagar motores, equipos


electrónicos y comunicación.
b) Asegurar que la toma del panel de distribución este en la posición OFF.
c) No permitir uso de cigarrillos o equipos que puedan emitir chispas
dentro de 50 metros
d) Trasmisiones vía radio y el uso de celulares también están prohibidos.
e) Asegurarse que su extintor este disponible en caso de emergencia
f) Trapos y un pequeño balde disponibles para cualquier tipo de derrame.
g) Simplemente tenga en mente la seguridad en todo el proceso.

También podría gustarte