Está en la página 1de 157

REPUBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJERCITO

DIRECCION DE OPERACIONES

MANUAL

TECNICAS DE PARACAIDISMO MILITAR Y


OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS

COMITÉ PERMANENTE DE DOCTRINA


FUERTE TIUNA, JUNIO DE 1999
MANUAL DE TÉCNICAS DE PARACAIDISMO Y
OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS

PARTE 1 TECNICAS DE PARACAIDISMO MILITAR

PARTE 2 OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS


PARTE 1
MANUAL
TECNICAS DEL ENTRENAMIENTO BASICO DEL PARACAIDISTA MILITAR
(MC - 101 - 6 - 1 - 6)

INDICE

CONTENIDO PAGINA

CAPITULO I: TECNICAS DE ENTRENAMIENTO BASICO DE PARACAIDISTA DE COMBATE.

1. GENERALIDADES 09
2. FASES DEL ENTRENAMIENTO PARACAIDISTA 10
3. ORIENTACION ANTES DEL SALTO 12
4. ENTRENAMIENTO FISICO 12

CAPITULO II: EQUIPO INDIVIDUAL DE SALTO

SECCION A: EQUIPO BASICO PARACAIDISTA

1. CONJUNTO DE LOS ARNESES 16


2. CONJUNTO DE LOS ELEVADORES 19
3. CONJUNTO DE LA BOLSA DE DESPLIEGUE Y LA C.A.A. 20
4. CONJUNTO DEL EMPAQUE 21
5. CONJUNTO DE LA CANOPIA 23
6. PARACAIDAS DE RESERVA (T - 10R) 27
7. CUIDADO DEL PARACAIDAS ANTES DEL SALTO 32
8. CUIDADO DEL PARACAIDAS DESPUES DEL SALTO 32
9. CASCO DE SALTO 34

SECCION B: COLOCACION DE MATERIAL Y EQUIPO

1. COLOCACION DEL PARACAIDAS 36

CAPITULO III: PUNTOS DE PERFOMANCIA.

1. PUNTO DE PERFOMANCIA No.1 41


2. PUNTO DE PERFOMANCIA No.2 43
3. PUNTO DE PERFOMANCIA No.3 45
4. PUNTO DE PERFOMANCIA No.4 53
5. PUNTO DE PERFOMANCIA No.5 61

CAPITULO IV: ENTRENAMIENTO DE SALTO

SECCION A: PROCEDIMIENTOS DE CAIDA

1. OBJETIVOS DE LA INSTRUCCIÓN 65
2. PRINCIPIOS DEL INSTRUCTOR 66
3. DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN 67
4. AYUDAS DE INSTRUCCIÓN 71
5. RECUPERACION Y POST - CAIDA 73

SECCION B: APARATOS DE INSTRUCCIÓN

6. SIMULADORES DE AERONAVES 77
7. ARNESES SUSPENDIDOS 88
8. TORRES DE SALTO 90

CAPITULO V: EMERGENCIAS CON EL PARACAIDAS Y EMPLEO DEL PARACAIDAS DE


RESERVA

1. GENERALIDADES 97
2. MALFUNCION TOTAL 98
3. MALFUNCIONES PARCIALES 100
4. METODOS DE ACTIVACION DEL PARACAIDAS DE RESERVA 104
5. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD 105

CAPITULO VI: COMANDOS PARA EL SALTO.

1. GENERALIDADES 107
2. ACCIONES ESPECIFICAS 108
3. COMANDOS PARA EL SALTO 109
4. MEDIDAS DE SEGURIDAD 119
CAPITULO I

T E C N I C A S D E E N T R E N A M I E N T O B A S I C O D E PA R A C A I D I S M O
D E C O M B AT E

El propósito del entrenamiento de paracaidismo de


combate es calificar al personal militar en el uso del
paracaídas como medio de despliegue en el combate. En el
personal profesional contribuye al incremento de las
cualidades de liderazgo a través de la confianza, espíritu de
agresividad, espíritu de cuerpo y entrenamiento físico
m i l i t a r.

1. GENERALIDADES:

El combate aerotransportado constituye una de las


operaciones más exigentes en el campo de batalla por lo
tanto, requiere un combatiente con alto nivel de apresto a
fin de estar en capacidad de cumplir la misión. El
entrenamiento paracaidista proporciona al alumno:

 Estricta disciplina

 Un alto nivel de habilidad en el uso de los simuladores de


instrucción y durante cada fase del entrenamiento.

 Un programa de entrenamiento físico exigente y


progresivo para asegurar que el paracaidista esté
físicamente capacitado para ejecutar el salto con mínimo
riesgo de accidente.

 Un fuerte sentido de Espíritu de Cuerpo y compañerismo


entre los paracaidistas.

 Enfasis en la alerta mental, ejecución inmediata de los


comandos de salto y auto - confianza.
La base de la instrucción del paracaidista de combate, por
el riesgo que implica, radica en la confianza, por ello el
instructor debe inculcar la misma al alumno sobre la base de
tres factores:

 Confianza en sí mismo

 Confianza en la instrucción que recibe

 Confianza en el material de salto

El personal designado para cumplir funciones como


instructor de paracaidismo militar deberá poseer como
mínima conducta, para su desempeño, el curso de maestro
de salto.

El curso de paracaidista militar será dictado de acuerdo a


las necesidades de instrucción de las Fuerzas Armadas
Nacionales, la disponibilidad de Aeronaves y Equipos, y la
capacidad de entrenamiento permisible del área de
instrucción destinada para tal fin. Dichos factores serán
d e t e r m i n a n t e s p a r a l a c a n t i d a d d e a l u m n o s a e n t r e n a r.

2 . FA S E S D E L E N T R E N A M I E N T O PA R A C A I D I S TA :

El entrenamiento básico del paracaidista de combate es


desarrollado en un curso cuya duración varía de 3 a 4
semanas, el cual se divide en dos fases:

a . FA S E D E E N T R E N A M I E N T O E N T I E R R A :

Comprende las acciones que ejecuta el paracaidista


desde la colocación del equipo de salto, hasta la ejecución
(simulada) del salto y el aterraje. Está dividida a su vez en
secciones de instrucción:
(1) Equipo individual de salto:

Adiestra al paracaidista en los conocimientos del


material de salto como son: casco de salto, tipos de
paracaídas (sus nomenclaturas y resistencias), el
cuidado y postura del paracaídas de combate (capítulo
II). Esto ayuda a crear confianza en el material de salto.

(2) Puntos de perfomancia del paracaidista :

Comprenden de manera general las acciones


específicas que debe ejecutar el paracaidista desde
antes de efectuar el salto, hasta después del aterraje y
recuperación en tierra (capítulo III).

(3) Entrenamiento para el salto :

Comprende la instrucción práctica para la ejecución


del salto: Procedimientos de caída, simuladores de
aeronaves, arneses suspendidos y la ejecución del salto
d e s d e l a To r r e d e S a l t o d e 3 4 p i e s , l o q u e s i m u l a e l
salto de la aeronave y califica al alumno para la
ejecución del mismo (Capítulo IV).

(4) Procedimientos de emergencia:

Adiestra al paracaidista a reaccionar de manera


precisa y coordinada en los casos en que se presente
una emergencia antes y/o durante la ejecución del salto
(capítulo V).

b . FA S E D E S A LT O :

Comprende la ejecución del salto en sí; durante la


misma el alumno debe efectuar cinco saltos de
clasificación, los cuales son efectuados desde una
aeronave en vuelo, a una altura de 1250 pies, sobre el
nivel del terreno.
3 . O R I E N TA C I O N A N T E S D E L S A LT O :

Los instructores efectuarán un brieffing ante de ejecutar


cada salto de clasificación, el mismo constará de los
siguientes aspectos:

 Repaso de los procedimientos del maestro de salto,


puntos de perfomancia y procedimientos de emergencia.

 Una breve orientación sobre el mantenimiento, uso y


manejo de los paracaídas.

 Recolección del material y equipo (de ser necesario se


incluirá una practica de la misma, supervisada por los
instructores del curso).

 O r i e n t a c i ó n s o b r e e l t i p o d e a e r o n a v e s a u t i l i z a r,
planificación de la zona de embarque y procedimientos
para el salto.

 Zona de salto y condiciones atmosféricas generales.

 Medidas adicionales de seguridad.

4. ENTRENAMIENTO FÍSICO:

Provee al paracaidista las condiciones físicas necesarias


para ejecutar una misión de salto, minimizando los riesgos
de lesiones y aumentando la auto-confianza del mismo. Se
efectúa de acuerdo a lo establecido en el “MANUAL DE
E N T R E N A M I E N T O F Í S I C O M I L I TA R D E L E J É R C I T O MC-
11 2 - 0 2 ” p u d i e n d o v a r i a r s o l o e n e l u n i f o r m e a u s a r e n l a s
carreras a campo traviesa (deporte o M-3 sin guerrera).

El examen físico inicial y final se rige por lo estipulado en


l a “ D I R E C T I VA E J - D A G E J - D I R - 2 7 - 9 7 D E L O 1 D I C 9 7 N O R M A S
Y P R O C E D I M I E N T O S PA R A L A C A L I F I C A C I O N D E L A
A P T I T U D F I S I C A D E L P E R S O N A L P R O F E S I O N A L M I L I TA R
DEL EJERCITO” presente manual, variando solo en la
ejecución de los ejercicios en la barra fija y en los saltos sin
avanzar con movimiento alternado de las piernas.

PROGRAMACION BASICA DE LA FA S E DE S A LT O

Nro. DE EQUIPO TIPO DE


S A LT O SALIDA

01 CASCO INDIVIDUAL
02 CASCO INDIVIDUAL
03 CASCO MASIVO
04 CASCO INDIVIDUAL
(*)
05 CASCO MASIVO
(*)

(*) El salto 04 y 05 pueden ejecutarse con arneses y


fusil cuando los requerimientos del curso lo
impongan.
Página dejada en blanco a ex profeso
CAPITULO II

E Q U I P O I N D I V I D U A L D E S A LT O

Este capítulo describe los tipos de paracaídas, la colocación


del mismo, su cuidado y en general el material específico del
paracaidista durante la instrucción del entrenamiento básico
de paracaidista de combate.

SECCION A.

E Q U I P O B A S I C O PA R A C A I D I S TA

Esta sección describe el material y equipo usado por el


paracaidista, sus componentes, cuidado y postura, así como
la nomenclatura más específica del mismo; básicamente el
equipo individual consiste en:

 Paracaídas principal.

 Paracaídas de reserva.

 Casco de salto.

El paracaídas principal constituye el medio de transporte


del paracaidista. Existen dos tipos de paracaídas principales
de apertura automática en las operaciones aerotransportadas
c o n v e n c i o n a l e s : E l T- 1 0 ( e n s u v e r s i ó n B ó C ) q u e e s u n
paracaídas un poco maniobrable y el MC-1-1 (en su versión
B ó C) que permite una relativa conducción. Durante la
ejecución del entrenamiento básico paracaidista es utilizado
generalmente el paracaídas T–10B, sin embargo, por
necesidades del servicio, podrá utilizarse el paracaídas
MC1-1B en los saltos No. 3 y 4; estos paracaídas constan de
cinco (05) componentes mayores:
 El conjunto de los arneses.

 El conjunto de los elevadores.

 El conjunto de la bolsa de despliegue y la cinta de


apertura automática (C.A.A).

 El conjunto del empaque.

 El conjunto de la canopia.

El paracaídas de combate (principal y reserva) tiene un


p e s o a p r o x i m a d o d e 11 , 8 K i l o g r a m o s .

1. CONJUNTO DE LOS ARNESES:

Existen dos tipos de conjuntos de arneses usados en los


paracaídas principales antes descritos:

 E l T- 1 0 q u e e s e l a r n é s t r a d i c i o n a l .

 E l T- 1 0 m o d i f i c a d o ( T- 1 0 M ) q u e p o s e e u n a a n i l l a e n “ V ”
debajo de cada anilla en “D” justamente a la altura del
gancho conectivo de seguridad de la correa de pierna, lo
cual permite la sujeción de la cinta de desprendimiento del
equipo de combate. (fig. No. 01).

a. Componentes:

El ensamblaje del arnés está fabricado de correa flexible


de nylon tipo XIII, con los siguientes componentes
integrados:
(1) Conector hembra del conjunto de suelta rápido con
resistencia de tensión de 5000 1bs. (con cubierta
protectora del conjunto de suelta rápido, bloque de
seguridad y guaya de desprendimiento).

(2) Almohadillas protectoras (ubicadas detrás del conjunto


de suelta rápido y de los ganchos conectivos de
seguridad de las correas de pierna y pecho).

(3) Correas principales de refuerzo con resistencia de


presión de 6500 1bs.

(4) Correas de pecho de nylon tipo XVIII, anilla en “V” con


resistencia de 2500 lbs. y banda elástica retenedora.

(5) Ganchos conectivos de seguridad de las correas de


pierna y pecho, con almohadilla protectora.

(6) Anilla en “D” (usada para la conexión del paracaídas de


reserva y equipo provisional) con resistencia de
tensión de 5000 lbs.

(7) A n i l l a s e n “ V ” ( e n e l T- 1 0 M , p a r a c o n e x i ó n d e l a c i n t a
de desprendimiento del equipo de combate y/o equipo
provisional).

(8) Correa de pierna con anillas en “V” (con resistencia de


tensión de 2500 lbs.) y banda elástica retenedora.

(9) Silla de arnés posterior de nylon tipo XIII (con las


correas de piernas unidas a la misma).

(10) Correas diagonales traseras con canales de


selección de medidas (tallas S, 1, 2, 3, 4, L).

( 11 ) C o r r e a horizontal trasera de ajuste libre, ubicada


en la parte baja de las correas diagonales traseras
(posee un desplazamiento libre que amplia su medida).

(12) Hebillas en “V”


Figura No. 01.

1.Correas diagonales traseras 14.Anillas en “D”


2.Conjunto de suelta rápido 15.Correa horizontal trasera
3.Bloque de seguridad 16.Silla de arnés posterior
4.Guaya de desprendimiento 17.Correas de pierna
5.Cubierta protectora 18.Palanca de liberación
6.Conector hembra del conj. suelta rápido 19.Lengueta de seguridad
7.Hebilla de ajuste 20.Seguro de la palanca de
8.Correa principal de refuerzo liberación.
9.Almohadillas protectoras 21.Extensión para Equipo
10.Hebillas en “V” adicional.
11 . C o r r e a d e p e c h o 22.Fijación de la Extensión
12.Ganchos conectivos 23.Barra Conectora en “L”
13.Bandas elásticas 24.Anilla en “U”
25.Anilla en “V”
26.Alojamiento del libro de vida
b. Puntos de ajuste:

El conjunto de los arneses posee cinco (05) puntos de


ajuste:

 Dos (02) en las correas de pierna

 Dos (02) en las correas diagonales traseras

 Uno (01) en la correa de pecho

2 . C O N J U N T O D E L O S E L E VA D O R E S :

E l c o n j u n t o d e l o s e l e v a d o r e s d e l p a r a c a í d a s T- 1 0 p o s e e l o s
siguientes componentes:

 Dos elevadores ensamblados de sesenta (60) pulgadas de


largo fabricado de nylon tipo XIII con resistencia de
tensión de 6500 lbs.

 Conector macho del conjunto de suelta rápido, con bloque


de conexión; ubicado y asegurado en la parte central de la
correa, (cuando este está conectado al conjunto de los
arneses se convierten en cuatro elevadores individuales).
Alojamiento del libro de vida del paracaídas.

 Gasa de la barra conectiva.

 Eslabón conectivo con barra “L”.

Los elevadores del MC1-1B/C son semejantes excepto


porque poseen un anillo guía en la parte trasera de cada
elevador posterior y dos canales de control por los cuales
pasan las líneas de control de la canopia.
3 . C O N J U N T O D E L A B O L S A D E D E S P L I E G U E Y L A C I N TA D E
A P E R T U R A A U T O M AT I C A ( C . A . A ) :

La bolsa de despliegue esta fabricada de tela Razo -


Algodón de 8.8 onzas, con las siguientes dimensiones: 18 x
12 x 5 pulgadas. La C.A.A. está unida fija a la bolsa, está
fabricada con cinta de nylon tipo XIII, tiene quince (15) pies
de largo y resistencia de tensión de 3600 lbs, (Fig. No. 02).

a. Componentes de la bolsa de despliegue:

 Lazo de conexión de la C.A.A.

 Cubierta protectora de las líneas de suspensión, con su


lazo de cierre.

 Lazos de alojamiento de las líneas de suspensión.

 Lazos de sujeción de los eslabones conectores.

 Lazos de cierre del empaque, con sus tapas laterales de


seguridad.

 Lazos de sujeción del lazo de brida.

b. Componentes de la C.A.A.

 Cubierta protectora de la cinta.

 Asa de conexión a la bolsa de despliegue.

 Cinta propiamente dicha.

 Gancho de anclaje.

 Pasador de seguridad con su cordón de sujeción.


Figura No. 02

1. Cubierta protectora de la c.a.a. 5. Cubierta protectora del gancho.


2. Lazo de cierre del empaque 6. Pasador de seguridad
3. Cinta de Apertura Automática 7. Seguro del gancho de anclaje
4. Gancho de anclaje 8. Orificio de seguridad

4 . C O N J U N T O D E L E M PA Q U E :

El conjunto del empaque está fabricado de tela de nylon dril


de 7,25 onzas con las siguientes dimensiones: 20 x 14 x 5
pulgadas, posee los siguientes componentes (Fig. No. 03):

 Aletas del cierre del empaque derecha e izquierda,


s u p e r i o r e i n f e r i o r.
 Lazos de cierre del empaque (uno en cada aleta).

 Cinta para bandas elásticas para sujeción de la C.A.A.

 Cinta elástica retenedora superior para sujeción de la


C.A.A.

Figura No.03

1. Aleta de cierre del empaque 10. Costura de las cintas de sujeción de las
2. Cinta elástica superior correas diagonales traseras
3. Cinta para bandas elásticas 11. Cinta de sujec ión de la correa
4. Bandas elásticas horizontal trasera
5. Lazo de cierre de la aleta de cierre 12. Costuras de las cintas de sujeción de las
6. Lazo de cierre de la bolsa de empaque correas horizontales traseras
7. Cordón de ruptura 13. Correas de cintura
8. Cinta de sujeción de las correas 14. Correas de sujeción de la hebilla para la
diagonales traseras correa de cintura
9. Broche metálico 15. Hebilla de la correa de cintura

 Correa de cintura (de 46 pulgadas de largo).


 Hebilla de sujeción de la correa de cintura.

 Cinta de sujeción de las correas diagonales traseras con


su broche de seguridad.

 Cinta de sujeción de la correa horizontal trasera con su


broche de seguridad.

5. CONJUNTO DE LA CANOPIA:

L o s p a r a c a í d a s T- 1 0 B / C y M C 1 - 1 B / C , u t i l i z a n e l s i s t e m a d e
apertura por C.A.A., el cual permite la apertura de la canopia
de acuerdo a la siguiente secuencia: una vez que el
paracaidista sale de la aeronave, por efecto de su peso y la
velocidad de la misma se rompe el cordón de ruptura de
cierre de la bolsa de empaque (rompiéndose a la vez los
cordones de ruptura que aseguran el conjunto de los
elevadores a esta última), permitiendo la salida de las líneas
de suspensión de sus alojamientos; al salir la última parte de
estas líneas sale la canopia en sí y al finalizar la salida de la
misma, se rompe el cordón de ruptura que une el ápice de
ésta con el lazo de sujeción del lazo de brida.

En el momento en que la canopia queda libre, se despliega


en forma total disminuyendo la rata de descenso del
paracaídas.

a. Características generales:

(1) Canopia en forma parabólica.

(2) Peso aproximado entre 28 y 31 libras.

(3) El cordón de ruptura está fabricado de cordón de


algodón de ¼ pulgadas y 80 lbs. de resistencia.
(4) Diámetro nominal de 35 pies, medidos desde tres
dedos arriba de la falda.

(5) Su tiempo de vida útil y de servicio es de 16,5 años;


4,5 años en condiciones ideales de almacenamiento y
12 años en tiempo de servicio.

(6) En almacenamientos deben ser re-empacados cada


120 días.

(7) Pueden ser utilizados para saltos a una altura


m á x i m a d e 1 0 . 0 0 0 p i e s s o b r e e l n i v e l d e l m a r.

b . C a n o p i a T- 1 0 ( c o m p o n e n t e s ) :

(1) El lazo de brida es de tres pulgadas de diámetro, y


fabricado en nylon o algodón tipo VIII, con
resistencia de tensión de 2.900 lbs.

(2) Quince líneas en la abertura del ápice de 19


pulgadas de largo, fabricadas con cordón de nylon
tipo II y resistencia de tensión de 375lbs.

(3) La abertura del ápice tiene 20 pulgadas de diámetro


(cuando la canopia esta inflada se expande hasta 22
pulgadas de diámetro).

(4) Los dos lazos centrales del ápice son de 9 pulgadas


de largo, fabricados de cordón de nylon con
resistencia de tensión de 375lbs.

(5) L a b a n d a l a t e r a l s u p e r i o r, f a b r i c a d a d e c i n t a t u b u l a r
de nylon de una pulgada y resistencia de tensión de
4000 lbs.

(6) Tr e i n t a ( 3 0 ) p a i n e l e s d e c i n c o ( 0 5 ) s e c c i o n e s c a d a
uno, (algunos paracaídas solo poseen cuatro
secciones).

(7) Tr e i n t a c o s t u r a s radiales de 9/16 pulgadas de


ancho y 17 pies, 2 7/32 pulgadas de largo.
(8) L a b a n d a l a t e r a l i n f e r i o r, f a b r i c a d a d e c i n t a t u b u l a r
de 01 pulgada y resistencia de tensión de 525 lbs.

(9) Las quince bandas de bolsillo (apertura positiva) han


s i d o p r o l o n g a d a s h a s t a 11 ¾ p u l g a d a s p a r a c o n t r i b u i r
en mayor forma a la apertura positiva y un
incremento de 4,37 pies (en total) en la canopia, así
mismo reduce el descenso a 15 pies por segundo.

(10) Los treinta (30) refuerzos en “V” son de 9/16


pulgadas de ancho.

( 11 ) L a s t r e i n t a l í n e a s d e s u s p e n s i ó n s o n d e 2 5 p i e s , 6
pulgadas de largo.

(12) Posee maya anti-inversión ubicada en la parte


b a j a d e l a b a n d a i n f e r i o r, t i e n e 1 8 p u l g a d a s d e a n c h o
y es fabricada con malla trenzada de nylon de ¾ de
pulgadas cuadradas.

c CANOPIA MC1-1B:

Posee una rata de descenso estimado de 18 pies/seg. y


8,8 segundos en giros de 360º, estas características
especiales son dadas por:

(1) El lazo de brida tiene 03 pulgadas de diámetro,


fabricado de nylon tipo VIII con resistencia de
tensión de 3.600 lbs.

(2) Quince líneas en la abertura de ápice de 19


pulgadas de largo, fabricadas de cordón de nylon
tipo II con resistencia de tensión de 400 lbs., estas
líneas centrales mantienen el lazo de brida centrado
durante el despliegue de la canopia.

(3) La parte superior del ápice esta cubierta por tela de


nylon, dejando tres (03) pulgadas de abertura, lo que
reduce la oscilación y contribuye a la apertura
positiva de la canopia.
(4) La banda lateral superior es de 01 pulgada de nylon
tubular con resistencia de tensión de 4000 lbs. Esta
costura está como refuerzo desde las primeras
sesenta y cuatro (64) pulgadas de la canopia, la cual
constituye un área de alta presión.

(5) Cada canopia tiene treinta paineles de cinco


secciones cada una, cada painel esta numerado
desde el 1 al 30, cada sección esta cosida
diagonalmente para prevenir que una rotura o hueco
pueda desgarrar del todo a la misma.

(6) Ti e n e t r e i n t a c o s t u r a s r a d i a l e s d e 9 / 1 6 p u l g a d a s
de ancho y 17 pies, 2/37 pulgadas de largo, medidos
d e s d e l a b a n d a s u p e r i o r h a s t a l a b a n d a i n f e r i o r.

(7) L a c o n f i g u r a c i ó n T- U r e s u l t a d e l a v a r i a c i ó n e n o n c e
( 11 ) p a i n e l e s p o s t e r i o r e s ( 1 0 0 , 4 d e l a c a n o p i a ) , l a
cual permite a la canopia girar 360º grados en 8,8
seg. y penetrar vientos de hasta 08 nudos o
desplazarse 14 pies por seg.

(8) Dos líneas de control de 28 pies de largo, las cuales


están adaptados al radial de control en los paineles
5, 6, 25 y 26; están ubicadas en la parte frontal de
los elevadores traseros y se desplazan dentro de los
canales de control y anillos guías. En cada extremo
de la línea se encuentra un cilindro de madera de 5/8
pulgada de diámetro y 01 pulgada de largo, que hace
la función de asa de control.

(9) L a b a n d a l a t e r a l i n f e r i o r, d e c i n t a d e n y l o n de 01
pulgada y resistencia de tensión de 525 lbs.

( 1 0 ) Tr e i n t a l í n e a s d e s u s p e n s i ó n d e c o r d ó n d e n y l o n
tipo II con resistencia de tensión de 375 lbs., tiene
25 pies de largo desde la banda inferior hasta la
barra en “L” del eslabón conectivo.

( 11 ) L a m a l l a a n t i - i n v e r s i ó n e s t a u b i c a d a e n l a p a r t e b a j a
d e l a b a n d a i n f e r i o r, t i e n e 1 8 p u l g a d a s d e l a r g o y e s
fabricada con malla trenzada de nylon de 3 ¾
pulgadas cuadradas.
6 . PA R A C A I D A S D E R E S E R VA ( T- 1 0 R ) :

E l p a r a c a í d a s d e r e s e r v a u s a d o c o n l a s e r i e T- 1 0 / M C 1 - 1
tiene forma semi-ovalada. Está diseñado para ser colocado
a la altura de la parte baja del pecho y ser activado
manualmente; posee las siguientes características:

 Peso aproximado 12 lbs.

 Diámetro de la canopia 24 pies.

 Ti e m p o d e v i d a ú t i l y a l m a c é n 13.5 años.

 Ti e m p o d e v i d a a l m a c e n a d o 1.5 años.

Ha sido diseñado para ser empleado cuando el paracaídas


p r i n c i p a l s u f r e u n a m a l f u n c i ó n ; e l T- 1 0 R p o s e e c u a t r o
componentes mayores:

 Conjunto del pilotín.

 Conjunto de la canopia.

 Conjunto del empaque.

 Conjunto del comando de apertura.

a. CONJUNTO DEL PILOTIN:

El pilotín consiste en un paracaídas de cuarenta (40)


pulgadas de diámetro unido a una estructura metálica
expandible que al obtener presión de aire contribuye al
rápido despliegue de la canopia. Posee los siguientes
componentes:

(1) Paracaídas plano y circular de cuarenta (40)


pulgadas de diámetro construido de tela de nylon tipo
ripstop de 1.1 onzas de porosidad.
(2) Forma octogonal con refuerzos en la parte interna de
la canopia.

(3) Posee cuatro alojamientos cosidos en la parte baja


del lado interno de la canopia, para asegurar la
estructura expandible de la misma.

(4) Ocho líneas de suspensión de color de nylon tipo I.


Cada par de estas líneas de suspensión esta formado
por una línea que corre a través de la canopia y que
está unida junto a las otras formando, en su punto
más bajo, el lazo de conexión; éste es usado para
unir el pilotín a la canopia por medio de un cordón de
15 pulgadas de largo de nylon tipo III con resistencia
de tensión de 550 lbs.

b. CONJUNTO DE LA CANOPIA:

El conjunto de la canopia está conformado por la


canopia como tal y las líneas de suspensión; la canopia es
de forma parabólica de 24 pies de diámetro fabricado de
tela de nylon ripstop de 1.1 onzas de porosidad. Su rata
de descenso varía entre los 15 y 22 pies por segundos.
Posee los siguientes componentes:

(1) Ve n t a n a s u p e r i o r o ápice de 20 pulgadas de


diámetro.

(2) Doce líneas de suspensión de 57 pies de largo


(medida desde que sale hasta que retorna al eslabón
colectivo), hecha con cordón de nylon tipo III con
resistencia de tensión de 550 lbs. En este paracaídas
las líneas de suspensión recorren las cintas de canal
o radiales convirtiéndose en 24 líneas. El centro del
ápice es el centro convergente de estas, lo cual sirve
para la conexión del pilotín.

(3) Banda lateral superior fabricada de cinta tubular de


nylon con resistencia de tensión de 525 lbs.

(4) Banda lateral inferior fabricada de cinta de nylon con


resistencia de tensión de 525 lbs.
(5) Ve i n t i c u a t r o p a i n e l e s d e c u a t r o s e c c i o n e s c a d a u n o .

(6) Ve i n t i c u a t r o r e f u e r z o s e n “ V ” d e n y l o n d e 9 / 1 6
pulgadas en la banda inferior unidos a cada línea de
suspensión.

c . C O N J U N T O D E L E M PA Q U E

Está fabricado de tela dril algodón de 12,29 onzas o


nylon de 7,25 onzas sobre una estructura rígida para
contener al paracaídas hasta su activación. Constituye el
empaque para el alojamiento de la canopia y de las líneas
de suspensión. Posee los siguientes componentes
(Figuras No.04, 05 y 06):

b (1) Asa superior y lateral de transporte.

c (2) Pasador de seguridad y su cordón de sujeción.

d (3) Aleta de cierre del empaque (izquierda, derecha,


inferior y superior).

e ( 4 ) Tr e s ( 0 3 ) c o r r e a s e l á s t i c a s d e a p e r t u r a d e l e m p a q u e
con un (01) con un gancho de fijación en cada
extremo (seis en total).

f (5) Alojamiento del comando de apertura (en la aleta


derecha).

g ( 6 ) Ta p a p r o t e c t o r a d e l a g u a y a y p a s a d o r e s d e
seguridad, (con alojamiento del libro de vida del
paracaídas en su parte interna).

h (7) Broches de seguro del empaque (cosidos en las


aletas de cierre de izquierda y derecha).

i (8) Orificio de inserción del cono de cierre del empaque.

j (9) Ganchos conectivos para conectar e l T- 1 0 R a l


paracaídas principal.

k (10) Dos (02) bandas retenedoras de nylon o


algodón, ubicadas en s u p a r t e p o s t e r i o r, p o r l a s
cuales se hace desplazar la correa de cintura del
paracaídas principal.

Figura No. 04 y 05

1. Aleta lateral de cierre del empaque 11.Ga fe te he mbra de c ierre de l e mpa que
2. Comando de apertura 12.Guaya de acero
3. Alojamiento del comando de apertura 13.Cierre circunferencial
4. Asa superior de transporte 14.Broche de seguro del empaque
5. Asa lateral de transporte 15.Porción de velcro macho
6. Correas elásticas de apertura del 16.Pasadores de seguridad
empaque 17.Porción de velcro hembra
7 . Ta p a p r o t e c t o r a d e l a g u a y a y 18.Orificio de inserción del cono de
pasadores cierre
8. Aleta superior de cierre del empaque 19.Cono de cierre del empaque
9. Aleta inferior de cierre del empaque 20.Gafete macho de cierre del empaque
10. Conjunto del comando de apertura 21.Bolsillo del libro de vida del
paracaidas
Figura No. 06

1. Bandas retenedoras
2. Ganchos conectivos
3. Costuras de seguridad de los ganchos conectivos
4. Asa superior de transporte
5. Pasador de seguridad
6. Asa lateral de transporte

d. CONJUNTO DEL COMANDO DE APERTURA: (Fig. Nro.


05)

El comando de apertura es usado para activar el


p a r a c a í d a s T- 1 0 R , e s l l a m a d o t a m b i é n g a n c h o d e a p e r t u r a .
Posee los siguientes componentes:

(1) Mango o comando de apertura el cual es una


estructura metálica con forma de semi-trébol y
fabricado de aleación nickel-cadmio.
(2) Guaya de acero de 07 pulgadas, con dos (02)
pasadores de seguridad (fabricado en acero, de 1 ¼
pulgadas de largo cada uno), asegurado con cierre
circunferencial de plomo cadmio al comando de
apertura. Posee una resistencia de 27 lbs. de presión
en la apertura del paracaídas de reserva.
l

7 . C U I D A D O D E L PA R A C A I D A S A N T E S D E L S A LT O :

El paracaídas de combate debe tratarse con sumo cuidado


tanto en su almacenamiento como en su traslado y manejo,
esto evita ruptura en el conjunto de empaque o la apertura
involuntaria del mismo. El paracaídas debe protegerse de la
humedad para evitar el enmohecimiento del equipo; debe ser
almacenado en áreas poco húmedas y secas, protegerse de
zonas arenosas, zonas de líquidos inflamables y durante su
transporte.

8 . C U I D A D O D E L PA R A C A I D A S D E S P U E S D E L S A LT O : ( F i g .
Nro. 07)

Una vez que el paracaidista a efectuado el aterraje sin


novedad debe observar a los alrededores a fin de chequear la
posición de otros paracaidistas en el aire, evitando de esta
forma el ser golpeado por el impacto de alguno de estos
últimos. Finalizada la misión de salto (entrenamiento) se
debe efectuar una correcta recolección del paracaídas
cumpliendo los siguientes pasos:

a. El paracaidista ubica una zona para efectuar la


recolección, la cual debe estar libre de obstáculos para
evitar dañar la canopia (al arrastrarla o por la acción de un
roce de ésta con un obstáculo natural o artificial).

b. Procede a quitarse el paracaídas; se suelta la gasa suelta


rápido de la correa de cintura, se desconecta el paracaídas
de reserva y se coloca este ultimo sobre el terreno con la
parte frontal hacia arriba. Se desconectan los ganchos
conectivos de seguridad y se coloca el paracaídas sobre el
terreno con el conjunto de los arneses hacia abajo y en el
sentido de la posición de la canopia, (en caso de haberse
desconectado el conjunto de suelta rápido debe
reconectarse y, al entregarse el material, debe
comunicarse al personal de empaque sobre dicho
procedimiento).

c. Se revisa la canopia y se limpia de cualquier objeto


extraño (ramas, piedras, etc.), una vez efectuado este
proceso se pliega en largo la canopia formando sobre la
base de un painel, un cono compacto.

d. Se pliega el paracaídas y las líneas de suspensión


haciendo una figura en ocho con ambos brazos, al finalizar
se introduce sobre la parte interna dentro el conjunto de
e m p a q u e c o n e l á p i c e e n l a p a r t e s u p e r i o r.

e. Se compacta el material dentro el conjunto del empaque y


se procede a cerrar las aletas de cierre del empaque
haciendo pasar la correa de cintura a través de asa de
cierre en la siguiente secuencia: lazo de brida, aleta
i n f e r i o r, a l e t a d e r e c h a , a l e t a s u p e r i o r, a l e t a i z q u i e r d a ,
finalizando se pasa la correa bajo el asa formado por el
a s a d e b r i d a y l a a l e t a i n f e r i o r.

f. Al asegurarse el cierre del conjunto de empaque se


desconecta los ganchos conectivos de seguridad de las
correas de pierna a las anillas en “V”, se coloca el
p a r a c a í d a s a l a e s p a l d a y s e t r a s l a d a p u d i e n d o l l e v a r e l T-
10 R en la mano o conectado en las anillas en “D”.

N O TA :

En caso de haber sido utilizado el paracaídas de


r e s e r v a ( T- 1 0 R ) , l a r e c o l e c c i ó n d e l m i s m o s e r e a l i z a r á
en forma similar a la recolección del paracaídas
principal, variando solo en que el pilotín permanece en
la parte externa del equipo y este cerrará el conjunto
del empaque con los conos de cierre y el comando de
apertura.
Figura Nro. 07

9 . C A S C O D E S A LT O :

Existen dos (02) modelos de cascos de uso especifico para


operaciones paracaidistas: El casco IMI-7 y el casco estándar
modelo “A” (E.U.A.). Sin embargo, existen ejércitos que han
improvisado la adaptación y uso de otros modelos de cascos
para salto.

El casco es usado para proporcionar protección al


paracaidista durante la apertura del paracaídas, (ya que el
conjunto de los elevadores, por la acción de la tensión de
apertura, tiende a chocar entre sí) y durante el aterraje
(protegiendo la cabeza en caso de algún golpe entre ésta y la
superficie terrestre y/o con algún otro objeto contundente).
La importancia en el uso de cualquier uso de casco es que
el mismo cumpla con los siguientes requisitos:

 Que posea banda de adaptación al eje circunferencial de


la cabeza (parte frontal y trasera).

 Que posea correa de fijación en la barbilla (barbosquejo)


y en la parte posterior de la cabeza (nuquera), y que
estas ajusten de manera fija el casco a la cabeza del
paracaidista.

 Que posea protección interior de absorción de


choque (cintas, almohadillas de choque, goma espuma).

SECCION B.

C O L O C A C I O N D E M AT E R I A L Y E Q U I P O

El chequeo de equipo y su colocación constituye la parte


básica inicial de la instrucción paracaidista. En la actualidad
se ha establecido un método de colocación de equipo por
parejas que ha proporcionado una medida adicional de
seguridad, reduciéndose las incorrecciones en ésta acción,
el tiempo en la inspección del maestro de salto y por ende,
de los accidentes que una mala colocación del equipo puede
ocasionarle al paracaidista.

Adicionalmente a lo antes expuesto contribuye a la


comodidad del paracaidista, evitando molestias en su
desplazamiento, es la salda de su aeronave o cuando el
paracaidista recibe el choque producido por la apertura del
paracaídas. El método descrito en esta sección proporciona
una mejor combinación de velocidad y exactitud para el
chequeo y ajuste del equipo en los paracaidistas.
1 . C O L O C A C I O N D E L PA R A C A I D A S :

Cada paracaidista debe chequear su paracaídas principal y


su reserva al fin de determinar cualquier visible defecto que
limite su uso, para ello debe efectuar el chequeo inicial del
mismo:

 Conjunto de suelta rápida correctamente conectada.

 Conjunto de los arneses en buen estado (sin roturas) y


sus componentes adaptados y en funcionamientos
(chequeo del tamaño de los arneses).

 Conjunto de los elevadores conectados en posición


correcta.

 Cinta de apertura automática con sus componentes


completos sin roturas y empacada correctamente.

 Cordón de ruptura de cierre del conjunto de empaque


(de algodón de ¼ de pulgada).

 Chequeo del paracaídas de reserva, bandas elásticas en


su posición comando de apertura libre y pasadores de
seguridad en su posición dentro de los conos de cierre.

N O TA :

DURANTE EL PERIODO INICIAL DEL ENTRENAMIENTO


PA R A C A I D I S TA L O S A L U M N O S D E B E N R E C I B I R E L
CORRECTO ENTRENAMIENTO EN N O M E C L AT U R A ,
M A N E J O , C U I D A D O Y P O S T U R A D E L M AT E R I A L Y E Q U I P O .

LA DEMOSTRACION PRACTICA SEGUIDA POR LA


PA R T I C I PA C I O N D E L O S A L U M N O S E S L A C L AV E D E L A
INSTRUCCIÓN; LOS INTRUCTORES DEBEN CHEQUEAR
C O N S TA N T E M E N T E A LOS ALUMNOS A FIN DE
ASEGURARSE QUE LOS MISMOS CONOCEN LOS
PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS DESCRITOS EN ESTE
CAPITULO.
a. C O L O C A C I O N D E L PA R A C A I D A S P R I N C I PA L :

La colocación del paracaídas principal, siguiendo el


método por pareja, se efectuará de la siguiente forma:

(1) El paracaidista, (con su casco colocado) dispone el


paracaídas de reserva en el terreno con la parte
frontal hacia arriba y el comando de apertura hacia
el lado derecho.

(2) El paracaídas principal es colocado sobre el


terreno con el conjunto de arneses hacia arriba, la
cinta de apertura automática quedará sobre el
paracaídas de reserva.

(3) Se despliegan las correas de piernas y pecho.

(4) El paracaidista Nro. 01 coloca su mano sobre las


correas diagonales traseras, se levanta el
paracaídas con un giro por el lado derecho y se
lleva a la espalda.

(5) El paracaidista Nro. 02 chequea la posición de las


correas traseras y de la silla del arnés, una vez
que las mismas se encuentren sin novedad toma la
correa de pierna izquierda la pasa entre las
piernas del paracaidista Nro. 01 y alerta: “¡ Correa
de pierna izquierda!”, el paracaidista Nro. 01 toma
la correa y engancha la anilla en “V” de la misma
en el gancho de seguridad de la pierna izquierda
respondiendo: “¡Correa de pierna izquierda!”.
Realizada esta acción procede de igual forma con
la correa de la pierna derecha. Finalizado el
procedimiento el paracaidista Nro. 01 procede a
ajustar las correas de piernas.

(6) El paracaidista Nro. 01 conecta la anilla en “V” de


la correa de pecho en su gancho conectivo de
seguridad y ajusta la correa a la medida de su
cuerpo, una vez asegurado procede a asegurar el
sobrante de las correas haciéndole una gasa doble
en las mismas y asegurándolas en las bandas
elásticas retenedoras.
(7) Finalizado el ajuste de las correas se inicia el
mismo procedimiento del Nro. 01 al Nro. 02; una
vez que ambos paracaidistas tienen su paracaídas
principal colocado, se ubican frente a frente para
efectuar un chequeo visual, corrigiendo alguna
falla en su colocación, (si hubiese) antes de
colocarse el paracaídas de reserva.

b . C O L O C A C I O N D E L PA R A C A I D A S D E R E S E R VA :

Una vez colocado y chequeado el paracaídas principal el


paracaidista se colocará el paracaídas de reserva de la
siguiente forma:

(1) El paracaidista Nro. 01 eleva el paracaídas hacia


su mano derecha y lo coloca con la parte frontal
hacia abajo sobre el brazo izquierdo flexionado
hacia el frente; el comando de apertura siempre
estará hacia el lado derecho.

(2) Con la mano derecha toma la correa de cintura y


desliza la mano sobre la misma desde su base
hasta la punta, hasta que quede extendida
lateralmente (esto permite verificar que la misma
esté desplegada de la forma correcta).

(3) Se pasa la correa de la cintura a través de las


bandas retenedoras traseras y se conectan los
ganchos conectivos a las anillas en “D” del arnés
del paracaídas principal (primero el lado derecho y
luego el lado izquierdo) asegurando el gancho
derecho con el pasador de seguridad.

(4) Se hala la correa de cintura por el lado izquierdo,


con el fin de fijar el paracaídas de reserva al
paracaidista.

(5) El paracaidista Nro. 02 toma la correa de cintura


del paracaidista Nro. 01 y la pasa a través de la
hebilla haciendo un asa de suelta rápida (FIG.
Nro. 08, demuestra la colocación correcta del
paracaídas).

Figura No. 08
Página dejada en blanco a ex profeso

CAPITULO III
PUNTOS DE PERFOMANCIA

Los puntos de perfomancia son las acciones especificas


que el paracaidista efectúa desde antes de salir de la
aeronave, hasta su aterraje y recuperación en tierra. Estos
puntos son acciones individuales, secuenciales y esenciales
en cada salto por lo cual deben ser practicados con énfasis
durante la instrucción. Para la enseñanza de los mismos son
utilizados uno o más simuladores de instrucción de los
cuales se hablará durante el desarrollo del tema.

1 . P U N T O D E P E R F O M A N C I A N r o . 0 1 : E J E C U TA R U N A B U E N A
SALIDA:

Una apropiada posición en la puerta, una buena salida, la


correcta posición del cuerpo en el aire y la cuenta del tiempo
de apertura son esenciales para reducir la posibilidad de una
mal función o lesión del paracaidista durante el despliegue e
inflado del paracaídas. Para cada aeronave se requiere un
tiempo específico de apertura, motivado a que, de acuerdo a
su velocidad, el paracaídas abrirá en forma más rápida o
lenta.

L a c u e n t a d e “ Tr e s M i l l o n e s ” c o r r e s p o n d e a l t i e m p o
aproximado para que el paracaídas principal se despliegue
cuando se ejecuta un salto de una aeronave a una velocidad
de 130 nudos. Una vez que el paracaidista está listo para la
salida realizará las siguientes acciones (conducta de reflejo):

a. Ejecutará con energía un salto hacia el frente y arriba


(inicio de la cuenta de 3 millones), adoptando una
posición en “v” con su cuerpo (un ángulo aproximado de
145º).

b. La barbilla en contacto con el pecho, los codos en


contacto con los costados, las manos a ambos lados del
paracaídas de reserva y haciéndole presión al mismo
hacia al frente, las piernas en tensión con las rodillas
unidas, los pies unidos con la punta de los mismos
haciendo presión hacia abajo.

c. En todo momento los ojos quedarán abiertos, en visión


directa del paracaídas de reserva; una vez en el aire el
paracaidista continuará la cuenta en cadencia normal.

A L E R TA

S I A L F I N A L I Z A R L A C U E N TA D E T R E S M I L L O N E S N O S E
SIENTE EL CHOQUE DE APERTURA DE LA CANOPIA, EL
PA R A C A I D I S TA C H E Q U E A R A L A M I S M A , S I P E R C I B E A L G U N A
A N O R M A L I D A D A C T I VA R A S U PA R A C A I D A S D E R E S E R VA D E
ACUERDO AL PROCEDIMIENTO RESPECTIVO (CAPITULO VI) .

La siguiente figura muestra la tabla del tiempo promedio


d e a p e r t u r a d e a c u e r d o a l a a e r o n a v e e m p l e a d a p a r a e l s a l t o y,
la rata de descenso de acuerdo al peso del paracaidista.

TIEMPO DE APERTURA

TIPO VELOCIDAD TIEMPO DE APERTURA (SEGUNDOS)


AERONAVE (NUDOS)
MINIMO MEDIA MAXIMO

60 5.30 5.97 6.50


5.15
HELICOPTERO 70 4.53 4.57 5.87
80 3.95 4.30 5.29

AERONAVES 90 90 3.68 3.68 4.30 5.02 5.02


DE ALA MEDIA 100
3.18 3.80 4.52
105
2.9 3.5 4.1
AERONAVES DE 115 2.8 3.4 3.9
TRANSPORTE 130 3.68 2.3 3.2 3.68 4.1

R ATA D E D E S C E N S O
(CONDICION DE VIENTO EN CERO NUDOS)
RATA DE DESCENSO PROMEDIO DE TIEMPO (SEG)
PESO
(KG)
MINIMO MEDIA MAXIMO MINIMO MEDIA MAXIMO

80 15.12 17.37 21.73 51.8” 109” 111”

90 15.37 17.55 22.00 50.7” 107” 110”

100 15.63 18.0 22.48 50.0” 106” 109”

113 15.08 18.3 22.07 49.1” 105” 108”

2. PUNTO DE PERFOMANCIA Nro. 02: CONTROL DE LA


CANOPIA:

Al finalizar la cuenta de “tres millones”, el paracaidista


siente el choque de apertura del paracaídas, chequeará la
canopia para verificar si existe alguna mala función o daños
en la misma, y efectúa el control de ésta.

a . C o n e l p a r a c a í d a s T- 1 0 B , a g a r r a r á l o s e l e v a d o r e s e n l a
parte superior (con los brazos extendidos hacia arriba), y
los separará (extendiendo los brazos hacia los lados). En
este instante lleva su cabeza hacia atrás para VERIFICAR
V I S U A L M E N T E E L D E S P L I E G U E T O TA L D E L A C A N O P I A .

b. Con el MC1-1B/C, efectuará el mismo procedimiento


anterior hasta verificar el despliegue total de la canopia,
luego agarrará los conductores para verificar el
desplazamiento de las líneas de control de la canopia.

c. El paracaídas principal (T–10B / MC1–1B/C) puede


presentar giros en las líneas de suspención, esta condición
puede ser causada por los siguientes factores:

(1) Giro en la bolsa de despliegue antes del despliegue


total de la canopia.
(2) Giros en la canopia durante su salida y antes de su
despliegue.

(3) Giros en el paracaidista durante la salida y/o


descenso (ocasionado por mala salida o mala
posición del cuerpo).

d. Si las líneas de suspención presentan giros y el


paracaidista no puede verificar al instante al despliegue de
la canopia, comparará su rata de descenso con otros
paracaidistas cercanos a su posición. Si posee la misma
rata de descenso efectuará el siguiente procedimiento:

(1) Llevará la cabeza hacia el frente y abajo, agarrará


cada par de elevadores con la mano correspondiente
a su lado y se efectuará presión a los mismos hacia
fuera de la posición (izquierda / derecha).

(2) Al mismo tiempo iniciará con sus piernas un


movimiento de pedalear inclinando el cuerpo al lado
contrario del giro que poseen las líneas de
suspensión.

(3) Continuará dicha acción hasta que finalicen los giros


en las líneas de suspención, momento en el cual
estirará, por completo y en a los lados, los brazos
para mantener los elevadores en forma correcta,
chequeará la canopia y asumirá su posición normal
de control de la misma.

e. Si la rata de descenso es mayor que la de otros


paracaidistas cercanos a su posición activará el
paracaídas de reserva (según el procedimiento indicado
en el capítulo VI).

f. Cuando no puede apreciarse la rata de descenso con otros


paracaídas y se siente un descenso más rápido, deberá
activar el paracaídas de reserva.
g. Chequeada la canopia y los elevadores, (en el paracaídas
MC1 – 1B/C se chequea el funcionamiento de los
conductores y el desplazamiento de las líneas de control),
se observa a los alrededores para evitar choques y/o
enredos con otros paracaidistas.

3. PUNTO DE PERFOMANCIA Nro. 03: CONDUCCION DE LA


CANOPIA.

La habilidad para dirigir la canopia hacia un punto


específico dentro de la zona de salto preestablecida es
esencial para las operaciones paracaidistas. El paracaidista
u t i l i z a s u s e l e v a d o r e s ( T- 1 0 B / C ) o l o s c o n d u c t o r e s ( M C 1 –
1B/C) a fin de conducir la canopia durante el descenso y
hasta el aterraje.

A L E R TA

D U R A N T E E L D E S C E N S O , L O S PA R A C A I D I S TA S D E B E N
O B S E R VA R A S U S A L R E D E D O R E S PA R A E V I TA R C H O Q U E S
Y / O E N R E D O S C O N O T R O S PA R A C A I D I S TA S E N E L A I R E ;
A S I M I S M O PA R A E V I TA R O B S T Á C U L O S P R E S E N T E S E N L A
Z O N A D E S A LT O . E L PA R A C A I D I S TA C O N M E N O R A LT U R A
T I E N E L A P R I O R I D A D D E AT E R R A J E .

a. DESLICES:

Los movimientos o giros que se ejecutan en forma voluntaria


con el paracaídas, reciben el nombre de desliz. Efectuar un
desliz consiste en maniobrar el paracaídas a fin de lograr un
desplazamiento.

(1) C O N E L T- 1 0 B / C :
Los deslices pueden ser al frente, atrás, a los lados y
diagonales. El desliz al frente se logra agarrando los
elevadores delanteros, (con los pulgares por la parte
externa y las palmas de las manos en la parte internas de
estos), llevándolos a la altura del pecho.

El desliz trasero se logra agarrando los elevadores


traseros, con los pulgares por la parte interna y las palmas
de las manos por la parte externa de los mismos y
llevándolos a la altura de los hombros.

El desliz lateral se ejecuta, agarrando los elevadores del


l a d o h a c i a e l c u a l s e d e s e a d e s p l a z a r, ( l a m a n o d e l l a d o
indicando en la parte superior y la palma en el lado interno
de los mismos, la mano contraria a la dirección del desliz
e n l a p a r t e i n f e r i o r, c o n l a p a l m a e n e l l a d o i n t e r n o d e l o s
elevadores) y se ejerce presión hacia abajo llevando las
manos a la altura de los hombros.

Los deslices diagonales se logran agarrando con ambas


manos el elevador del ángulo hacia el cual se desea
d e s p l a z a r, c o n l a m a n o d e l l a d o i n d i c a d o e n l a p a r t e
s u p e r i o r y l a d e l l a d o c o n t r a r i o e n l a p a r t e i n f e r i o r,
llevándolo a la altura del hombro.

(2) CON EL MC1-1 B / C:

En este tipo de paracaídas los deslices solo son utilizados


en caso de extrema emergencia ya que las modificaciones
que posee la canopia y los conductores, le permiten ejecutar
giros a la derecha e izquierda facilitándose la conducción
del mismo.

Dependiendo de las condiciones de viento y su destreza el


paracaidista puede maniobrar su paracaídas para
seleccionar un punto de impacto dentro de la zona de salto,
para evitar una colisión con otro paracaidista, para guiar su
canopia lejos de obstáculos en tierra o para adoptar la mejor
posición y hacer el procedimiento de caída preferido por el
mismo. Debido a la movilidad de la misma los paracaidistas
deben tener una distancia, en el aire, no menor de 50 pies
entre ellos, evitando de esta forma choques y/o enredos.

Para controlar el MC1 – 1B/C hacia una zona determinada,


el paracaidista debe conocer los principios bajo los cuales
se opera la canopia y los factores que influyen en su
control. El movimiento de la misma es controlado por la
acción del viento, la posición de las modificaciones (cuando
está abierta), y la forma en que son manipuladas las líneas
de control:

(a) Cuando las modificaciones están en dirección contraria


al viento, el empuje producido por las mismas y la
presión efectuada por este actúan en su contra,
reduciendo la velocidad del ángulo de ataque, la
velocidad de desplazamiento horizontal, la velocidad para
ejecutar giros y la velocidad de impacto a tierra.

(b) Cuando las modificaciones están a favor del viento el


empuje de este proporciona su velocidad a la canopia
proporcionándole mayor desplazamiento horizontal,
aumentando la velocidad para realizar giros y la
velocidad de impacto a tierra.

(c) Cuando las modificaciones están en ángulo, a favor de la


dirección del viento, la canopia se desplaza en diagonal
(en el sentido de la dirección del mismo), canalizándola
para girar a favor de este. El movimiento depende de la
velocidad del viento y del ángulo que se tenga con el
mismo.

A L E R TA

ANTES DE EFECTUAR CUALQUIER MANIOBRA O GIRO,


E L PA R A C A I D I S TA D E B E C H E Q U E A R V I S U A L M E N T E L O S
A L R E D E D O R E S PA R A E V I TA R C O L I S I O N E S C O N O T R O S
PA R A C A I D I S TA S .

(d) La correcta ejecución de maniobra con el MC1 – 1B/C


requiere de una correcta manipulación de la canopia
combinando la habilidad en la conducción, la velocidad y
dirección del viento para llevar al paracaidista a la zona
determinada. Para lograr esto se debe ubicar la zona,
aprovechar la velocidad y dirección del viento a favor (o
en contra), y girar (si es necesario) para aterrizar con
viento en contra de la canopia:

1. Giros:

Los giros son ejecutados halando un conductor


hacia abajo; halando el conductor izquierdo la canopia
realizará un giro a la izquierda e igualmente sucede
con el conductor derecho, dependiendo la velocidad
del giro a la fuerza, rapidez y nivel al que se lleve el
c o n d u c t o r. H a l a n d o l o s d o s c o n d u c t o r e s a l a v e z s e
reduce la velocidad horizontal, pero incrementa la
rata de descenso (ya que estos no son frenos ),
dicho procedimiento es realizado por el
paracaidista experto para perder altura en forma
rápida. Estas maniobras no deberán ser ejecutadas
por debajo de 250 pies.

2. Maniobra con viento positivo:

Consiste en el desplazamiento con viento en contra


de forma tal que la acción del mismo proporcione
mayor sustentación a la canopia permitiendo un
aterraje más suave. El paracaidista solo debe
mantener su posición con la maniobra de los
conductores y/o los elevadores en la dirección
opuesta al viento.

3. Maniobra con viento negativo:


Consiste en el desplazamiento con viento a favor de
forma tal que la acción del viento proporcione mayor
velocidad y alcance al paracaidista, contribuyendo a
la aproximación de este ultimo hacia a la zona de
impacto. Esta posición se mantiene con la maniobra
de los conductores y/o elevadores teniendo en
consideración que la velocidad proporcionada por el
viento de la canopia puede ocasionar un fuerte
aterraje y por lo tanto daños al paracaidista, así
mismo, toda maniobra debe finalizar sobre los 100
pies de altura sobre el nivel de la zona de impacto.

4. Maniobra con una línea de control rota:

Si la línea de control izquierda o derecha, esta rota,


el MC1-1B/C puede aún ser conducido con la
diferencia que el control es más lento. El paracaidista
debe agarrar la parte alta del elevador trasero, en el
lado que la línea se encuentra rota y halar el mismo
hacia abajo logrando el desplazamiento.

5. Maniobra con una inversión:

Si la canopia del MC-1B/C está invertida después de


la apertura (modificaciones ubicadas al frente del
paracaidista), el paracaidista debe invertir la técnica
de conducción. Para girar a la derecha halará hacia
abajo el conductor izquierdo; para girar a la izquierda
halará hacia abajo el conductor derecho.

6. Maniobra con una línea de control enredada:

Si una línea de control se ha enredado en una línea


de suspensión, se debe seguir el mismo procedimiento
que con una línea de control rota.
b. PROCEDIMIENTOS DE CHOQUES Y ENREDOS:

Un choque es el impacto o contacto físico, por mínimo que


sea, de un paracaidista o su equipo con el de otro
paracaidista. Un enredo es la unión o acoplamiento de un
paracaidista o su equipo con el de otro paracaidista durante
el descenso. La diferencia radica en que el acoplamiento
permanezca o no hasta que los paracaidistas hagan contacto
con el terreno.

(1) PROCEDIMIENTOS GENERALES:

(a) El descenso del paracaídas produce un área de


comprensión de aire parcial inmediatamente debajo
de la canopia y un área de vacío parcial y
turbulencia de aire descendente sobre la misma.
Esa turbulencia de aire se extiende hasta 50 pies
sobre la canopia.

(b) Cuando un paracaídas cae en un área de vacío


parcial (por encontrarse encima de otro paracaídas),
no posee el aire suficiente para estar
completamente inflado. La parte superior de la
canopia puede colapsar parcialmente y caer sobre
la canopia del paracaidista que está debajo hasta
q u e s e d e s l i c e y, p o r e f e c t o d e p r e s i ó n d e a i r e e n l a
z o n a n o a f e c t a d a , s e v u e l v a a i n f l a r.

(c) Esta acción de “caídas” sucesivas continuará hasta


que el paracaidista tome las medidas correctivas;
dependiendo del tipo de canopia el paracaidista
ejecutará las siguientes acciones:

1. T – 10 B / C:
Efectuará un desliz diagonal fuerte para evitar
acercarse a la parte superior de otra canopia.

2. MC – 1 B / C:

Efectuará un giro en la dirección contraria a la


otra canopia, manteniendo una distancia mínima de
25 metros con la misma o con cualquier otro
paracaidista en el aire. Cuando hay contacto visual
entre los paracaidistas se alertarán para girar
ambos sentidos distintos (uno a la derecha y otro a
la izquierda).

To d o s l o s p a r a c a i d i s t a s , e s p e c i a l m e n t e c u a n d o s e
encuentran cerca del terreno (por debajo de 250
pies), deben extremar medidas para evitar este tipo
de contacto con otro paracaidista, en el cual su
canopia pierde sustentación ya que una canopia
desinflada puede no tener la altura suficiente para
inflarse nuevamente por completo. Si esta
situación ocurre, el paracaidista inmediatamente se
preparará para ejecutar los procedimientos de
caída.

Los paracaidistas deben estar alertas durante su


descenso, y prevenir a otros paracaidistas de
posibles choques. Si el choque no puede ser
evitado mediante giros o deslices, el paracaidista
debe intentar “rebotar” contra las líneas de
suspensión del otro paracaidista extendiendo para
ello sus brazos y piernas en forma de “X”.

(d) Si un paracaidista desciende enredado con una o


más líneas de suspensión de otro paracaidista,
ejecutará el siguiente procedimiento:

1. T – 10 C:

El paracaidista ubicado en la parte superior


agarra firmemente una porción del paracaídas
inferior moviendo, una a una, las líneas de
suspensión del mismo hasta lograr desenredarse o
puedan, cada uno, tener seguridad de que sus
canopias descenderán infladas a tierra. En este
procedimiento el paracaidista superior debe cuidar
que las líneas de suspensión del paracaidista
inferior no se enreden con su conjunto de suelta
rápido; así mismo deberán tomar las siguientes
previsiones:

Si ninguno de los paracaidistas tiene su canopia


completamente inflada el paracaidista superior
activará su paracaídas de reserva en forma lenta.

Cuando efectúen el aterraje, ambos paracaidistas


ejecutarán los procedimientos de caída con caídas
laterales o traseras; no deberán efectuarse en
forma simultanea caída frontal.

2. MC1 – 1 B/C:

Ambos paracaidistas deben mantener su posición


hasta efectuar el aterraje, en caso de que exista
una mal función parcial ambos paracaidistas deben
activar su paracaídas de reserva.

3. T – 10 B/C:

Ambos paracaidistas pueden efectuar el aterraje


con una sola canopia inflada; si ambas canopias
colapsan, ambos paracaidistas deben activar su
paracaídas de reserva.
4 . P U N T O D E P E R F O M A N C I A N r o . 0 4 : P R E P Á R E S E PA R A E L
AT E R R A J E :

a. GENERALIDADES:

Una apropiada actitud


para el descenso es
necesaria para disminuir
los riesgos de accidente
cuando el paracaidista
se aproxima a tierra.
Este aparte explica los
procedimientos a seguir
para lograr un buen
aterraje.

Los procedimientos
varían de acuerdo al tipo
de paracaídas usado y al
tipo de salto.

(Fig.Nro.09)

b. OBSTÁCULOS:

El paracaidista debe ejecutar deslices y giros para


evitar caer sobre obstáculos; consideraremos obstáculos
para este manual: árboles, agua y líneas de alta tensión.
En caso de que el paracaidista no pueda evitar los mismos
deberá proceder de la siguiente forma:

(1) CAÍDA SOBRE ARBOLES: (Fig.Nro. 10)

(a) T – 10 B/C:
El paracaidista efectuará deslices diagonales
para evitar caer sobre árboles, en caso de no
poder evitarlos adoptará de inmediato la posición
“prepararse para el aterraje”. Al momento previo
del contacto con los árboles llevará las manos al
frente de la cara uniendo al mismo tiempo los
antebrazos y codos al frente (por sobre el
paracaídas de reserva), la barbilla hará contacto
con el pecho, los ojos deben permanecer abiertos
a fin de tener la visión alerta; si el paracaidista
traspasa el árbol y va hacer contacto con tierra,
debe prepararse para, al contacto con la misma,
ejecutar los procedimientos de caída.

Si el paracaidista lleva equipo no debe


desprenderlo, pero si ya esta desprendido debe
liberarlo totalmente de su cuerpo.

Figura No. 10

(b) MC1 – 1 B/C:

Durante el descenso el paracaidista mantiene


unidas sus piernas y pies, con la punta de los
mismos apuntando a tierra; conducirá su
paracaídas tratando de evitar caer sobre arboles,
de ser imposible, antes del contacto adoptará la
posición de prepararse para caer; al momento del
impacto llevará sus manos a la altura de la cara,
los brazos hacia el frente uniendo los codos y
presionándolos fuertemente hacia abajo contra el
paracaídas de reserva.

En caso de quedar colgado en un árbol, el


paracaidista ejecutará las siguientes acciones:

1 Agarrará la parte superior de los elevadores y


halará 3 o 4 veces los mismos, ejecutando a la
vez un movimiento de péndulo hacia el frente y
hacia atrás, tratando de sobrepasar los arboles.
De lograrlo, deberá estar preparado para
ejecutar los procedimientos de caída.

2 Si esto no funciona deberá acomodarse la silla


del arnés para obtener mayor comodidad en la
zona de los glúteos, evitando caer de forma
totalmente vertical sobre el árbol.

3 Una vez que este colgado en el árbol, ubicará


los acoplamientos del paracaídas de reserva y el
equipo de combate, para chequear que estén
libres de obstrucción. Entonces activará el
sistema de desprendimiento para liberar el
equipo de combate.

4 Activa el paracaídas de reserva halando el


comando de apertura y ayuda a su salida hasta
asegurarse que todas las líneas de suspensión
estén completamente fuera de sus bandas
elásticas retenedoras.

5 Hala el asa de suelta rápida de la correa de


cintura dejándolo fuera de la hebilla.
A L E R TA :

E L PA R A C A I D I S TA D E B E C E R C I O R A R S E Q U E
E L PA R A C A Í D A S D E R E S E R VA L L E G U E H A S TA L A
SUPERFICIE DEL TERRENO O CERCA DEL MISMO,
ANTES DE CONTINUAR LAS SIGUIENTES
ACCIONES.

6 Desengancha el gancho conectivo izquierdo del


paracaídas de reserva empujando este hacia la
parte baja del brazo derecho.

7 Desengancha el gancho conectivo de la correa


de pecho.

8 Cruza ambas piernas alrededor de las líneas de


suspención del paracaídas de reserva.

9 Con una mano, agarra el grupo de elevadores


de su lado por encima del conjunto de suelta
rápida, halándolo fuertemente.

10 Con la otra mano desengancha el gancho


conectivo de la correa de pierna del lado de la
misma. Luego, ejecutará el mismo
procedimiento para desconectar el otro gancho
conectivo de pierna.

11 P r o c e d e c u i d a d o s a m e n t e a s a l i r d e l c o n j u n t o d e
los arneses, manteniendo siempre un agarre
fuerte en cualquiera de los elevadores.

12 Desciende por las líneas de suspención


manteniendo las piernas entrecruzadas con las
mismas hasta llegar a tierra.

(2) CAÍDA EN AGUA:

(a) PROCEDIMIENTOS COMUNES:


Cuando el paracaidista por cualquier circunstancia
va a caer sobre superficies de agua debe ejecutar las
siguientes acciones comunes:

1 Ve r h a c i a a b a j o p a r a v e r i f i c a r q u e l a z o n a e s t é l i b r e
de obstáculos (en el agua).

2 Liberar todo el equipo sujeto al mismo excepto el


arma de combate individual.

3 Ve r i f i c a r q u e e l á r e a d e c a í d a e s t é l i b r e d e
obstáculos. Si posee equipo empacado para ser
desprendido, desprenderlo en el caso de equipos
compactos de acompañamientos, debe
desprenderse del mismo (bolsa de transporte,
equipo adicional especial o bolsa de accesorios).

4 Halar el asa de suelta rápida de la correa de


cintura hasta deshacerlo.

5 Desenganchar el gancho conectivo izquierdo del


paracaídas de reserva de la anilla del conjunto de
los arneses.

6 Remover o desenganchar todo el material


asegurado al conjunto de los arneses que pueda
estorbar o dificultar la libre acción del paracaidista
en el agua.

( b ) S A LT O S I N E Q U I P O D E F L O TA C I O N : ( F i g . N r o . 11 )

Cuando el paracaidista no posea equipo de


flotación (salvavidas, L . P. U . , etc.) efectuará
además, los siguientes procedimientos:

1 Lleva la silla del arnés bajo los glúteos a fin de


quedar asegurado en el mismo.

2 Desprende el gancho conectivo de la correa de


pecho.
3 Desprende todo aquel equipo que pueda limitar
su movimiento en el agua.

4 Desprende el gancho conectivo de la correa a la


pierna derecha, cuando de los pies hagan
contacto con el agua desprende el gancho
conectivo de la correa de la pierna izquierda,
lleva sus brazos hacia arriba, sale del conjunto
de los arneses y nada en dirección contraria al
viento para evitar quedar enredado con el
paracaídas.

5 En caso de que pueda apreciar que la


profundidad del agua es menor a 01 metro debe
estar preparado para ejecutar los procedimientos
de caída.

F i g u r a N o . 11

( c ) S A LT O C O N E Q U I P O D E F L O TA C I O N ( L . P. U . ) :
(Figura Nro. 12)

Cuando el paracaidista ejecuta el salto con equipo


d e s a l v a v i d a s d e l t i p o L . P. U . , a d e m á s d e l o s
procedimientos comunes efectuará las siguientes
acciones:
1 A c t i v a e l L . P. U . , u n a v e z e s t é e n e l a i r e .

2 Hala la cubierta protectora del conjunto de


s u e l t a r á p i d o y, a l c o n t a c t o d e s u p i e c o n e l
agua, desensambla el mismo para liberar la
canopia del conjunto del arnés, evitando
enredarse con la misma.

3 No es necesario desprender el equipo de


combate u otro equipo adicional, ya que el
L . P. U . , p e r m i t e l a f l o t a c i ó n d e p e s o p o r d e b a j o
de los 250 Kilogramos.

Figura No.12

A L E R TA

A L V E R I F I C A R L A P O S T U R A D E L PA R A C A Í D A S
Y D E L L . P. U . E L PA R A C A I D I S TA D E B E V E R I F I C A R
QUE ESTE U LT I M O ESTE LIBRE DE
OBSTRUCCIONES Y QUE NINGUNA CORREA
PA S E P O R E N C I M A D E L M I S M O YA Q U E P U E D E
OCASIONARLE DAÑOS FISICOS AL MOMENTO DE
SU INFLADO POR EFECTOS DE LA PRESION DEL
AIRE COMPRIMIDO.

(d) CAÍDA SOBRE LINEAS DE A LTA TENSIÓN:


(Fig.Nro.13)

Si durante el descenso el paracaidista va a caer


sobre líneas de alta tensión y le resulta imposible
evitarlo deberá ejecutar los siguientes
procedimientos:

(1) Mantiene unidas las rodillas y los pies, la


punta de los pies apuntando a tierra.

(2) Libera completamente su equipo de combate.

(3) Coloca sus brazos estirados hacia arriba con


las palmas de las manos sobre la parte
posterior de los elevadores frontales.

(4) Mantiene pegada la barbilla al pecho, el


cuerpo recto, con una exagerada inclinación
en las rodillas.

(5) Se prepara para ejecutar los procedimientos


de caída.

(6) Si el paracaidista hace contacto con las líneas


de alta tensión sentirá un corrientazo
momentáneo o choque en su cuerpo, la
corriente puede escapar por las manos hacia
los elevadores frontales, en ese momento debe
evitar quedar enredado entre las líneas.
Figura No. 13

5. PUNTO DE PERFOMANCIA Nro. 5: EFECTUAR UNA BUENA


C A Í D A Y R E C O L E C C I Ó N D E M AT E R I A L .

La mayoría de los accidentes de salto ocurren debido a


una mala ejecución de la caída; para disminuir los mismos,
los paracaidistas son entrenados para absorber el impacto
del aterraje en todo el cuerpo mediante la correcta ejecución
de los procedimientos de caída (PC); para ello, cinco partes
específicas del cuerpo deben hacer contacto con la tierra en
la siguiente secuencia: punta de pies, pantorrilla, muslos
glúteos y zona intercostal.

Existen tres tipos básicos de caídas: de lado, frontal y


trasera (con sus variantes izquierda o derecha);
normalmente el tipo de caída viene determinado por la
dirección del viento. Al acercarse a tierra el paracaidista
observa las ayudas visuales de dirección del viento en tierra
(en saltos nocturnos la dirección de desplazamiento del
paracaídas señala la dirección del viento), una vez que el
mismo se ubica en espacio adopta la posición de
“prepararse para caer”, para luego efectuar la caída como
tal.
a . C A Í D A L AT E R A L :

Es normalmente ejecutada cuando el viento desplaza al


paracaidista en forma lateral. Cuando la punta de los pies
hace contacto con el terreno, el paracaidista comienza a
ejecutar una serie de acciones para que su cuerpo
absorba el impacto de choque; a los efectos de instrucción
se describirá la secuencia de una caída lateral izquierda:
el paracaidista apoya su barbilla contra el pecho
ejerciendo tensión en la nuca, coloca sus manos a la
altura de la cara con los codos unidos al frente del pecho
m a n t e n i e n d o a g a r r a d o s l o s e l e v a d o r e s ( T- 1 0 B / C ) o l o s
conductores (MC-1B/C).

En un mismo movimiento dobla y tuerce bruscamente el


torso hacia la derecha, lo cual obliga al cuerpo a formar
un arco. El movimiento de torsión (de la cadera) empuja
ambas rodilla hacia la izquierda continuando la ejecución
de la caída por los puntos de contacto (pantorrilla, muslos
y glúteos).

Al llegar al cuarto punto de contacto la fuerza del


movimiento provoca el giro total del paracaidista, tomando
como base del mismo la zona intercostal con un giro hacia
la derecha, finalizando la caída en la misma dirección de
desplazamiento que llevaba este; la barbilla se mantiene
unida al pecho para evitar que la cabeza pueda golpear
contra el terreno. La caída lateral derecha se realiza en
forma similar variando los lados del cuerpo que se utilizan
para su ejecución.

b . C A Í D A F R O N TA L :

Es ejecutada normalmente cuando la dirección del


v i e n t o d e s p l a z a a l p a r a c a i d i s t a h a c i a s u f r e n t e ( T- 1 0 ) o e n
la aproximación final antes del aterraje (MC1-1B/C). Esta
caída puede efectuarse hacia la derecha o izquierda de
acuerdo a la dirección de empuje del viento o a la
preferencia del paracaidista en el momento de efectuarla;
para ello rota su cuerpo de su posición 45º (hacia el lado
que ejecutará la caída) hasta que la punta de pies haga
contacto con el terreno, donde hará absorber el impacto
de choque pasando por los puntos de contacto restantes
en similar acción que para una caída lateral.

c. CAÍDA TRASERA:

Es normalmente la más usada debido a que los


paracaidistas tratan de efectuar el aterraje con la
dirección del viento hacia su frente (lo que ayuda a que la
caída sea más suave), estas pueden ejecutarse en las
variantes izquierda o derecha. Para ejecutarla se cumplen
los siguientes pasos:

(1) El paracaidista determina la dirección de la caída a


ejecutar de acuerdo a la dirección del viento; si el
mismo esta directamente hacia atrás seleccionará la
más apropiada.

(2) Para efectuar la caída trasera izquierda (como


referencia), girará la cintura 45º hacia su izquierda
exponiendo el segundo y tercer punto de contacto en
línea con la dirección de la caída. Al contacto con el
terreno, continua la rotación de su cuerpo hasta
doblar la parte superior del torso en dirección
contraria a la caída, lo que permite la exposición del
t e r c e r, cuarto y quinto punto de contacto
completando de esa forma la ejecución correcta de la
misma. Para ejecutar la caída trasera derecha se
p r o c e d e d e f o r m a s i m i l a r, v a r i a n d o s o l o l a r o t a c i ó n
inicial del cuerpo a la derecha.
CAPITULO IV

E N T R E N A M I E N T O D E S A LT O
El continuo entrenamiento en tierra es la base del
combatiente paracaidista; durante esta fase, el mismo recibe
la instrucción práctica para saltar de la aeronave, controlar
la Canopia, resolver una emergencia y ejecutar un correcto
aterraje. Este capítulo contiene cuatro sesiones de
instrucción, las cuales afianzan la reacción psico-motora del
paracaidista.

Las ayudas de instrucción (o aparatos de instrucción)


descritos en este capítulo son usadas en forma continua
durante el entrenamiento básico del paracaidista de combate,
ello permite demostrar al alumno, en forma practica, los
procedimientos y técnicas necesarias para la ejecución
correcta y exitosa del salto.

SECCION A:

PROCEDIMIENTOS DE CAIDAS (PC):

Esta sección explica los procedimientos que el paracaidista


debe ejecutar para efectuar un correcto aterraje de acuerdo con
lo descrito en el capítulo anterior; así mismo comprende los
procedimientos de post-caída. Existen tres tipos de estructura
fijas utilizadas como ayudas de instrucción para la practica y
calificación de los PC: la plataforma de caída, la rampa de
caída, y el simulador de caída en movimiento.

1. OBJETIVOS DE LA INSTRUCCIÓN:

Cada alumno debe familiarizarse con las técnicas de


caídas, existen tres tipos de ayudas de instrucción para
impartir las mismas: la plataforma de caída de dos pies de
altura, el simulador de caída en movimiento y la rampa de
caída; como condición básica de instrucción se requiere que
el terreno dispuesto para la instrucción inicial, practica y
clasificación de los PC sea de contextura blanda o un
material que permita dicha condición.
La altura predeterminada para los aparatos de instrucción
es suficiente para simular el choque que el alumno
experimenta cuando ejecuta el aterraje durante los saltos;
estos no deben utilizarse para la instrucción inicial de cada
PC, se recomienda la técnica de trabajo por parejas
(descrita más adelante) lo cual familiariza más rápido al
alumno con los procedimientos.

La instrucción debe ser progresiva iniciando con la


plataforma de caída de dos pies, siguiendo con el simulador
de caída en movimiento; de esta forma se incrementa la
c o n f i a n z a e n l a a b s o r c i ó n d e l c h o q u e y p e r m i t e c r e a r, c o m o
conducta, el movimiento lateral de la cadera para los
aterrajes. La rampa de caída es usada a criterio del
i n s t r u c t o r.

2. PRINCIPIOS DEL INSTRUCTOR:

Antes de iniciar la clase el instructor debe tener claro los


propósitos de la misma de esta forma dará a los alumnos
una breve explicación de los PC haciendo énfasis en los
siguientes aspectos:

a. El movimiento del cuerpo formado un arco debe ser


continuo durante la ejecución de la caída; se debe
iniciar la caída cuando la punta de los pies haga contacto
con el terreno, no anticipando la caída por dudas antes de
dicha acción.

b. La caída debe ser ejecutada completamente siguiendo la


dirección del viento ó la dirección inicial de la misma (en
caso de no existir movimiento horizontal de descenso),
pasando el cuerpo, con énfasis, por los cinco puntos de
contacto.
c. La caída debe ser ejecutada completamente siguiendo la
dirección del viento ó la dirección inicial de la misma (en
caso de no existir movimiento horizontal de descenso),
pasando el cuerpo, con énfasis, por los cinco puntos de
contacto.

d. Durante la caída, debe mantenerse en todo momento la


tensión sobre el cuello y la barbilla haciendo presión
sobre el pecho.

e. Efectuar el movimiento de giro y torsión comenzando en


l a c a d e r a , g i r a n d o l a s r o d i l l a s , g i r a r, p o n i e n d o e n c o n t a c t o
la pantorrilla y el muslo (izquierdo o derecho) con el
terreno para luego efectuar el giro final de las piernas
sobre el cuerpo y en la dirección de la caída.

3. DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN:

La caída como tal, se ejecuta siguiendo una secuencia


marcada por los puntos de contacto de la misma (Figura
Nro. 14), a saber:

 Punta de pies.

 Pantorrilla.

 Muslos.

 Glúteos.

 Zona intercostal.
Figura Nro. 14

a . FA S E I N I C I A L :

Para esta fase se utiliza el método de instrucción por


parejas sobre el terreno, el cual consiste en colocar dos
alumnos frente a frente. Inicialmente el alumno “A”
agarrará las muñecas del alumno “B” y comenzarán un
movimiento alternado de tobillos y cadera para crear la
conducta de giro (Baile Ruso). Fijada esta conducta el
alumno “A” agarrará las muñecas del alumno “B” ordenará
los comandos para la ejecución de la caída, el alumno “B”
realizará el procedimiento indicado siguiendo los puntos
de contacto mientras que el alumno “A” lo mantiene
sujetado simulando la presión ejercida por el paracaídas.

Los comandos para la ejecución práctica de los PC en


este método ó en la plataforma de caída son los
siguientes:

(1) Prepararse para caer:

El alumno elevará los brazos simulando agarrar los


elevadores, el cuerpo se mantiene compacto, la rodilla
y los pies unidos.

(2) Tipos de caída:

El instructor ordenará el tipo de caída: frontal, lateral


o trasera, (en cualquiera de sus variantes: izquierda /
derecha). Si la caída ordenada es frontal el alumno
adoptará la posición frente al instructor (o del alumno
auxiliar según el caso); si es lateral (izquierda /
derecha), el alumno girará hacia el lado indicado de la
caída dando ese frente al instructor; si la caída es
t r a s e r a g i r a r á 1 8 0 º d á n d o l e l a e s p a l d a a l i n s t r u c t o r. L a
vista siempre estará hacia el horizonte.

(3) Caer:

El alumno ejecutará un salto corto hacia el lado de


la caída indicado por el instructor y al hacer contacto
con la tierra realizará la caída pasando por los puntos
de contacto.

Al finalizar el procedimiento antes señalado el


alumno esperará la orden del instructor para levantarse
y pasar al área de descanso.
La siguiente tabla muestra los errores más comunes
que se presentan durante la instrucción de los PC, sus
causas y las acciones a seguir para corregir los
mismos a fin de cumplir con los objetivos terminales de
instrucción:

ERROR CAUSA CORRECCION

PIES S E PA R A D O S A N T I C I PA C I O N D E L A C A I D A REGULAR LA TENSION EN LAS


PIERNAS; HACER IGUAL
PRESION CON LAS PIERNAS
UNIDAS

PIERNAS R E C O G I D A S A N T I C I PA C I O N D E L A C A I D A REGULAR LA TENSION EN LAS


QUE GOLPEAN PIERNAS, P U N TA DE PIES
DEBAJO DE LOS A P U N TA N D O HACIA TIERRA
GLUTEOS (ASUMIR UNA C O R R E C TA
P O S I C I Ó N PA R A E L AT E R R A J E )

PERDIDA DE INDECISION, PIERNAS PRACTICA CON S A LT O S


C O N TA C T O E N T R E L A E S T I R A D A S ANTES DE CORTOS SOBRE UN PUNTO,
TIERRA, LA ABSORVER EL I M PA C T O , MANTENER LAS PIERNAS CON
PA N T O R R I L L A Y E L FA L L A E N EL G I R O CU A N D O EL ARCO ADECUADO,
MUSLO L A S P U N TA S D E L O S P I E S PRACTICA DEL GIRO EN LA
H A C E N C O N TA C T O C O N L A ABSORCION DEL I M PA C T O ;
TIERRA ESTE MOVIMIENTO EMPUJA A
L A S P I E R N A S A PA S A R P O R
L O S P U N T O S D E C O N TA C T O

RODILLAS I N D E C I S I O N PA R A L A C A I D A , NO A N T I C I PA R LA CAIDA,
GOLPEANDO EL PISO A N T I C I PA R LA CAIDA, REALIZAR EL GIRO EN FORMA
RODILLAS RELAJADAS EN ENERGICA, MANTENGA LA
EXCESO. NORMALMENTE TENSIÓN MODERADA DE LAS
OCURRE EN LA CAIDA PIERNAS
F R O N TA L

LOS CODOS GOLPEAN INCLINACION F R O N TA L , GIRAR E INCLINAR EL TORSO


EL PISO FA L L A EN EL GIRO DEL DURANTE EL C O N TA C T O ,
TORSO, AY U D A R AL EMPUJAR LOS CODOS HACIA
MOVIMIENTO DE CAIDA CON EL PECHO.
LOS CODOS

LA CABEZA GOLPEA EL CUELLO RELAJADO O MANTENER LA BARBILLA UNIDA


PISO P E R D I D A D E C O N TA C T O D E AL PECHO CON LA TENSIÓN
LA BARBILLA CON EL APROPIADA EN EL CUELLO
PECHO, PERDIDA DEL DURANTE LA CAIDA, EFECTUAR
P U N T O D E C O N TA C T O EL GIRO
ENERGICAMENTE PA R A QUE
L A C A I D A S E A E J E C U TA D A E N
F O R M A C O R R E C TA
4 . AY U D A S D E I N S T R U C C I Ó N :

( a ) P L ATA F O R M A D E C A Í D A :

La plataforma de caída consiste en una estructura fija


de dos (02) pies de altura la cual es utilizada para
practicar la ejecución de los procedimientos de caída, En
ella se utilizan los mismos comandos para el salto
explicados anteriormente.

( b ) R A M PA D E C A Í D A :

La rampa de caída consiste en una estructura fija con


forma de plano inclinado y una altura de dos (02) pies en
su parte más alta. Es usada para practicar la caída frontal
con cierta velocidad. Ello permite simular caídas con
vientos que oscilan entre los cero y cinco nudos de
velocidad.

Para la ejecución se siguen los mismos comandos


empleados en el salto antes mencionado de acuerdo a las
siguientes acciones:

(1) Prepararse para caer:

El alumno ejecutarse se ubicará a cinco metros del


inicio de la rampa.

(2) Caída frontal:

El alumno se preparará para iniciar la carrera.

(3) Caer:

El alumno iniciará su carrera hasta el final de la


rampa donde ejecutará un salto hacia arriba y hacia al
frente, efectuando luego la caída con énfasis en los
puntos de contacto.

c ) SIMULADOR DE CAÍDA EN MOVIMIENTO: (Figura Nro. 15)

Consiste en una plataforma de cinco (05) pies de altura


sobre la cual, a una altura aproximada de dos (02) metros,
pasa una guaya con una polea y una barra fija que posee
unida a esta una cuerda; este simulador es utilizado para
practicar la caída frontal (izquierda / derecha) con mayor
velocidad, simulando la caída con vientos que oscilen
entre cinco y diez nudos de velocidad.

Figura Nro. 15
Para el desplazamiento del alumno se utiliza un segundo
alumno a fin de que este último agarre la cuerda de la
barra y proporcione el empuje necesario a la misma.
Aproximadamente a diez metros del simulador y bajo la
guaya se encuentra un terreno dispuesto para ejecutar la
caída.

Para la ejecución se siguen los mismos comandos antes


mencionados de acuerdo a las siguientes acciones:

(1) Prepararse para caer:

El alumno ejecutante agarra la barra fija y el alumno


auxiliar agarra la cuerda lateral.

(2) Tipo de caída (Izquierda / Derecha):

Ambos alumnos se preparan para la ejecución del


movimiento.

(3) Caer:

El alumno ejecutante se impulsa al frente dejándose


c a e r, e n p e s o ; e l a l u m n o a u x i l i a r i n i c i a s u c a r r e r a
halando la cuerda para darle la velocidad al primero,
el cual, justo antes de llegar al punto de caída,
efectuara la caída al contacto con la superficie
haciendo énfasis en los puntos de contacto.

5 . R E C U P E R A C I O N Y P O S T- C A Í D A :

En caso de condiciones de viento favorable el paracaidista


debe efectuar su recuperación que consiste en el método de
recolección del material y equipo, e incorporación del
paracaidista al combate.
Cuando en la zona de salto (ZS), el viento de superficie
excede los diez (10) nudos el paracaidista debe estar
preparado para ejecutar apropiadamente los procedimientos
de post-caída, los cuales consisten en las acciones que el
paracaidista ejecuta una vez que ha efectuado el aterraje y
cesado su movimiento producto del desplazamiento vertical
producido por el salto.

En ese momento, la acción del viento de superficie forma


un punto de presión extremo que produce a su vez una
fuerza de empuje en la dirección del mismo, arrastrando al
paracaidista, pudiendo ocasionarle heridas.

Si el paracaidista ha sufrido un accidente o esta


imposibilitado para efectuar la recuperación deberá ser
auxiliado por otro paracaidista para su recuperación.

Esta fase de entrenamiento ensaña al alumno a


reaccionar ante la situación antes mencionada.

a . P O S T- C A Í D A :

(1) PERSONAL Y EQUIPO REQUERIDO PA R A LA


I N S T R U C C I Ó N D E P O S T- C A Í D A :

Se requiere del instructor y dos ayudantes para esta


instrucción; el equipo requerido es un conjunto de
arneses y un conjunto de elevadores modificados en su
extensión (de tres (03) a cuatro (04) metros de largo).

(a) DESARROLLO DE LA INSTRUCION:

El alumno se coloca el conjunto de los arneses,


(el cual se encuentra conectado al conjunto de los
elevadores); estando sobre el terreno los auxiliares
se dividirán en dos grupos, cada uno de ellos
tomará un grupo de elevadores (izquierdo /
derecho).
El instructor ordenará los comandos para caída
trasera y una vez que el alumno termine de ejecutar
su caída, los auxiliares iniciarán una carrera
halando y arrastrando al mismo en el terreno.

El alumno tendrá, desde ese momento, diez (10)


segundos para desconectar el conjunto de suelta
rápido del conjunto de los arneses; este patrón
proporciona al alumno rápida reacción de acuerdo
a los tres (03) métodos más adecuados:

1. Método 01: Con ambas manos: (Fig. Nro.16)

El alumno coloca cada mano sobre el


conjunto de suelta rápido de su lado halando
las cubiertas protectoras; al quedar expuestas
las guayas de desprendimiento del conector
hembra de este, las halará al mismo tiempo,
para desconectar el conjunto de los arneses
del conjunto de los elevadores.

Figura Nro. 16

2. Método 02: Individual: (Fig.Nro.17)

El alumno coloca las dos manos sobre uno


de los conjuntos de suelta rápida hasta
desconectarlo, posteriormente realiza la misma
operación con el otro.

Figura Nro. 17

3. Método 03: Con brazos cruzados:

El alumno coloca la mano derecha sobre el


conjunto de suelta rápido izquierdo y la mano
izquierda sobre el derecho desconectándolos
al mismo tiempo. Este método es el más
adecuado porque los codos del alumno no
están en contacto con el terreno, se ejerce
mayor fuerza sobre el conjunto de suelta
rápido y la barbilla está siempre haciendo
presión sobre el pecho del mismo.

b. RECUPERACIÓN:

Una vez efectuado el aterraje (en saltos de instrucción o


entrenamiento) el paracaidista procede a efectuar su
recuperación, que consiste en su disposición correcta
para entrar en combate o efectuar una recolección de
material y equipo según sea el caso.

Cuando se efectúa una post-caída con desprendimiento


del conjunto de suelta rápido, en salto de instrucción, el
paracaidista deberá ensamblar nuevamente dicho conjunto
para iniciar la correcta recolección del material.

El ensamblaje del conjunto de suelta rápido se realiza


insertando la porción macho del conjunto de los
elevadores en el bloque de seguridad de la porción
hembra del conjunto de suelta rápida, con la guaya de
desprendimiento colocada en su alojamiento; luego se
acciona el bloque de seguridad hasta que sea asegurada
positivamente la cubierta protectora del conjunto.
Previamente se debe revisar que el conjunto de los
elevadores no tenga una vuelta interna o externa y que su
despliegue y ubicación sea el indicado.

SECCION B:

A PA R AT O S D E I N S T R U C C I Ó N :

6 . S I M U L A D O R E S D E A E R O N AV E S :

Los simuladores de aeronaves son estructuras fijas que


simulan la estructura interna de una aeronave específica y
están diseñadas para enseñar al alumno los procedimientos
a seguir al abordar el avión, durante el vuelo, antes del
salto y al efectuarse el mismo, estos simuladores pueden ser
de estructuras metálicas, de estructura simple (sin fuselaje)
y/o replica de aeronaves.

Estos simuladores poseen forma interna similar a las


aeronaves que representan, incluyendo puertas, rampas,
guayas de anclaje, asientos, etc.; para fines de
entrenamiento, la instrucción se divide en una fase inicial y
una avanzada.

La fase inicial enseña las técnicas básicas de salto y


familiariza al alumno con los equipos, términos y
procedimientos de seguridad aeronáuticos; la fase avanzada
ensaña al alumno los procedimientos para el embarque y los
procedimientos antes y durante el vuelo, la secuencia de los
comandos para el salto y las técnicas de ejecución del salto
masivo.

Las capacidades y disposición de tropas en las aeronaves


se explican en el manual de técnicas del maestro de salto;
este aparte explicará los procedimientos a ejecutar dentro
de las mismas.

a . FA S E I N I C I A L :

Los alumnos son entrenados en los términos del


paracaidismo militar y en el uso de los equipos de las
aeronaves. Los objetivos de instrucción incluyen la
técnica de desplazamiento del paracaidista (aeronaves
de ala fija y compartimento de carga), la posición en la
puerta, la posición del cuerpo en la salida y la cuenta de
tres millones.

(1) REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y EQUIPO:

Durante la instrucción en los simuladores se


requiere un instructor y su asistente, cada alumno
deberá llevar un conjunto de arneses con paracaídas
de reserva y una cinta de apertura automática (de
libre manejo); puede usarse un megáfono de ser
necesario.

(2) ENTRENAMIENTO:

La instrucción inicial en los simuladores de


aeronaves incluye la lectura de términos comunes en
el paracaidismo de combate seguido de la
demostración practica de ejercicios.

(a) Los alumnos deberán practicar el desplazamiento


para ingresar a la aeronave, la ubicación dentro
de la misma, el desplazamiento hacia la puerta, la
posición en la misma, el salto y la cuenta de tres
millones; todas estas acciones serán corregidas
por los instructores para lograr la precisión y
alerta de los mismos.

(b) La repetición es la base de este entrenamiento,


sin embargo, debe disminuirse en forma
decreciente para evitar el desinterés de los
alumnos; el objeto primordial de la instrucción es
la reacción correcta y automática de cada
movimiento por parte de los alumnos.

(c) El ejercicio de salida de la aeronave se realiza


para proporcionar al alumno el alerta mental
necesario para cumplir con el último comando del
maestro de salto y ejecutar una correcta salida de
l a a e r o n a v e . A l o r d e n a r s e e l c o m a n d o “ S A LT E ” e l
alumno ejecutará las siguientes acciones:

1 Salta hacia arriba y al frente con energía


adoptando la posición de salida en dicho
instante.

2 Inicia de inmediato la cuenta de tres millones

3 Al hacer contacto con tierra continuará en la


posición antes mencionada; si el instructor lo
ordena como procedimiento normal, al finalizar
la cuenta, efectuará el movimiento de chequear
la canopia; si el instructor ordena
“EMERGENCIA” el alumno deberá ejecutar la
acción de abrir el paracaídas de reserva. Al
finalizar el instructor ordenará “CONTINUAR”
cesando el ejercicio.

4 Los alumnos deberán practicar las salidas por


la puerta izquierda, derecha, o rampa según el
t i p o d e a e r o n a v e o s i m u l a d o r.
( 3 ) T E R M I N O L O G I A : ( F r a s e o l o g í a d e Vu e l o )

Para la instrucción de paracaidismo de combate se


han establecido términos empleados por la Fuerza
A é r e a Ve n e z o l a n a , p r o p i o s d e s u s a e r o n a v e s , y o t r o s
necesarios para la comprensión técnica de la misma.
Estos indican partes de la aeronave, direcciones y
acciones, debiendo ser impartidos a los alumnos para
obtener la reacción de conducta aprendida durante la
ejecución del salto.

(a) Puerta izquierda / derecha: De esta forma se


designan las puertas de las aeronaves, su ubicación
viene dada cuando el paracaidista da su frente hacia
la cabina del piloto.

(b) Guaya de sujeción: Es la guaya extendida a lo


largo del compartimento de carga / personal (paralelo
al fuselaje), asegurando en la parte inicial y final del
mismo. Constituye el elemento para el despliegue
inicial del paracaídas cuando el paracaidista
abandona la aeronave.

(c) Pasaje de paracaidistas : Grupo de paracaidistas


que efectúan el salto por una de las puertas de la
aeronave, durante el vuelo sobre la zona de salto.

(d) Zona de salto: Area destinada para el lanzamiento


y aterraje de personal, material y equipo.

(e) Posición de Apresto: Es el método de movimiento


desde la posición en que se encuentra ubicado el
paracaidista en la aeronave, según el manifiesto de
salto, hasta la puerta de salida / rampa, sin perder
el balance o equilibrio (fig. Nro.18):
Figura Nro. 18

1 El brazo del lado del fuselaje se extiende en


diagonal hacia el mismo para mantener un punto
de apoyo y asumir al final la posición de “pararse
en la puerta”. El otro brazo agarra la c.a.a. cuando
el salto es por la puerta izquierda, la c.a.a. pasa
por sobre el hombro izquierdo del paracaidista;
cuando el salto es por la puerta derecha, la c.a.a.
pasa por el hombro derecho del mismo (Aeronaves
del tipo C-130, G – 222).

2 Ambos pies se mantienen exactamente debajo del


cuerpo para evitar el desequilibrio del mismo. El
paracaidista toma frente hacia la parte trasera de
la aeronave; dispone el pie del lado de la puerta
de salida ligeramente hacia adelante, este será el
pie de avance, el pie que queda detrás será el pie
de arrastre.

3 A l m o m e n t o d e a v a n z a r, d a r á p a s o s c o r t o s c o n e l
pie de avance y arrastrará suavemente el pie de
arrastre hasta llegar a la puerta donde lanzará su
cinta en desplazamiento por la guaya, cambiará su
frente hacia la misma deteniéndose con el pie de
arrastre al frente del cuerpo y el pie de avance
detrás, esperando allí el comando respectivo para
salir de la aeronave.

(f) Comandos de salto: Son las voces y señales que


ordena el maestro de salto para la ejecución del
salto (Capítulo VI), en los simuladores de aeronaves
se utilizan los mismos para crear una conducta
aprendida automatizada a fin de crear un efecto
estímulo – respuesta en el personal. Para los
últimos dos comandos del maestro de salto:
“ ¡ PA R A R S E E N L A P U E R TA ! ” y “ ¡ S A LT E ! ” , se
cumplen las siguientes acciones:

1 Al comando de pararse en la puerta, el


paracaidista adoptará la posición de apresto,
tomará la c.a.a., manteniendo contacto visual con
el auxiliar del maestro de salto. Avanzará de
a c u e r d o a l o e s t a b l e c i d o e n e l p u n t o a n t e r i o r,
hasta pararse en la puerta.

2 A l c o m a n d o d e “ S A LT E ” , e l p a r a c a i d i s t a e f e c t u a r á
el salto del simulador hacia la parte externa del
mismo.

(g) Salida: Es al acción de abandonar la aeronave,


para ello el paracaidista cumplirá las siguientes
acciones:

1 Efectuará el punto de perfomancia número 1.

2 Esta posición permitirá el control en el


desplazamiento del cuerpo en el aire,
sucediéndose de esta forma la apertura positiva
de la canopia.
(4) PROCEDIMIENTOS ANTES DE ABORDAR LA
A E R O N AV E :

(a) Formaciones:

Los paracaidistas son formados por aeronaves de


acuerdo al tipo de estas, a su capacidad y
configuración para salto o en tantas columnas como
puertas tengan, una vez formados los mismos de
acuerdo al manifiesto de salto, con equipos
colocados, chequeados por el maestro de salto y
d i s p u e s t o p a r a s a l t a r, e l m a e s t r o d e s a l t o o r d e n a r á
e l c o m a n d o : “ ¡ a l a v i ó n m a r. . ! ” .

Los paracaidistas ejecutarán las siguientes


acciones:

1 En formación de dos columnas:

El personal colocará la mano derecha sobre


e l c o m a n d o d e a p e r t u r a d e l T- 1 0 R y l a m a n o
izquierda bajo el paracaídas principal, ambas
columnas girarán media vuelta y convergerán
hacia el lado externo de las mismas, haciendo
alto en la posición donde se encontraba el
primer hombre de cada una de ellas.

2 En formación de una columna:

Se sigue el mismo procedimiento inicial


siendo la conversión hacia la derecha,
haciendo alto en la posición en donde se
encontraba el primer hombre de la columna.

Bajo el comando del maestro de salto se


avanza hacia la aeronave, ingresando a la
misma por puertas o rampas de acuerdo a su
configuración y ocupando la posición
predeterminada para el salto.

( 5 ) P R O C E D I M I E N T O S D E N T R O D E L A E R O N AV E :

(a) Procedimientos de emergencia:

Corresponde a las acciones a seguir en caso de


presentarse una emergencia con los paracaidistas
dentro de la aeronave antes, durante y/o después
del despegue. Son procedimientos doctrinarios
establecidos por el componente aéreo que apoya la
misión de salto; estos son determinados y
ordenados por la tripulación y las acciones a seguir
para solventar la emergencia presentada son
comandadas por el maestro de salto o por la
tripulación en cuestión.

Su instrucción práctica se efectúa en los


simuladores, debiendo los alumnos ejecutar los
procedimientos de manera inmediata al ordenarse
las señales indicadas por el instructor y que
indiquen la presencia de una emergencia.

Dentro de estos procedimientos existen acciones


pre - establecidas que deben ser practicadas por el
personal participante en una misión de salto.
Existen dos posiciones básicas de emergencia
utilizadas como procedimientos de emergencia
durante el vuelo y previo a la presentación de las
mismas:

(1) Posición de emergencia Nro. 1 :

El personal mantiene la posición en su asiento,


a l c o m a n d o d e “ AT E R R I Z A J E F O R Z O S O ” o
“ABORTO DE DESPEGUE” girará el tronco hacia
el lado de la nariz de la aeronave, recostando su
pecho sobre la espalda (o el paracaídas) del
paracaidista que esté directamente a su lado;
los brazos se cruzan y se llevan a la parte
superior a la frente brindando protección al
rostro.

(2) Posición de emergencia Nro. 2:

El personal mantiene la posición en su asiento,


a l c o m a n d o d e “ A C U AT I Z A J E ” i n c l i n a r á e l t r o n c o
hacia el frente colocando su cabeza entre las
piernas; los brazos a ambos lados del cuerpo,
con las manos agarradas debajo de las piernas.

El cuadro que se muestra en la próxima página


proporciona una guía especifica de los
procedimientos aeronáuticos doctrinarios
establecidos internacionalmente para resolver
una emergencia cuando esta ocurra durante
operaciones paracaidistas, las alarmas que
indican las mismas y las acciones a seguir por
cada uno de los elementos participantes en dicha
operación.
SITUACION SEÑAL A C C I O N E S E N L A A E R O N AV E

CHOQUE DURANTE EL SONIDO C O N T I N U O M A N T E N E R S E S E N TA D O , A D O P TA R


DESPEGUE DE TIMBRE O ALARMA LA POSICION DE EMERGENCIA
VERBAL Nro.1 Y ABANDONO DE LA
A E R O N AV E B A J O E L C O M A N D O D E L
MAESTRO DE CARGA (MC)

CHOQUE DURANTE EL SONIDO DE SEIS SI EL TIEMPO LO PERMITE SE


VUELO T I M B R E S C O R T O S O E J E C U TA R A EL S A LT O , DE LO
ALARMA VERBAL C O N T R A R I O A D O P TA R L A P O S I C I O N
DE EMERGENCIA Nro.1 Y
A B A N D O N O D E L A A E R O N AV E B A J O
EL COMANDO DEL MC

ABANDONO DE LA SONIDO DE T R E S E J E C U C I O N D E L S A LT O B A J O E L
A E R O N AV E EN E M E R - T I M B R E S C O R T O S O C O M A N D O D E L M A E S T R O D E S A LT O
GENCIA (DURANTE EL ALARMA VERBAL (MS)
VUELO)

A C U AT I Z A J E CON SONIDO DE SEIS DE ACUERDO AL CRITERIO DE LA


S U F I C I E N T E A LT U R A D E T I M B R E S C O R T O S Y O P E R A C I Ó N , EJECUCION DEL
LANZAMIENTO ALARMA VERBAL S A LT O B A J O E L C O M A N D O D E L M S

A C U AT I Z A J E S I N A LT U R A ALARMA VERBAL MANTENERSE EN SU POSICION


DE LANZA-MIENTO A D O P TA R LA POSICION DE
EMERGENCIA Nro.2 Y ABANDONO
DE LA A E R O N AV E BAJO EL
COMANDO DEL MC

INCENDIO EN LA CARGA ALARMA VERBAL EL MC EXTINGUIRA EL FUEGO O


C O N AY U D A D E L M S L A N Z A R A N L A
CARGA, EN COORDINACION CON
LOS PILOTOS.

INCENDIO EN LA ALARMA VERBAL ALEJAR A LOS PA R A C A I - D I S TA S


A E R O N AV E DEL FUEGO Y EXTINGUIRLO, EN
CASO DE EMERGENCIA ABANDONO
DE LA A E R O N AV E BAJO EL
COMANDO DEL MS.

N O TA :

Ambas posiciones se mantendrán hasta que el maestro


de salto o maestro de carga de la aeronave ordene el
abandono de la misma u otro procedimiento destinado a la
preservación de la vida del personal.
(b) Procedimientos para el salto:

Son ejecutados en forma sistemática como


respuesta a los comandos de salto ordenados por el
maestro de salto; son pasos específicos ordenados
de forma tal que el paracaidista cumpla en forma
sistemática la ejecución del salto (desde levantarse
en su posición en la aeronave hasta saltar de la
misma).

En el Capítulo VI se explica la secuencia de


figuras, los comandos para el salto y las diferentes
acciones a realizar por los paracaidistas para la
ejecución del mismo.

El último comando ordenado por el maestro de


salto implica la salida de la aeronave, en este, el
maestro de salto golpea la parte posterior de la
p i e r n a d e l a n t e r a d e l p a r a c a i d i s t a y o r d e n a “ S A LT E ” ;
en caso de salto individual lo ejecuta deteniendo a
cada paracaidista (en la puerta o rampa), dándole la
señal respectiva. Cuando el salto es masivo este
comando se dará solo al primer hombre, debiendo el
maestro de salto apartarse de la puerta o rampa,
permitiendo así que la salida de los paracaidistas
sea continua.

En los simuladores se ordenan los mismos


comandos de salto, debiendo los alumnos
ejecutarlos de manera coordinada y precisa. La
repetición, en estos, es la base de una correcta
ejecución.

Durante la salida por la puerta del simulador el


paracaidista deberá ejecutar el punto de
perfomancia Nro. 01 (Ejecutar una buena salida), a
fin de contribuir a que el mismo se convierta en acto
reflejo.
7. ARNESES SUSPENDIDOS (Fig. Nro.19):

Los arneses suspendidos comprenden un conjunto de


arneses modificados en su longitud y unidos a una
estructura móvil metálica la cual se encuentra a su vez
unida a la estructura de instrucción.

Este sistema permite la instrucción para la ejecución


practica del segundo y tercer punto de perfomancia,
enseñando al alumno a ejecutar las siguientes acciones:
posición de descenso, deslices, giros y avances (MC1 –
1B/C) y los procedimientos de emergencia durante el
descenso del paracaidista (aterrizaje sobre árboles, líneas
de alta tensión y acuatizaje).

Para esta instrucción, el instructor requiere de dos


auxiliares que lo apoyen en la labor de enganchar al alumno
al conjunto de los elevadores, para ayudar a simular los
giros en los elevadores y para desenganchar al alumno al
finalizar la instrucción.

MEDIDA DE SEGURIDAD

EL INSTRUCTOR DEBE VERIFICAR ANTES DE


CUALQUIER INSTRUCCIÓN LA ESTRUCTURA DEL SIMULADOR
Y S U E S TA D O D E O P E R AT I V I D A D , A S Í M I S M O , E L U S O D E L
CASCO POR PA R T E DEL ALUMNO Y LA C O R R E C TA
COLOCACION DEL CONJUNTO DE LOS ARNESES USADOS
POR EL MISMO.
Figura nro. 19

a. Comando para la ejecución de ejercicios en arneses


suspendidos:

(1) DESLICES:

El instructor ordenará la voz preventiva con el tipo de


desliz y la dirección del mismo: “Desliz a (la derecha,
izquierda, al frente, atrás)”, el alumno repetirá el
comando ordenado: “desliz a (La derecha, izquierda, al
frente, atrás)”, preparándose para la ejecución. El
instructor ordenará la voz ejecutiva: “!Desliz!”, debiendo
el alumno ejecutar las acciones correspondientes al
movimiento ordenado, de acuerdo a los procedimientos
antes descritos.

Ejecutada la acción por parte del alumno, se


corregirán, en la posición adoptada, los posibles errores
cometidos en esta. Finalizada la critica o corrección el
instructor ordenará: “¡descanso!”, procediendo el alumno
a concluir el ejercicio.

(2) PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS:

Corresponde a los procedimientos de emergencia del


paracaidista durante el descenso (caída sobre árboles,
cables de alta tensión y/o acuatizaje); el instructor
ordenará el procedimiento de emergencia respectivo,
( E j e m p l o : “ ¡ A C U AT I Z A J E ! ” ) , e l a l u m n o c o n t e s t a r á e l
mismo comando y adoptará la posición correcta o
ejecutará el procedimiento respectivo de acuerdo a lo
ordenado.

Ejecutada la acción por parte del alumno, se


corregirán (en la posición adoptada), los posibles
errores cometidos en la misma. Finalizada la critica o
corrección el instructor ordenará: “¡DESCANSO!”,
procediendo el alumno a concluir el ejercicio.

8. T O R R E D E S A LT O D E 3 4 P I E S ( F I G . N r o . 2 0 ) :

La torre de salto es una estructura metálica fija, diseñada


como una replica de dos secciones de una aeronave de
carga y dispuesta a una altura de 34 pies.

Ti e n e c u a t r o p u e r t a s ( u n p a r p o r c a d a l a d o ) y u n s i s t e m a
de guayas que presenta a cada puerta cuatro guayas sobre
los cuales rueda un sistema de riel central con sujeción de
seguridad y un conjunto de arneses modificados en su
longitud, al final del cual se encuentra la sección macho del
conjunto de suelta rápido del paracaidista de combate. Las
guayas finalizan en postes individuales antes de los cuales
se encuentra una guaya paralela de frenado a fin de evitar
accidentes en el alumno.

La torre de 34 pies constituye la prueba final de la fase en


tierra, ya que en la misma pueden ponerse en práctica y
evaluarse todos los conocimientos aprendidos en los
simuladores y en los arneses suspendidos haciendo énfasis
en la salida del simulador y en los procedimientos de
emergencia.

Figura Nro. 20
a. OBJETIVOS BASICOS DE LA INSTRUCCIÓN:

(1) Practicar la posición correcta en la puerta de salto,


las técnicas de salida, posición apropiada del cuerpo
y cuenta del tiempo de apertura de la canopia.

(2) Entrenar al alumno proporcionándole experiencia en el


salto y en la caída al espacio, perdiendo el temor a
las alturas. El entrenamiento básico consiste en la
ejecución de los comandos de salto, errores comunes
en la posición de salida y medidas de seguridad; así
mismo deben realizarse inicialmente saltos
individuales para luego practicar los saltos masivos.

b. MEDIDAS DE SEGURIDAD:

El entrenamiento paracaidista requiere de medidas


adicionales de seguridad por los riesgos que esta
actividad de combate presenta; en la torre de 34 pies
deben tomarse las mismas en forma consciente, tanto por
el personal de alumnos, como por los instructores.

Estas medidas incluyen:

(1) Solo debe encontrarse en la torre el personal de


instrucción y alumnos, dedicados en todo momento a
la instrucción, estará prohibida cualquier actividad
ajena al buen desempeño de la instrucción y que
puedan ocasionar accidentes.

(2) Los auxiliares de instrucción y maestros de salto


deberán estar asegurados con chalecos de seguridad
y enganchados a un punto duro dentro de la torre.

(3) Los alumnos serán chequeados por el instructor en


cuanto a la colocación y ajuste del casco y conjunto
de los arneses.

(4) Antes de cualquier fase de instrucción en la torre


deben chequearse las guayas, el sistema de arneses
y el material a usar por el personal de alumnos.
(5) Los alumnos deben bajar de los arneses con cuidado
para evitar accidentes, por la tensión de los mismos,
al desprenderse.

c. PERSONAL REQUERIDO Y DISTRIBUCIÓN DEL MISMO


PA R A L A I N S T R U C C I O N : ( F i g u r a N r o . 2 1 )

(1) Instructor – evaluador: (IE)

Será el evaluador de la ejecución del salto debiendo


chequear a cada alumno antes de subir a la torre.

(2) Auxiliar de instrucción – maestro de salto: (AI-MS)

Será el responsable por la disciplina en la torre,


acoplará el conjunto de los elevadores al conjunto de
los arneses del alumno, ordenará los comandos para el
salto.

(3) Auxiliares de instrucción – chequeador: (AI-CH)

Chequeará al personal de alumnos en la colocación


del conjunto del arnés y del casco de salto antes que
suba a la torre.

(4) Auxiliar para desconexión del conjunto de los


elevadores: (AI-DCE)

Ayudan al alumno a desacoplar el conjunto de los


elevadores del conjunto de los arneses, a través del
conjunto de suelta rápido de este último, facilitando
dicha acción y sirviendo como apoyo para evitar una
mala caída al desmontarse del sistema.

(5) Auxiliar para recuperación del sistema: (ARS)

Estarán a cargo del personal de alumnos como apoyo


para enganchar la conexión macho del conjunto de los
arneses a la cuerda recuperadora del sistema; una vez
que el conjunto de cuatro rieles correspondientes a una
puerta este asegurado se desplazará hasta su posición
inicial.

Figura Nro. 21

1. Alumno paracaidista
2. AI-MS
3. Alumno paracaidista en espera
4. AI – CH
5. IE
6. Zona de instrucción – espera
7. AI-DCE
8. ARS
- - - - Ruta de la recuperación del sistema
- Ruta de los alumnos paracaidistas
d . C O M A N D O S PA R A E L S A LT O :

Los comandos ordenados por el auxiliar de instrucción


– maestro de salto en la torre y su respuesta por parte
del alumno serán:

(1) ¡ PA R A R S E E N L A P U E R TA ! : e l a l u m n o s e d e s p l a z a
de su posición de espera hasta adoptar su posición
en la puerta.

(2) ¡ S A LT E ! : e l a l u m n o e j e c u t a r á e l s a l t o c u m p l i e n d o
con los puntos de perfomancia Nros.1 y 2.
Página dejada en blanco a ex profeso
CAPITULO V

E M E R G E N C I A C O N E L PA R A C A Í D A S ( M A L F U N C I O N E S ) Y
E M P L E O D E L PA R A C A Í D A S D E R E S E R VA .

Una “MALFUNCION” es cualquier falla en el despliegue o


inflado del paracaídas; o un daño en el mismo que pueda
crear una falla, irregularidad o condición anormal
incrementando la rata de descanso del paracaidista,
pudiendo ocasionarle un accidente o la muerte. Las
“malfunciones” se clasifican en totales y parciales; las
acciones a realizar en caso de que estas se presenten son
esenciales en el entrenamiento paracaidista.

La malla anti-inversión, presente en la canopia, ha


eliminado en alto porcentaje las malfunciones, sin embargo
n u n c a s e d e s c a r t a q u e e s t a s p u e d a n o c u r r i r. C a d a u n a d e
ellas deben ser explicadas a los alumnos a fin de que estos
puedan determinar su naturaleza y resolverlas de acuerdo a
la misma. Existen dos métodos para la activación del
paracaídas de reserva, ello obedece al tipo de emergencia
presente.

1. GENERALIDADES:

L a s m a l f u n c i o n e s p u e d e n c l a s i f i c a r s e e n To t a l e s y / o
parciales; las malfunciones totales implican la no-apertura
del paracaídas ya sea por la rotura de alguna de las partes
que impidan su salida o el colapso de la canópia, desde su
salida de la bolsa de despliegue. Las malfunciones parciales
implican la salida de la canópia pero no completado su
despliegue total y uniforme.
2 . M A L F U N C I O N T O TA L :

Es la falla total en la apertura o en el despliegue de la


canopia. La falla en la apertura es normalmente ocasionada
por una ruptura total de la c.a.a. o en el gancho de anclaje,
(este tipo de falla es muy poco probable, puede ocurrir en
caso extremo o pudiese ocurrir como un desprendimiento de
la guaya de la aeronave).

a . PA R A C A I D I S TA E N G A N C H A D O :

Este tipo de emergencia ocurre durante la salida del


paracaidista; la cinta de apertura automática no efectúa el
despliegue del paracaidista y mantiene al paracaidista
enganchado a la guaya interna de la aeronave. Al ocurrir
esta novedad el maestro de salto cumplirá con las
siguientes acciones:

(1) Notificación al maestro de carga / piloto.

(2) El piloto elevará la aeronave por sobre los 2.000pies


de altura evitando sobrevolar sobre agua o áreas
pobladas.

(3) Orbitaje de la aeronave en el sentido de la puerta en


emergencia.

(4) Recuperación del paracaidista con cualquier método


disponible en la aeronave.

(5) En caso de no poder recuperar en su totalidad al


paracaidista se llevará lo más cerca posible del
fuselaje, para tratar de aterrizar la aeronave sin
afectar al mismo. Nunca deberá soltarse al
paracaidista en esta condición a menos que el
arrastre del mismo parezca fatal.
N O TA

E L PA R A C A I D I S TA E N G A N C H A D O C O N S T I T U Y E U N A
DE LAS EMERGENCIAS MAS DIFICILES EN EL
PA R A C A I D I S M O D E C O M B AT E ; P U E D E P R E S E N TA R S E
E L C A S O E N Q U E E L PA R A C A I D A S D E R E S E R VA D E L
M I S M O P U E D A A C T I VA R S E P O R I M P R U D E N C I A O
T E M O R D E L PA R A C A I D I S TA O P O R U N A A C C I O N
I N V O L U N TA R I A , E S T O P R O D U C I R I A L A M U E R T E D E L
PA R A C A I D I S TA , L A P E R D I D A D E L A A E R O N AV E P O R
L A D E S A C E L E R A C I O N Q U E E L PA R A C A I D A S D E
R E S E R VA PRODUCE SOBRE LA MISMA Y
PROBABLEMENTE LA MUERTE DEL PERSONAL
P R E S E N T E E N E S TA .

ES DEBER DEL COMANDO RESPONSABLE DE LA


O P E R A C I Ó N D E S A LT O , D E L M A E S T R O D E S A LT O Y
PERSONAL DE PILOTOS IMPLICADOS EN LA
OPERACIÓN, DETERMINAR EL PROCEDIMIENTO
RESPECTIVO Y AUTORIZAR EL MISMO EN CASO DE
E M E R G E N C I A T O TA L .

A CONTINUACION SE EXPLICA EL PROCEDIMIENTO


O P E R AT I V O T R A D I C I O N A L U T I L I Z A D O E N C A S O D E
P R E S E N TA R S E U N PA R A C A I D I S TA E N G A N C H A D O ,
C O N P E L I G R O D E P E R D I D A D E L A A E R O N AV E :

(a) El Maestro de Salto le notifica al piloto la


novedad.

(b) El piloto elevará la aeronave por sobre los


2.000pies de altura evitando sobrevolar sobre
agua o áreas pobladas

(c) El Maestro de Salto busca llamar la atención


del paracaidista y verificar que se encuentra
consciente. Inmediatamente le notifica
verbalmente que se va a cortar la c.a.a. y le
enseña la navaja (como notificación visual).
(d) El paracaidista indica que no ha perdido el
conocimiento y que su paracaídas de reserva
está listo para ser usado, colocándose ambas
manos sobre la cabeza.

(e) Inmediatamente lleva su mano derecha al


comando de apertura y la mano izquierda al
asa de transporte lateral del paracaídas de
reserva esperando sentirse en caída libre para
activarlo.

(f) El maestro de Salto procede a cortar la c.a.a.;


una vez en caída libre el paracaidista activará
el paracaídas de reserva de acuerdo al
procedimiento explicado en este capítulo.
Este procedimiento no será realizado en caso
que la aeronave sobrevuele sobre agua.

(g) Durante los intentos por traerlo a la aeronave


se tratará de que el paracaidista no se deslice
nuevamente lo cual podría producir maltrato
físico al mismo.

3 . M A L F U N C I O N E S PA R C I A L E S :

a . I N V E R S I Ó N T O TA L :

Ocurre cuando una parte de la falda de la canopia se


cierra hacia su parte interna, entre un par de líneas de
suspensión y sobre el lado opuesto del paracaídas. Esta
parte de la falda forma un lóbulo secundario que se llena
de aire y se extiende paralelo al resto de la canopia. El
lóbulo secundario produce un efecto de inversión en la
canopia, lo cual conlleva a que su conducción sea
efectuada en forma inversa.

(1) Es muy difícil detectar una inversión total cuando


esta ocurre durante el despliegue inicial de la
c a n o p i a . C o n e l p a r a c a í d a s T- 1 0 B / C , l o s e l e v a d o r e s
traseros controlan el frente de la canopia y los
elevadores delanteros controlan la parte trasera de
la misma. Con el MC1 – 1B/C las modificaciones TU y
los conductores quedan ubicados al frente del
paracaidista, por lo cual la conducción de la canopia
se hace en forma inversa.

(2) No es imprescindible activar el paracaídas de


reserva ante esta situación (a menos que la canopia
halla sufrido un daño durante la inversión y se
incremente la rata de descanso del paracaidista), ya
que esta emergencia es solo una falla de
funcionamiento del paracaídas principal pero este,
puede soportar el peso del paracaidista.

N O TA :

LA SERIE DE PA R A C A Í D A S T – 1 0 B / C Y
MC1–1B/C, POSEEN MALLA ANTI-INVERSIÓN, LA QUE
VIRTUALMENTE ELIMINA ESTE TIPO DE
MALFUNCIÓN.

b. SEMI – INVERSION:

Este tipo de emergencia ocurre cuando se forma un


lóbulo secundario pero no se completa la inversión total;
ésta, puede mantenerse para formar una inversión total o
para deshacerse por sí sola. La superficie total de la
canopia se ve afectada por la formación de un lóbulo
secundario (Fig. Nro. 22), lo que puede traer como
consecuencia la quemadura de una parte de la misma por
el roce entre las líneas de suspensión y la tela de esta.
Si el paracaidista observa que su rata descenso es mayor
que el de otros paracaidistas en el aire, deberá activar el
paracaídas de reserva usando el método de apertura del
mismo con ayuda.
Figura Nro. 22

c. ROTURA EN LA CANOPIA:

Este tipo de emergencia ocurre cuando una parte de la


canopia hace contacto en fricción con alguna parte del
paracaídas produciendo una quemadura en la tela de la
misma, desgarre o rotura de una sección o painel. El
paracaidista debe activar el paracaídas de reserva usando
el método de apertura del mismo con ayuda. Si al
desplegarse la canopia se observan huecos en la misma,
aun cuando estos no se hayan producido durante el
instante de apertura se tratará dicho caso como una
malfunción parcial.
d. ROTURA DE LÍNEAS:

Si seis o más líneas de suspensión se han roto el


paracaidista debe activar su paracaídas de reserva usando
el método de apertura del mismo con apoyo. Si las líneas
de control del paracaídas MC1 – 1B/C se han roto, el
paracaidista controlará la canopia halando solo uno de los
elevadores traseros para efectuar cualquier giro o
d e s p l a z a m i e n t o q u e e s t e d e s e e r e a l i z a r. ¡ S O L O D E B E
U S A R L O S E L E VA D O R E S T R A S E R O S ! .

e . PA R A C A Í D A S C O L A P S A D O :

Este tipo de emergencia ocurre cuando una parte de la


falda de la canopia entra entre dos líneas de suspensión
enrollándose en esa parte de la misma. El calor generado
por la fricción entre las partes de tela en contacto, causa
una adherencia que bloquea los canales de entrada de
aire de la canopia impidiendo la apertura positiva de la
misma. El paracaidista activará su paracaídas de reserva
usando el método de apertura con ayuda del mismo.

N O TA :

DEBE MANTENERSE UNA FUERTE PRESIÓN CON


L A M A N O D E R E C H A , S O B R E L A TA PA P R O T E C T O R A D E
L A G U AYA Y PA S A D O R E S D E S E G U R I D A D D E L
PA R A C A Í D A S D E R E S E R VA , D U R A N T E L A A C T I VA C I Ó N
D E L M I S M O , E S T O E V I TA Q U E E L P I L O T Í N P U E D A
E N R E D A R S E C O N A L G U N A PA R T E D E L PA R A C A Í D A S
P R I N C I PA L O PA S A R P O R D E B A J O D E L A S P I E R N A S
PRODUCIENDO UNA INVERSIÓN EN EL CUERPO DEL
PA R A C A I D I S TA ; A S Í M I S M O AY U D A A E S TA B I L I Z A R L A
SALIDA DE LA CANOPIA.
4 . M E T O D O S D E A C T I VA C I O N D E L PA R A C A I D A S D E R E S E R VA :

a. MÉTODO DE APERTURA TRADICIONAL:

El método usual de resolver una malfunción total es el


empleo del paracaídas de reserva, ante esta situación y
para su activación, el paracaidista ejecutará el método de
apertura rápida realizando los siguientes pasos:

(1) Mantiene una posición compacta del cuerpo, pies y


rodillas juntas.

(2) Agarra el asa lateral de transporte con la mano


izquierda.

(3) Agarra el comando de apertura con la mano


derecha.

(4) Gira su cabeza hacia el lado derecho o izquierdo.

(5) Hala el comando de apertura hacia el lado derecho.

b . M É T O D O D E A P E R T U R A C O N AY U D A :

El procedimiento para activar el paracaídas de reserva


durante una malfunción parcial es más detallado que
durante una malfunción total (situación crítica que
requiere una acción rápida del paracaidista).

Cuando ocurre una malfunción parcial, el paracaidista


evalúa la misma y de acuerdo a esta, activa el paracaídas
de reserva usando el método del mismo con ayuda:

(1) Mantiene una posición compacta del cuerpo, los pies


y las rodillas permanecen unidas.
(2) El paracaidista coloca su mano izquierda sobre la
tapa protectora de la guaya y pasadores de
seguridad del paracaídas de reserva. Al mismo
tiempo agarra el comando de apertura con la mano
d e r e c h a y, e j e r c i e n d o u n a f u e r t e p r e s i ó n , h a l a d e l
mismo.

(3) S u e l t a e l c o m a n d o d e a p e r t u r a y, u s a n d o a m b a s
manos, agarra la mayor cantidad posible de tela del
paracaídas de reserva sacándolo del conjunto del
empaque y lanzándolo hacia el lado derecho o
izquierdo en un ángulo aproximado de 45º, (si el
paracaidista esta girando lo lanzará en sentido
inverso al lado del giro).

5. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD:

a. Cuando se desciende solo con el paracaídas de reserva


desplegado, se puede controlar el mismo con los
deslices; debe insistirse en la adopción de una apropiada
posición del cuerpo para la caída, la cual se obtiene
agarrando la mayor cantidad de líneas de suspensión
posible para obtener mayor control de la canopia.

b. Una vez que el paracaídas esta desplegado el


paracaidista debe estar atento a su descenso para evitar
choques y enredos con otros paracaidistas, caídas sobre
arboles, líneas de alta tensión o responder de una
manera adecuada ante una acuatizaje.

c. Para la recuperación en situación de fuertes vientos el


paracaidista deberá deshacer la gasa de suelta rápida de
la correa de cintura y desenganchar el paracaídas de
reserva del conjunto de los arneses del paracaídas
principal.
d. Cuando el paracaídas de reserva ha sido activado puede
presentarse el inflado de la canopia del paracaídas
principal; cuando ambos paracaídas se encuentran
abiertos el control de la dirección del paracaídas es muy
difícil por lo que se debe extremar las medidas de
seguridad en la caída.

e. L a p r i o r i d a d d e a p r o x i m a c i ó n h a c i a l a z o n a d e s a l t o e s
del paracaidista que presente la emergencia el mismo
debe adoptar una apropiada posición para el aterraje
tomando en cuenta que el equilibrio y centro de gravedad
d e s u c u e r p o p u e d e v a r i a r, u n a v e z e f e c t u a d o e l a t e r r a j e
deberá desconectar el paracaídas principal usando el
conjunto de suelta rápido de acuerdo a lo antes explicado
en el capítulo IV como procedimiento de post - caída .
CAPITULO VI

COMANDOS PARA EL SALTO

El maestro de salto es el paracaidista de mayor calificación


en la aeronave; para asegurar el control de estos dentro de la
misma. Para la ejecución del salto el MS ordena los “COMANDOS
PARA EL SALTO” que consisten en una serie de voces y señales
de brazos y manos, estos permiten el control de los paracaidistas
en la aeronave desde su despegue hasta el momento del salto en
sí. Los comandos para el salto son acciones específicas, siendo
a la vez procedimientos estandarizados en todas las unidades
paracaidistas del mundo; cuando son ejecutados apropiadamente
proporcionan seguridad en el personal y en la misión de salto.

1. GENERALIDADES:

Los comandos para el salto requieren de la reacción y


ejecución específica de los paracaidistas; cuando estos son
ejecutados apropiadamente por el maestro de salto se
incrementa la confianza en los mismos, en especial cuando estos
están en la fase de entrenamiento básico. De esta forma se
incrementa la seguridad en la ejecución del salto.

a. Los comandos son ordenados en forma oral, sin embargo, por


el ruido producido por los motores de la aeronave, cada uno
de ellos es acompañado por señales de brazos y manos
particulares. Las señales deben ser precisas, enérgicas y
coordinadas.

b. Los comandos son empleados en cualquier tipo de aeronaves,


sin embargo, existen pequeñas variaciones de acuerdo al tipo
de éstas y a su configuración interna (ala fija, ala rotatoria,
transporte, etc.). Los maestros de salto deben tener en cuenta
estas características, a fin de ordenar los comandos
correspondientes para cada aeronave, así mismo, de
explicarlo a los paracaidistas durante el brieffing inicial antes
del salto.

Durante el movimiento aéreo hacia la zona de salto se


cumplen los procedimientos aeronáuticos establecidos por la
Fuerza Aérea; en sentido regresivo a la hora establecida para el
salto se establecen las alertas de tiempo. “ LAS ALERTAS DE
TIEMPO” son procedimientos establecidos que permiten un
margen de tiempo suficiente para que cada ente implicado en la
operación aerotransportada realice las actividades necesarias
para el cumplimiento de la misión como tal.

Las diferentes alertas serán establecidas de acuerdo al


tiempo disponible desde el momento del despegue de la
aeronave hasta el momento específico del salto o de acuerdo al
tipo de aeronave a utilizar para la operación.

Aproximadamente veinte (20) minutos antes del momento en


que deben saltar, el piloto alerta al maestro de carga, este a su
vez alerta al maestro de salto para iniciar los procedimientos de
chequeo y control dentro de la aeronave. El MS alerta al personal
de paracaidistas. Las cargas de acompañamiento son dispuestas
para el lanzamiento y el personal de auxiliares del MS se dispone
para cumplir las funciones específicas de acuerdo a los
procedimientos establecidos para el salto.

Cuando la aeronave está aproximadamente a seis (06)


minutos de la zona de lanzamiento, el piloto enciende la luz roja
y le notifica al MS el alerta de tiempo: “Seis (06) minutos”. Esta
es la señal para que se inicien los comando para el salto.

2. ACCIONES ESPECIFICAS:

(a) Comandos para el Salto. Orden de Sucesión :

Existen nueve (09) comandos para el salto específicos


para cumplir el mismo, ellos son, de acuerdo a su orden de
sucesión:
(1) ATENCION.
(2) PERSONAL DE LAS FILAS EXTERIORES, LEVANTARSE.
(3) PERSONAL DE LAS FILAS INTERIORES, LEVANTARSE.
(4) ENGANCHAR.
(5) REVISAR LAS CINTAS DE APERTURA AUTOMATICA.
(6) PASAR REVISTA DE EQUIPO.
(7) NOVEDADES.
(8) PARARSE EN LA PUERTA.
(9) SALTE.

Estos comandos de salto han sido establecidos para ser


empleados en aeronaves de carga diseñados y configurados
para las operaciones aerotransportadas (C – 130, C – 141,
etc.); puede que sea necesario obviar alguno de los mismos
o alguna modificación de estos cuando la operación de salto
sea realizada desde aeronaves más pequeñas, helicópteros o
con una configuración específica de acuerdo a la misión.

El Maestro de Salto se ubica en la parte posterior de la


aeronave (cola de la aeronave) donde domine la atención de
los paracaidistas o cerca de la puerta de salida. Los
comandos de salto se ordenarán en forma verbal y con
señales de brazos y mano en forma enérgica, pero con
movimientos suaves y coordinados.

El Maestro de Salto se engancha antes de comenzar a dar


las voces de mando. Para la ejecución de estos se usan
ambas manos, a menos que la turbulencia del aire lo impida,
para lo cual el MS deberá mantener en todo momento un
punto de apoyo.

3. COMANDOS PARA EL SALTO:

a. ATENCION:

(1) Este comando alerta a los paracaidistas. Estos se sientan


en la aeronave con la c.a.a. sobre el hombro apropiado y
con el gancho de anclaje asegurado al asa de transporte
superior del paracaídas de reserva. Al comando de
“ATENCION” los paracaidistas dan a entender que están
sobre aviso inclinándose ligeramente hacia delante y
colocando ambas manos sobre las rodillas. Ellos también
colocan los pies en posición y se preparan para levantarse.

(2) La señal de brazo y mano se da extendiendo ambos brazos


hacia delante de manera oblicua al nivel del hombro con las
palmas de las manos de frente a los paracaidistas (Figura
Nro. 23).

Figu ra Nro . 23

b. PERSONAL DE LAS FILAS EXTERIORES, LEVANTARSE :

(1) A esta voz de mando el personal sentado más cerca al


lado exterior de la aeronave se pone de pie, levanta y
asegura los asientos, se vuelve hacia las puertas por
donde debe saltar y adopta la posición de apresto. (El
método para soltar los asientos del suelo varía según el
modelo de la aeronave; antes de que la aeronave
despegue se debe inspeccionar estos dispositivos y
explicar el método específico para dicho procedimiento).

(2) Para este comando hay dos fases: al comando


PERSONAL DE LAS FILAS EXTERIORES, el MS apunta
hacia el personal de las filas exteriores de la aeronave;
luego al dar la voz de LEVANTARSE, da la señal con los
brazos y los codos rígidos, llevando los brazos en forma
lateral y hacia arriba (Figura Nro. 24).

Figu ra Nro . 24
c. PERSONAL DE LAS FILAS INTERIORES, LEVANTARSE:

(1) Los paracaidistas sentados en las filas interiores reaccionan


igual que el personal en las filas exteriores (aparte b.1) .

(2) La señal de brazo y mano es similar a la voz de mando


PERSONAL DE LAS FILAS EXTERIORES, LEVANTARSE,
con la diferencia que el Maestro de Salto apunta hacia el
personal de los asientos interiores (Figura Nro. 25).

Figu ra Nro . 25
d. ENGANCHAR:

(1) A este comando los paracaidistas desenganchan el gancho


de anclaje del asa superior de transporte del paracaídas de
reserva y lo engancha a la guaya de sujeción
correspondiente de acuerdo a su pasaje, con la porción
abierta del gancho hacia el fuselaje exterior de la aeronave.
(El personal en la fila exterior usa las guayas exteriores y el
personal en la fila interior usa las guayas interiores). Se
inserta el pasador de seguridad en el orificio respectivo y se
dobla; se forma un seno en la cuerda de apertura
automática y se le mantiene al nivel del ojo (Figura Nro. 26).
El personal que vaya a saltar por la puerta izquierda lleva la
c.a.a. sobre el hombro izquierdo y viceversa.

Figu ra Nro . 26

(2) No se debe tocar la c.a.a. o no se le desenganchar asa de


transporte del paracaídas de reserva después que el
Maestro de Salto efectúe la inspección o antes de que el
mismo emita este comando. Una vez enganchado, el
paracaidista no debe soltar la c.a.a. hasta que se le ordene
pararse en la puerta.

(3) La señal de brazo y mano se da formando un gancho con el


dedo índice y moviendo las manos hacia arriba y hacia
abajo, con movimientos cortos, a nivel del ojo o más arriba
(Figura Nro. 27)
Figu ra Nro . 27

e. REVISAR LA CINTA DE APERTURA AUTOMATICA:

(1) Al recibir este comando, cada paracaidista revisa su


cinta de apertura automática y la c.a.a. del paracaidista
frente a él mediante inspección ocular y pasando su mano
sobre la misma, incluso lo siguiente:

(a) Que el gancho de anclaje de la c.a.a. esté


correctamente asegurado a la guaya de sujeción y
tenga el pasador de seguridad puesto.

(b) Que la c.a.a. no presente desgaste o roturas.

(c) Que la c.a.a. esté colocada y asegurada en las bandas


elásticas ubicadas en la parte posterior del conjunto de
empaque.
(d) Que la parte posterior del empaque esté intacto. (Los
dos últimos hombres de cada fila deben mirar hacia el
frente de la aeronave a fin de que se pueda revisar la
c.a.a. del último hombre. Cada paracaidista golpea
enérgicamente en la pierna, al paracaidista a su
frente, para que sepa que su c.a.a. ha sido revisada y
está segura para el salto).

(2) La señal de brazo y mano se realiza formando un círculo


con el dedo índice y con el pulgar y moviendo las manos
horizontalmente hacia delante y hacia atrás, a nivel del
ojo, en dirección a los paracaidistas (Figura Nro.28).

Figu ra Nro . 28

f. PASAR REVISTA DE EQUIPO:

(1) A este comando, cada paracaidista revisa su propio equipo


comenzando con el casco y siguiendo a lo largo de su
frente para cerciorarse de que todo el equipo está
correctamente ajustado y seguro para el salto. Esta acción
se realiza con la mano libre ya que el paracaidista debe
mantener fuertemente asida con la otra mano la cinta de
apertura automática.

(2) La señal de brazo y mano consiste en golpearse


ligeramente el pecho con ambas manos, extendiéndolas
hacia a los lados (Figura Nro. 29).

Figu ra Nro . 29

g. INFORMAR NOVEDADES:

(1) A este comando, el último hombre en la columna canta su


número seguido de la expresión: “SIN NOVEDAD”, y
golpea ligeramente el muslo del hombre a su frente.
Cuando la cuenta llegue al primero de la columna, que es
el que está justamente en la puerta, éste observará al MS
y le notificará, con un golpe de paso, llevando la mano
libre al frente y un grito: “TODOS SIN NOVEDAD”. Si uno
de los paracaidistas descubre algo incorrecto con su
equipo, se le notifica al MS quien realizará las acciones
correctivas al caso.
(2) La señal de brazo y mano se realiza acopando las orejas
con las manos (Figura Nro. 30).

Fig u ra Nro . 3 0

h. PARARSE EN LA PUERTA:

(1) Este comando se ordena, aproximadamente, 15 segundos


antes de que la aeronave llegue a la zona de lanzamiento.
Al momento el hombre Número 1 sigue hasta la puerta
adoptando la posición de apresto, empujando
simultáneamente la c.a.a. hacia la parte posterior de la
aeronave, adopta la posición de espera en la puerta y
esperará hasta que le sea ordenado saltar.

(2) La señal de brazo y de mano se realiza apuntando a


ambas puertas simultáneamente (Figura Nro. 31).
Figu ra Nro . 31

NOTA:

ANTES DE ORDENAR EL COMANDO DE “ PARARSE EN LA


PUERTA ”, EL MAESTRO DE SALTO DEBE OBSERVAR HACIA
LA PARTE POSTERIOR DE LA AERONAVE PARA
CERCIORARSE DE QUE NO HAY AERONAVE ALGUNA QUE
SIGA A ESTA A BAJA ALTURA, LO QUE CONSTITUIRÍA UN
PELIGRO PARA LOS PARACAIDISTAS QUE EFECTÚAN EL
SALTO.

i. SALTE:

(1) La luz verde es la señal para saltar. A este comando el


paracaidista salta hacia arriba y hacia fuera por la puerta
ejecutando el punto de perfomancia nro. 1. No hay señal
alguna de brazo y de mano para este comando ya que la
luz verde es la señal para ejecutar el salto, no obstante,
se ha adoptado la modalidad que el MS golpee
ligeramente al paracaidista, que espera en la puerta, en el
muslo.

(2) Cada paracaidista subsiguiente adopta la posición de


apresto hasta la puerta y efectúa la salida de manera
similar; si el salto es individual esperará la señal del MS,
si el salto es masivo saldrá sin que le sea ordenado en
forma rápida pero ordenada.

(3) El Maestro de salto puede suspender la ejecución del


salto si existe una condición insegura en el aire (otra
aeronave muy cerca), o una condición insegura en la zona
de aterraje (zona de agua, zona de lanzamiento incorrecta
o señal de suspensión de salto).

4. MEDIDAS DE SEGURIDAD:

a. Los paracaidistas deben cerciorarse, antes del salto, de que


todos los asientos estén firmemente fijos en la posición “hacia
arriba” y que no sobresalga parte alguna de los mismos hacia el
pasillo.

b. Cada paracaidista debe prestar particular atención al


movimiento de giro que da hacia la puerta al momento de la
salida, para asegurarse de que no se enredará con la cinta de
apertura automática del paracaidista que lo precede.

c. Al momento de hacerse la gaza en la c.a.a. y de chequearse


los equipos se debe verificar que la cinta no posea una
extensión tal que pueda provocar que la ráfaga de aire que
entra por la puerta pueda mover la misma y ponga en peligro al
paracaidista que sale o a los paracaidistas subsiguientes.
PARTE 2

I.- OPERACIONES AEREOTRANSPORTADAS.


A.- Introducción.

B.- Generalidades.

C.- Historia de las Operaciones Aerotransportadas.

D.- Concepto y Definiciones.

1. Abastecimiento Aéreo.

2. Abastecimiento de Asalto.

3. Abastecimiento de Segundo Escalón.

4. Abastecimiento de Mantenimiento.

5. Aeródromo.

6. Alcance.

7. Area de Concentración.

8. Apresto.

9. Area de Objetivo.

10. Area de Desembarco.

11. Aerotransportable.

12. Cabeza Aérea.

13. Columna Aérea.

14. Carga Total.

15. Carga Util.

16. Elemento.

17. Escalonamiento.

18. Evacuación Aérea.


19. Entrega Aérea.

20. Entrega en Tierra.

21. Fuerza Aerotransportada.

22. Hora "H".

23. Lanzamiento Libre.

24. Movimiento Aéreo.

25. Punto de Partida.

26. Punto Inicial.

27. Punto de Reunión de Cazas.

28. Pista de Aterrizaje.

29. Serie.

30. Unidad Porta Tropa.

31. Unidad de Control de Carga Taxeo.

32. Zona de Lanzamiento.

33. Zona de Aterrizaje.

34. Zona de Apresto.

35. Unidad Aereotransportada.

36. Balizaje.

E.- Característica de las Operaciones Aereotransportadas

F.- Misiones de una Fuerza Táctica Aerotransportada.

G.- Capacidad y Limitaciones de las Operaciones Aereotrans-


portadas.

H.- Tipos de Operaciones Aereotransportadas.


I.- Escalonamiento de las Operaciones Aereotransportadas.

J.- Clasificación de las Operaciones Aereotransportadas.

K.- Operaciones Conjuntas Aereotransportadas.

II.- OPERACIONES AEROMOVILES.


A.- Generalidades.

B.- características de las Operaciones Aeromóviles.

C.- Limitaciones Operaciones Aeromóviles.

D.- Factores que deben de tenerse en cuenta para la planificaion de las


operaciones aeromobiles.

E.- Conducción de las operaciones de contraguerrillas.

F.- empleo de las fuerzas aeromóviles en operaciones terrestres.

G.- misiones para el batallon en operaciones aeromobiles

H.- características de las aeronaves.

III PLANES

1. PLAN TACTICO TERRESTRE


2. PLAN DE DESEMBARCO
3. PLAN DE MOVIMIENTO AÉREO
4. PLAN DE EMBARQUE
5. PLAN DE APRESTO
I.- OPERACIONES AEREOTRANSPORTADAS:

A.- INTRODUCCION:

El propósito del presente manual es la de proporcionar la información, orientación


y un documento que permita al Profesional Militar facilitar sus funciones en el
campo de las Operaciones Aereotransportadas y Operaciones Aeromóviles, en
cuanto a la doctrina y Táctica de empleo de las Unidades de Infantería
Paracaidista, su Organización, control y acciones a tomar en situaciones que
puedan presentarseles y tener una referencia para la elaboración de los
documentos Básicos del Oficial de Operaciones, abarca el Planeamiento y la
conducta de las Operaciones Aereotransportadas y Aeromóviles.

Su publicación constituye una ayuda o elemento auxiliar


para los cmdts. de Unidades Paracaidista.
B.- GENERALIDADES:

El empleo de Unidades Aereotransportadas para lograr a través de


envolvimientos verticales el aprovechamiento del factor sorpresa, la rapidez
para conducirla en cualquier parte de los teatro de Operaciones y la posibilidad
de lograr un poder de combate superior a las Fuerzas Enemigas, fueron
determinantes para que en la actualidad todos los Ejércitos hayan organizado
Tropas Paracaidistas, después de las experiencias previas de exitosas
Operaciones conducidas desde la Segunda Guerra Mundial hasta la Presente.

"La BRIGADA DE INFANTERIA PARACAIDISTA, es una Unidad


Superior de Combate, la cual forma parte de la Reserva estratégica de
los teatros de Operaciones en los conflictos que puedan presentar una
hipótesis de guerra o igualmente en las acciones de Característica
táctica que se puedan desarrollar Internamente".
C.- HISTORIA DE LAS OPERACIONES AEREOTRANSPORTADAS:

La Historia del paracaidismo y las operaciones Aereotransportadas


cubre un período de tiempo relativamente corto, fue hasta 1.918 cuando los
planificadores militares dieron alguna importancia a la idea de usar aeronaves y
para caídas para descargar tropas en combate. Puesto que un buen
planeamiento frecuentemente est basado en experiencias pasadas, se ha
creído que una revisión de las operaciones pasadas bien merece la atención
de los señores Oficiales Alumnos.
La importancia de disponer una capacidad de transporte aéreo ha
conducido a la necesidad cada vez mayor de mejorar las Técnicas de
aéreotransportabilidad. Grandes progresos se han logrado en las técnicas de
lanzamiento de Paracaidistas y desembarco de asalto. Cargamentos de un
peso bruto de 21.500 Libras han sido descargados por aire con gran éxito.
Ejemplar de cargas que han sido lanzadas son el SPAT M50 de 90 mm., el
BULDOZER D6 " el carro de transporte de Personal M113.
Aunque Rusia y Alemania aventajan en muchos los Estados Unidos
antes de la Segunda Guerra Mundial en cuanto al desarrollo de fuerza
transportadas por aire se refiere, fuerón los Estados Unidos quienes
inicialmente realizaron experiencias en este campo. Al General de Brig.
BILLY MITCHILL, le ha sido reconocido la primera gestión
paracaidista de los Estados Unidos. Su proposición durante la última parte de
la primera Guerra Mundial, en Noviembre de 1.918, fue de lanzar tropas de
Infantería con paracaídas de tras de la líneas Alemanas en la Ciudad Fortaleza
de Metz el plan fue aceptado pero nunca llevado a cabo debido a la
declaración de Armisticio de 11 de Noviembre de 1.918.

En 1.928, personal del cuerpo de Ejército aéreo del Ejército de los Estados
Unidos ejecutó exitoso lanzamiento de paracaidista en Texas. En cada
ocasión, una ametralladora era lanzada y puesta en Operación
inmediatamente al desembarco. Se dice que durante este periodo la
Infantería de Marina del Ejército de los Estados Unidos efectuaba
entrega por aire de medicinas y abastecimiento en la campaña de Nicaragua.
De particular interés histórico es la exhibición de paracaidismo realizada en
Helly Field, Texas en 1.929.

Dando el testimonio el lanzamiento era de agregados Militares de diferentes


Países Extranjeros, incluido el Coronel SLEMAN VON BROCK (posteriormente
Mariscal de Campo). El lanzamiento constaba de 18 paracaidista y 38
recipientes de ametralladoras con munición. Los paracaidista cayeron a
tierra y dispararon las ametralladoras a casi Cuatro Minutos después de haber
abandonado los aeroplanos.
Auque estos anticipados experimentos se realizaron en la forma de
exhibición de paracaidismo. Los Estados Unidos por razones inexplicables no
prosiguieron en este campo hasta el advenimiento de la II Guerra Mundial.
Tal era el caso de la Gran Bretaña, Alemania y Rusia, ello habían visto y
oido y lo suficiente para comprender las grandes posibilidades de emplear
de tropas transportadas avión y paracaidistas. Como resultado de los
disturbios en el Irán en 1.932, la Gran Bretaña reforzó sus fuerzas por aire.
Los resultados fueron tan alentadores que desde 1.932 hasta el momento
actual, las fuerzas britanicas en el Medio Oriente han confiado en el uso del
Paracaidismo y tropas transportadas por aire para su defensa.

A Rusia se le ha reconocido el haber conducido una maniobra extrategica


mediante un movimientoaéreo en 1.935, en el cual una división fué trasladada
de Mosc# hasta Vladivotok. Tan anticipado como 1.936 la U.R.S.S., pudo
conducir maniobras aerotransportdas cerca de Rico en las cuales mas de
15.000 elementos de tropas lanzadas con paracaidas desembarcados por
aire. En 1.939 Rusia lanz" las primeras tropas paraidistas detrás de las
líneas finlandesas. Aunque la operación no produjo todos los resultados
deseados, este fué un presagio de las cosas por venir. Rusia condujo
operaciones aéreotransportadas adicinales contra los Alemanas en 1.942 y
1.943. Quizás Alemania fué la primera en emplear tropas
aereotransportadas en combates existosamente. Tan anticipado como en
1.938, los alemanes emplearon tropas aereotransportadas en Austria.
En 1.939, ellos condujerón lanzamientos de unidades pequeñas en
Checoeslavaquia y Polonia. En 1.940 tropas alemanas realizaron
incurciones aereotransportadas y desembarcarón por aire en Noruega. En el
mismo año, el ejército de hitler lanz" con paracaidas y desembarcarón por
aire un número de tropas en Holanda y Bélgica. Este ataque apresur" la
capitulación de los paises bajar y marc" el primer uso en gran escala de
Fuerzas aereotransportadas en la II Guerra Mundial. La isla de Cresta fu el
siguiente objetivo tomado por las tropas aereotransportadas Alemanas
quienes en 1.941, no pudierón penetrar un fuerte bloqueo naval Britanico,
volaron sobre las defensas navales. Unas 7.000 tropas paracaidistas fueron
lanzadas, las tropas britanicas defendiendo la Isla mataron o capturaron cerca
de 5.500 de esteas fuerzas de asalto inicial, pero el resto de las tropas
paracaidistas alemanas pudieron al menos asegurar un aeropuerto
suficientemente
grande para permitir el desembarco aéreo de tropas alpinis-
tas o de montañas alemanas. Estas tropas de montañas
tuvieron éxito en derrotar las fuerzas Británicas.

Dos lecciones de transcedente importancia fueron aprendidas de este


asalto. Primero, el arma individual y la munición del paracaidista debe ser
transportada por el mismo en vez de ser llevado en recipiente separados, asi
que el paracaidista puede combatir al instante mismo que toca el terreno.
En segundo término, el tipo de operaciones aereotransportadas
independiente no solo es posible sino tambien practicamente cuando tropas
aereotransportadas son usadas para capturar caracteristicas clave del
terreno y campo de aviación facilitando o preparando el terreno para
Unidades de las Fuerzas Terretres tipo Standar que deberán ser
Transportadas por aire para extender la cabeza de etapas aéreas.

Japón, otra potencia eje, condujo tres operaciones de paracaidismo de


Unidades pequeñas en Febrero de 1.942 sobre las Islas de Sumatra y Timor
en el Pacífico. Las Fuerzas Británicas realizaron incurciones en Italia en
Febrero de 1.941 y en Francia en Febrero de 1.942.

El 8 de Noviembre de 1.942 marc" el debut de las tropas americanas en


combate lanzandose con paracaidas desde los aviones. Un Batallón reforzado
de paracaidistas, el segundo Batallón de 509 R.P.I. (Regimiento de
paracaidistas de infantería) vol" en aeronaves C-47 desde Inglaterra para
lanzarse en la vecindad de Oran en Argelia, con la misión de asegurar los
aeropuertos Franceses en la Senia Tafaraqui y esperar la penetración de las
fuerzas terrestres aliadas. Los servicios de Inteligencia habían informado que
los Franceses que se encontraban en esta ubicación eran amigos, pero a la
llegada de los Americanos a la Genia el aeropuerto estaba siendo
bombardeado. Alguna de las aeronaves hicieron saltar sus paracaidistas en el
cause de un lago seco que quedaba a treinta millas aproximadamente al oeste
de Tafaraqui.

El resto de las aeronaves desembarcaron en la misma zona. A las 09:00


horas unos trescientos paracaidistas habían llegado al cause del lago. Solo
tres aeronaves tenían suficiente combustible para continuar, esas aeronaves
despegaron con cargamento completo de paracaidistas para Tafaraqui
mientras el resto de los paracaidistas partieron hacia ese mismo objetivo
a pié. No obstante, seis aviones de transporte de tropas al bajar sufriendo una
pérdida de tres paracaidistas y dos tripulantes muertos y 15 paracaidistas
heridos. Los sobrevivientes continuaron a pi hacia el objetivo y se
unieron eventualmente con una unidad blindada Norte-Americana que para
entonces se encontraba en el objetivo.

La segunda misión del 2do. Batallón del Regimiento de Paracaidistas


de Infantería 509 se llev" a cabo justo una hora mas tarde, a las 10:30 horas,
15 de Noviembre de 1942, los paracaidistas saltaron de los treinta y tres
aviones c-47
(con una escolta de seis aviones de carga) sobre el aeropuerto Yours-
Les-Bains, cerca de la frontera Turecina, desembarcaron directamente
ensima de un Batallón Vichy de batalla, Afortunadamente ambas partes
detubieron su fuego mientras el Comandante Norte-Americano conferenciaba
con el Comandante Francés; el Comandante Francés acord" rendirse y el
objetivo fu tomado sin haber disparado un solo tiro.
El tercer lanzamiento de paracaidistas Americanos efectuado en Africa del
Norte por elementos del segundo Batallón del re
gimiento de paracaidistas de Infanteria 509, sucedi" 11 días mas tarde el 26
de Noviembre de 1942. Tres aeronaves C-47 lanzaron un equipo compuesto
de un oficial, veintisiete elementos de tropa y dos soldados Franceses,
sobre un objetivo que quedaba a unas seis millas al norte de Djen Tunez.
La misión de los paracaidistas era volar un puente ferroviario que había en
esa ubicación a las 22:20 horas después de haberse lanzado en asalto el
equipo se reuni" pero, no pudo localizar el puente en la noche. Al día
siguiente evadiendo patrullas Alemanas, ellos demolieron las lineas
ferroviarias que pudieron, se dividieron en grupos pequeños y tomaron rumbo
a las lineas amigas que quedaron a unas setenta millas hacia el oeste. De
los treinta paracaidistas que saltaron, seis regresaron.

En función de territorio conquistado o instalaciones destruidas, poco


puede decirse de la ejecución de los Paracaidistas Norte-Americanos en
Africa del Norte. Pero en función de presedencia para futuros jefes, valor y
espíritu de paracaidistas como un todo, la historia recordar los esfuerzos
de esos valientes soldados. Muchos de los Oficiales que promovieron esas
primeras operaciones de paracaidistas permanecieron como Comandantes y
continuaron ampliando los conceptos en este campo durante la guerra.

En la noche del 9 de julio de 1943, un equipo de combate de asalto de la 82


División Aerotransportada se lanz" sobre la isla de Sicilia. Estas fuerzas
estaban integradas por el 3er. Batallón del 505 Regimiento de Paracaidistas de
infantería, y Artillería e ingenieros en apoyo. Los equipos desembarcaron
detrás de las playas sobre las cuales las Divisiones de Infantería 1ra, 3ra y
45 ejecutaban un desembarco anfibio. El
resto del 504 R.P.I. ejecut" su lanzamiento en la noche del 11 de Julio. La
misión de la fuerza Aerotransportada era capturar centros carreteros
estratégicos y medios de comunicación y detener o bloquear las reservas
Alemanas en su intento de desplazarse hacia las playas. La misión de la
fuerza fu cumplida a pesar de que los lanzamientos se ejecutaron en forma
tan dispersa. Esta dispersión tan grande y la confución resultante fueron
causas por diferentes factores tales como vientos fuertes, poca visibilidad,
ayudas de navegación deficientes y adiestramientos insuficientes por parte
de las unidades de las fuerzas terrestres y aéreas. Además; la operación
aerotransportada fu superpuesta en un plan ya existente sin haber dado
tiempo suficiente para coordinar e integrar ambos planes. La falta de
coordinación con la Marina di" explicación a la pérdida de 23 aeronaves por
parte de su propio fuego antiaéreo. A pesar de las antes dichas cordinaciones
y hasta cierto punto porque las tropas fueron tan distantemente esparcidas
(Los Alemanes sobre estimarón el número lanzado porque ellos habían
tenido información de tantas áreas reportado desembarcos
aerotransportados), las fuerzas aereotransportadas tuvierón buén éxito al
bloquear el movimiento de la División "Herman Goening" la cual de lo contrario
hubiera podido oponerse a contener los desembarcos Amfibios.
Participando en ésta operación estaba también la Brigada Británicas la
cual desembarco por aire mediante planeadores; el primer asalto
planeadores aliado de la segunda Guerra Mundial.
La siguiente operación aerotransportada Norte-Americana fué el asalto del
503 Regimiento de Paracaidista de Infantería reforzando con un batallón de
Paracaidista de Artillería Australiano, en Nadzad, Nueva Guinea, a las 10:00
hrs. el 5 de Septiembre de 1.943, los paracaidistas saltaron de 84 aviones
C-47, en la primera Operación aereotransportada en el teatro de Operaciones
del Pacífico. Ellos capturaron una pista de aterrizaje en Nadzad, que queda a
unas veite millas tierra adentro del Puerto Lea tomando polos Japoneses,
como parte de un ataque de tres puntas de penetración Australianas contra
esa Ciudad. Los Japoneses fueron atrapados en una operación tornillo y
luego aniquilados; la vía fué despejada hasta el estratégico Valle de
Markham. La Operación de Paracaidismo fué un éxito completado.

La Operación conducida en Salerno en Septiembre de 1.943, es un ejemplo


del provecho de fuerzas aereotransportadas para reforzar otra fuerza amiga.
El General Mark Clark envi" un mensaje a Sicilia (Donde la 82 División
Aereotransportada se estaba preparando para conducir una operación
completamente diferente), diciendo que quería que un RCT fuera
desembarcado con Paracaidas en Salerno esa misma noche, otro RCT, fuera
desembarcado en Avellino para bloquear o detener las reservas Alemanas que
avanzaban desde el Norte.A la medianoche del 13 de Septiembre de 1.943, 8
horas después de recibido el mensaje, la agrupación táctica de Regimiento
de paracaidistas 504 fué lanzada con paracaidistas en una zona de
lanzamientos durantes el día, la agrupación Táctica de Regimiento estubo
en una posición defensiva. La siguiente noche la 505 ATR Paracaidista, fué
lanzada sobre la misma zona de lanzamiento. La misma noche el Batallón del
Regimiento Paracaidista de Infantería 509 (En otro tiempo el 2do. Batallón
del 509 Regimiento de Paracaidista de Infantería, la misma Unidad que
había realizado los primeros asaltos en Africa del Norte, se lanz" en asalto
sobre el Avellino, el Batallón fue direminado sobre un área de 100 millas
cuadradas. Esta dispersión tan distante oblig" al General Comandante
Aleman a desviar un gran número de tropas para combatir la infiltración y
hostigar las actividades de los Paracaidistas del 509 a medida que ellos
luchaban por abrirse paso de regreso a las líneas aleadas.

Uno de los más conocidos asaltos aerotransportados reducidos fué el de la


Operación Nepturno en Normandia, iniciando en la vispera del dia -D. Esta fué
el primer empleo de combate de las Fuerzas Aereotransportadas Divisionarias
en la noche, las 82 y 101 Divisiones se lanzarón área de ST/Mere durante las
horas de la oscuridad en la madrugada del dia D, en Eglise Carentan
respectivamente la 6ta. DIVISION Aereotransportada Táctica desembarcó
cerca de Caen para proceder los desembarques anfibios de las Unidades
en esa área. La 82 División Aerotransportada tenía la misión de capturar los
cruce del Río Merdere para impedir que el enemigo pudiera contra-atacar la
cabeza de playa. La 101 División Aerotransportada tenía la misión de
capturar caventar y asegurar los "ARRECIFE" que conducían en dirección de
las playas y a través de los pantanos que quedaban justo detrás de las
playas. A pesar de lo distante de los lanzamientos a causa de la poca
visivilidad y los vientos altos, las misio-
nes fuerón llevados a cabo con todo éxito.

Podría paracer, que las lecciones aprendidas propugnaron el lanzamiento


de tropas en el día en vez de la noche, sin embargo, no fué este el caso,
esta particular situación imponía que los paracaidistas cumplieran su misión
antes del ataque anfibio. Esto significaba, que el lanzamiento se
efectuase antes del asalto anfibio siendo de día o de noche. El elemento "
sorpresa" requerido para el asalto anfibio, no admitía el asalto diurno y por lo
tanto forz" al practicante, el indeseable asalto Nocturno.

La única Operación de Paracaidismo que se ejecut" en el Pacifico


durante 1.944 fué el asalto sobre la Isla de Noemfoor, efectuado por el 503
RPI, en fecha 3 y 4 de Julio de 1.944 para reforzar el ataque terrestre de
la 158
Agrupación Táctica de Regimiento. El desembarco no tubo
resistencia alguna ya que la zona de lanzamiento se
encontraba en manos amigas.

El primer asalto aerotransportado en masa aliado a la luz del día fué la


Operación "Dragón", ejecutado el 15 de Agosto de 1.944, el cual fué lanzado
en tierra antes de los desembarco
amfibios en las playas del sur de Francia. La misión del
primer Agrucom aerotransportado era bloquear al enemigo
en su movimiento hacia el sur para detener los desembarcos
Anfibios, esta misión fu rápidamente cumplida, puesto que
el cincuenta por ciento de las fuerzas aereotranspor-
tadas desembarcaron en sus propias zonas de lanzamiento.

La operación Dragón fu el primer ataque diurno de considera- ble magnitud


jamás intentado por las fuerzas de los Estados Unidos. En conclusión
queda demostrado que los
ataques diurnos. no solo eran prácticos, sino que también
superiores a los nocturnos. Nunca antes fuerzas aereotrans-
portadas habian podido atacar su área objetiva tan exitosa-
mente o se habían reunido tan rápidamente como parte de esta
operación. Solo estos dos factores importantes, compensan algunas de
las caracteristicas menos deseables de un salto diurno.
El lanzamiento diurno de las 82 y 101 Divisiones de los Estados Unidos y
la 1ra. División transportada Británica en Nigmegin, Endhaven y Arnhem,
respectivamente, (operación
Market Garden), fu ejecutado el 17 de Diciembre de 1944 para hacer
accesible un corredor en torno a las principales defensas de las fuerzas
Alemanas.

La fase aerotransportada de la operación conducida bajo el control


centralizado del 1er. Ejercito Aerotransportado aliado, fu en extremo
exitosa. Las unidades atacaron las correspondientes zonas de lanzamiento a
la hora debida, se organizaron rápidamente y prontamente llevaron a cabo
las misiones iniciales. Las fuerzas terrestres, responsables del enlace y
auxilio o relevo de las fuerzas aereotransportadas
lo hicieron de igual forma. En consecuencia, la 1ra. División Británica,
después de una gallarda defensa contra una superioridad, sufri" pérdidas muy
grandes.

Bartogne, Diciembre de 1944 el violento y rápido ataque a través de


Ardennes había sido detenido por la heroica y gallarda oposición de la 101
División. Cercada y acosada por las certeras unidades Blindadas y de
Infantería Alemana. La posición de las ruidosas aguilas, a medida que
sus abastecimientos de munición y comida disminuían se hacía cada vez
mas precaria. Poco después del amanecer, el 23 de Diciembre de 1944,
una aeronave guía del IX Comando de transporte de tropas, lanz" con
paracaidas unos equipos guías de la 101 División Aerotransportada en un
campo abierto ubicado al Noroeste de Bartogne, Sin éste reabastecimiento
aéreo, la División no hubiese podido capturar o sostener
con éxito esta area vital.

El cruce del río RIN, en Marzo de 1945 en la operación


VOSITY fu calificada como la operación aerotransportada mas
exitosa de la II guerra mundial.La sexta División Británica Aerotransportada
y la 17 División aerotransportada de los Estados Unidos ejecutaron un ataque
diurno sobre areas cerca de Wesel en la rivera Este del Rin, la misión de la
fuerza era destruir al enemigo, dificultaban el cruce principal del Rin a las
fuerzas terrestres aleadas. La operación estaba a mando de un solo hombre
(el cual comand" ambas fuerzas terrestres y aéreas). Y las costosas
lecciones aprendidas de amargas experiencias pasadas fueron aplicadas
en esta operación. En esta operación hubo dos caracteristicas
extraordinarias: Una; el ataque aerotransportado se ejecut" después que el
cruce principal había comenzado. Y dos; que los desembarques
aerotransportados fueron cerca del apoyo de artillería de largo alcance desde
la rivera oeste del río Rin.
Incursión los Banor, Yusan, Islas Filipinas, IP ,febrero de 1945 poco
después de la operación Cerranía Tagaytay al General comandante de la 11
División Aerotransportada le fu ordenado planes para resaltar unos 2000
aliados internados en el campo internamente de los bancor. El campo estaba
ubicado a unas 20 millas dentro del territorio enemigo y se había hecho
evidente que los japoneses mantenían a los prisioneros antes que se
entregaran a las tropas aliadas. De un modo general, el plan de ataque exigía
fuerzas terrestres para infiltrar en campo durante la noche del 21 - 22 de
febrero de 1945, una fuerza similar para avordar la vía laguna de Bay en la
mañana del 22 de febrero y la compañía "B" del regimiento de paracaidistas
de infanteria, reforzado con un pelotón de ametralladoras ligeras para ser
lanzados la misma mañana. Esas fuerzas debían atacar el campo y evacuar
los internados simultaneamente mediante botes, el ataque tom" a las fuerzas
japonesas completamente por sorpresa y fu en extremo exitosa
y por las 15:00 horas de ese mismo día el rescata 2.147 prisioneros y
habían concluido. En comparación con nuestras
pérdidas de dos muertos y tres heridos, los japoneses
tubieron bajas de 243 muertos. La operación demostr" la
calidad de una incursión aereotransportada por una fuerza
pequeña cuando ésta es correctamente planeada y ejecutada.

Corregidor, Isla Filipinas febrero 1945 "En la isla corregi-


dor no hubo desembarco de paracaidistas porque all! no puede haber
ninguno", es una declaración del C.S.P. IONITAGAKI, comandante de la
Marina Japonesa de la isla corregidor. En 1945 después de un reconocimiento
personal en la isla en busca de zonas de lanzamientos y aterrizajes, el asalto
fu llevado a cabo en aviones C-47. Ellos formaban un círculo
en una sola cola sobrevolaban ocho (8) hombres se lanzarían.
Aunque esta operación de desembarcar todo el personal se
tom" unas tres horas. Y el viento y lo escarpado del terreno
causaron el diez por ciento de bajas a pesar, el lanzamiento
fu exitoso. La 34 Brigada de Infanteria ejecutaba, al
mismo tiempo, desembarco anfibio en el desembarcadero sur de
san Jos en forma tan exitosa como el anteriormente dicho.
Entre las dos unidades reportaron un total de 4.215 japoneses
muertos en la isla, un número desconocido fu sepultado en el
hundimiento de los túneles de los 5058 americanos que tomarán
la isla de corregidor, 136 resultaron muertos, ocho desapare-
cidos y 531 heridos. La sorpresa táctica de la operación
habia sido completa y los espectaculadores resultados fu la
recompensa.

Yayan, Luzan, 23 de junio de 1945, un batallón reforzado del 511


Regimiento de Paracaidistas, designado Agroucom Gpssy, vol" desde la pista
de aterrizaje Lipsa, al sur del lugar para lanzarse en el aeropuerto de
Camalaningan cerca de Aparri en el extremo Norte de la isla. Los
paracaidistas desembarcaron sin ninguna oposición, Capturaron la ciudad de
Aparri y luego tomaron hacia el sur para enlazarse con la 37 División de
Infantería. El contacto se efectu" el 26 de julio el cual virtualmente complet" la
campaña de Luzan.

Sukchan-sundan-corea, 20 de Octubre de 1950. A las 187 agrupaciones


tácticas del Regimiento Aerotransportado, en otro tiempo de la 11 División
aerotransportada, le fu ordenado desembarcar con paracaidas, capturar,
ocupar y defender el area de Sukchan-Sunchan en Corea interrumpir la ruta
principal de abastecimiento del enemigo e impedir su repliegue hacia el
Norte o reabastecimiento hacia el sur: Capturar funcionarios civiles o
militares importantes de Corea del Norte; facilitar el avance de las tropas
amigas y ejecutar tales incursiones de liberación de prisioneros de guerra
como pudieran llevarse a cabo. La operación fu un buén ejemplo de un tipo de
enlace anticipado bien planeado y la 187 hizo contacto con un agrucom
Blindado durante la tarde del segundo día después del lanzamiento. Todas las
misiones fueron cumplidas exitosamente.

Munsan-in, Corea del sur el 23 de marzo de 1951. La 87 agrupación


táctica ejecut" el segundo asalto de combate de la guerra coreana en Munsan-
in, y por segunda vez la misión de
la fuerza era bloquear rutas de escape del enemigo y de nuevo
un enlace anticipado fu planeado y ejecutado. Un agrucom Blindado
encontr" o se reuni" con la 187 agrupación Táctica un día después de
efectuado el asalto. Las dos fuerzas juntas
aerotransportada y Blindada continuaron la operación.

Indochina-Lac tres acciones que lograron el mayor éxito moral y material


durante los ocho años que los Franceses estuvieron empeñados en combate
en Indochina, fueron las incursiones aerotransportadas realizada el 9 de Marzo
de 1952, en Phu- doan, en la San el 17 de Julio de 1953 y el asalto
aerotransportado sobre Dien Bien Phu el 20 de Noviembre de 1953.

Campaña de Suez, 5-6 de Noviembre de 1956 fuerzas Francesas y


Británicas se lanzaron con paracaídas en el canal de Suez en la guerra
Egipcia Israeli. Una Brigada Británica y dos Batallones de Paracaidistas
Franceses participaron en la fase de asalto de una operación de enlace
anticipado con fuerzas transportadas por agua en el ataque Anglo-Francés
sobre Egipto.

Líbano, aunque no fu realmente conducido, un asalto de combate,


constituye un buén ejemplo de una operación desembarcada por aire
conducida por la 1ra. Agrupación de combate aerotransportada de la 187 de
Infantería durante la crisis del Líbano. La notificación de alerta lleg" a las
05:30 horas del 15 de Julio de 1958. En la misma mañana la unidad fu
preparada para cargar personal, equipo y plataformas para lanzamiento
pasado para la subsiguiente misión.

Republica del Congo, 25 de Julio de 1960 paracaidistas Belgas se lanzaron


en Tashikada ( 400 millas al sureste de Leopordivelle) para proteger a los
Europeos de las guerras de la tribu Kassai.
D.- CONCEPTO Y DEFINICIONES:

1. OPERACIONES AEREOTRANSPORTADAS:

Consiste en el movimiento por medios aéreos de elementos de


combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate hasta un
área objetivo, para la conducción de operaciones tácticas o estratégicas.
Estas unidades con su apoyo de combate y servicio de combate, pueden
ser llevadas rápidamente a distancias considerables empleando unidad
de paracaidistas o que pueden ser transportadas por aire, en los diferentes
tipos de aeronaves, dependiendo de la misión y de la situación general
que origine la operación.

2. ABASTECIMIENTO AEREO:

Es el acto o proceso por el cual se hace la entrega aérea de


abastecimiento a las unidades terrestres. Se emplean normalmente cuando
existen líneas de comunicación terrestre, son inapropiados o anti-
económicos o cuando no es posible el aterrizaje de los aviones.

3. ABASTECIMIENTO DE ASALTO:

Son los abastecimientos de todas las clases que llevan las unidades del
escalón de asalto al área objetivo.

4. ABASTECIMIENTO DE SEGUNDO ESCALON:

Es el abastecimiento por aire directamente a las fuerzas en la cabeza


aérea. Son embalados anticipadamente para ser
entregados en forma automática o de pedido.

5. ABASTECIMIENTO DE MANTENIMIENTO:

Son aquellos abastecimientos enviados a la cabeza aérea en lotes


grandes para su distribución, se emplean procedimientos normales
para alcanzar el objetivo de almacenaje.

6. AERODROMO:

Un area preparada para el aterrizaje y despegue de aviones con


facilidades para el acomodo de los mismos y embarque o
desembarco, material y abastecimiento.
7. ALCANCE:

La distancia máxima que un avión puede desplazarse con seguridad y


sin necesidad de reabastecerse. Las operaciones realizadas a la
distancia de alcance, son aquellas en que el avión puede volar al lugar
de su despegue y en donde deber abastecerse antes de realizar otro
vuelo.
8. AREA DE CONCENTRACION:

Área que normalmente esta en el TO, donde las tropas, equipos y


abastecimiento se reúnen antes de iniciar las operaciones planeadas.

9. APRESTO:

Es el proceso por el cual los elementos de una fuerza


aerotransportada completan su preparación para el combate
se desplazan a los aeródromos de partida, se embarcan en los aviones
y están listos para despegar.

10. AREA DE OBJETIVO:

Es el área elegida sobre la cual se realiza una operación


aerotransportada incluyendo la cabeza aérea.

11. AREA DE DESEMBARCO:

Es el área general empleada para el descenso de tropas y material en


paracaídas o aviones incluyendo una o mas zonas de caída, zonas de
aterrizaje o pistas de aterrizaje

12. AEREOTRANSPORTABLE:

Es todo personal, material o equipo que pueda ser transportado por


aire, ser desembarcado, después que el avión ha aterrizado, por medio de
paracaídas o lanzamiento libre.

13. CABEZA AEREA:

Es la zona dentro del territorio en poder del enemigo o en territorio


amenazado por fuerzas opuestas, la cual una vez ocupada y asegurado su
mantenimiento permite, el desembarco continuó de tropas de material y
proporciona el espacio de maniobra necesario para la realización de la
operación prevista.
14. COLUMNAS AEREAS:

Conjunto de varias series de aeronaves que vuelan a una misma


formación sobre la misma ruta.

15. CARGA TOTAL:

La misma expresada en libras (kgs), del peso del combustible y de


la carga útil que un avión puede llevar.
Conforme aumenta la distancia de vuelo, las necesidades de
combustibles, la carga útil disminuye.

16. CARGA UTIL:

La cantidad de carga capaz de ser transportada en avión y que est


determinada por su peso, volumen y la distancia de vuelo.

17. ELEMENTO:

Parte de una Unidad aerotransportada, o Unidad transportada


por aire que emplea un determinado procedimiento para entrar en
acción, tal como: Elemento paracaidista, elementos de aviones, elemento
transportado por aire, mar o tierra.

18. ESCALONAMIENTO:

Son los elementos de combate de una fuerza que ha de participar en


una operación conjunta aerotransportada, normalmente son organizaciones
en tres escalones.

19. EVACUACION AEREA:

Es la evacuación de personal, material y equipo por aire.

20. ENTREGA AEREA:

Es el transporte y entrega de abastecimiento y equipos que se realiza con


o sin paracaídas desde los aviones en vuelo

21. ENTREGA DE TIERRA:

Es el procedimiento mediante el cual, el personal es desembarcado o


el material, equipo y abastecimiento. son descargados después que el avión
ha aterrizado.

22. FUERZA AEREOTRANSPORTADA:

Fuerza compuesta principalmente por unidades terrestres y aéreas,


organizadas, equipadas y entrenadas para realizar operaciones
aerotransportadas.

23. HORA "H":

Es la hora de lanzamiento de paracaidistas, o de aterrizaje de una


aeronave para embarcar o desembarcar.

24. LANZAMIENTO LIBRE:

Es el lanzamiento directo de material y equipo desde el avión en vuelo a


tierra, sin empleo de paracaidistas.

25. MOVIMIENTO AEREO:

Término genérico que abarca todo el transporte aéreo de Unidades,


personal, abastecimientos y equipos incluyendo
la entrega aérea en tierra y se requiere tanto a los movimientos
tácticos como administrativos.

26. PUNTO DE PARTIDA:

Es un punto del terreno empleado para marcar la transición de los


procedimientos de vuelo sobre el mar, es un procedimiento de vuelo
empleado sobre el territorio amigo.
27. PUNTO INICIAL:

Es un punto cerca del aérea de desembarco donde las formaciones,


acciones porta-tropas, alteran la ruta de vuelo para pasar sobre la zona de
caída o de aterrizaje que le corresponde, de acuerdo a una planificación
elaborada.

28. PUNTO DE REUNION DE CAZAS:

El punto de la ruta en la escolta de cazas donde reviven a los aviones


porta-tropa que deben proteger.

29. PISTA DE ATERRIZAJE:

Zona despejada del terreno, normalmente no mayor de 300 metros,


empleada para el aterrizaje y despegue de aviones ligeros.

30. SERIE:

Es una formación compuesta de aeronaves, bajo el control de un jefe,


separadas de otras formaciones por cierto tiempo y espacio. En
consecuencia, una serie es comparable a una Unidad de marcha.

31. UNIDAD PORTA-TROPAS:

Son Unidades de transporte aéreo, equipadas y entrenadas para


transportar tropas, equipos y abastecimientos, por aire, evacuar heridos,
tropas y material.

32. UNIDADES DE CONTROL DE CARGA Y TAXEO:

Elementos de la Unidad porta-tropas, estableciendo en una base aérea


para asegurar el control del movimiento y taxeo de aviones y apoyar a una
Unidad aerotransportada durante las operaciones de carga de combate.

33. (ZL) ZONA DE LANZAMIENTO:

Un área sobre la cual las tropas aerotransportadas, su equipo y


abastecimiento son lanzados mediante paracaídas o en la cual, los
abastecimientos y equipos pueden lanzarse mediante el procedimiento de
lanzamiento libre.

34. (ZA) ZONA DE ATERRIZAJE:

Es un área sobre la cual aterrizan las aeronaves de asalto.

35. ZONA DE APRESTO:

Es el área general en la cual se encuentran ubicados los cuerpos y


aeródromos de partida y desde las cuales se inicia el movimiento aéreo.

36. UNIDADES AEREOTRANSPORTADAS:

Unidades entrenadas, equipadas y organizadas para utilizar aeronaves


como medio de transporte, las cuales pueden ser lanzadas o aterrizadas.

37. BALIZAJE:

Es un dispositivo de señales diurna y nocturna, que se emplean para


identificar una zona de lanzamiento o aterrizaje, utilizando para ello
paineles y balizas.

E.- CARACTERISTICA DE LAS OPERACIONES AEREOTRANSPORTADAS.

1. Las operaciones aerotransportadas son planeadas para lograr la


sorpresa táctica y son terminadas en el tiempo más corto posible. La rapidez
reduce la vulnerabilidad de la fuerza aerotransportada y la reacción del
enemigo, inclusive el uso de armas nucleares.

2. Es necesario la Unidad de Comando durante toda la operación.

3. Las operaciones de una fuerza aerotransportada generalmente


son diferentes de aquellas de las otras fuerzas terrestres en los aspectos
siguientes:

a.- Durante la ejecución de esas operaciones se emplean equipos


sumamente livianos, lo cual permite una mejor conducción de las acciones
en el cumplimiento de su misión.
b.- Su forma circular de la cabeza aérea permite el empleo en masa de
la reserva.

c.- Restricción de la libertad de maniobra.

d.- Las condiciones metereologicas adversas influyen


considerablemente en la conducción de las operaciones.

e.- En el inicio de las operaciones, el apoyo es deficiente,


dependiendo siempre de los aspectos siguientes:

1.- Conocimiento del Terreno.

2.- Conocimiento de la situación.

3.- Medios aéreos de apoyo.

4.- Comunicaciones.

f.- Son fuerza sumamente vulnerables por los medios, material y


equipo disponibles.

g.- Las operaciones de asalto, idealmente deben ser zonas pocos


defendidas.

h.- Son vulnerables al ataque aéreo.

i.- Los obstáculos y defensas enemigas pueden ser pasados por


asalto, mediante el envolvimiento vertical.

F.- MISIONES DE UNA FUERZA TACTICA AEREOTRANSPORTADA

1. Establecer una cabeza aérea.

2. Establecer una cabeza de puente.

3. Establecer una cabeza de plaza.

4. La toma y retención del terreno estratégico.

5. Operaciones de envolvimiento y operaciones para salvar obstáculos.


6. Incursiones en cualquier área de operaciones enemigas.
7. Operaciones contra fuerza paracaidista, contra fuerzas Aeromóviles y
contraguerrillas.

8. Explotación de los ataques convencionales por bombardeos.

9. Misiones de reconocimiento y de seguridad.

a.- Bloquear o encubrir las av. aproximación del enemigo.

b.- Como fuerza de cobertura.

c.- Protección de un flanco.

d.- Seguridad del área de retaguardia.

10. Maniobras fingidas y demostraciones.

11. Misión de economía de fuerza.

12. Contraataque de las penetraciones enemigas.

13. Operaciones de relevo.

14. Composición de una reserva altamente móvil.

15. Patrullas de largo alcance.

G.- CAPACIDAD Y LIMITACIONES DE LAS OPERACIONES


AEREOTRANSPORTADAS.

1.- CAPACIDAD:

a.- Conducir asaltos aerotransportados por medio de paracaídas,


aterrizaje o por conducción de ambos medios.

b.- Establecer combate con el enemigo por medio del fuego y


maniobra para destruirlo o capturarlo.

c.- Conducir operaciones de infiltraciones.

d.- Tomar y retener terreno.


e.- Conducir operación de guerrilla y contra-guerrilla.

f.- Operar con apoyo logístico reducido.

g.- Actuar independientemente o en compuesto con otra fuerza

2.- LIMITACIONES:

a.- Las condiciones atmosféricas adversas son esencialmente


negativa en las operaciones aerotransportadas.

b.- Tipo y cantidad de armas de apoyo.

c.- Equipo que puede ser transportado al área del objetivo al


inicio de las operaciones.

d.- Depender de una línea de comunicaciones aéreas.

e.- Necesidad de mantener superioridad aérea.

f.- Capacidad limitada para empeñarse en un combate sostenido


sin suficientes refuerzos.

g.- Movilidad limitada para los vehículos terrestres al completarse la


fase de movimiento aéreo.

h.- La acción enemiga:

1.- Durante el aterrizaje.

2.- Reunión.

3.- Despegue.

4.- Lanzamiento.
H.- TIPOS DE OPERACIONES AEREOTRANSPORTADAS:

Las operaciones aerotransportadas se clasifican de acuerdo a la finalidad y


a su forma en cuatro (04) grandes grupos.

1.- DE ENLACE CON OTRA FUERZA:

Este tipo de operación, conocida también como enlace adelantado,


consiste en un asalto aerotransportado sobre un territorio en poder del
enemigo para ejecutar una misión específica, después de la cual se
realiza el enlace con otra fuerza amiga, bien sea Blindada,
Mecanizada, etc. Este tipo de operaciones presentan las siguientes
características:

a.- Corto plazo de ejecución y limitada acumulación de


abastecimiento, equipos y refuerzos.

b.- La finalidad es capturar objetivos y enlazarse rápidamente con


las fuerzas terrestres o anfibias en coordinación con las cuales se realiza.

c.- Una vez ejecutada la reunión o enlace el mando y apoyo pasa


a la unidad que enlaza. En este tipo de operaciones las fuerzas
aerotransportadas son lanzadas o aterrizadas en la retaguardia o en
los blancos del enemigo, preferentemente donde existan pocas
defensas fijas y donde no estén presentes tropas bien organizadas.

2.- INDEPENDIENTE:

Las operaciones aerotransportadas del tipo independiente,


consiste en la conquista de una cabeza aérea profunda dentro del territorio
enemigo. Desde la cual se desarrollan operaciones terrestres, aéreas o
manuales. Las unidades empleadas son abastecidas por aire. Necesitan
de un apoyo aéreo continuo y la disponibilidad de gran cantidad de
aviones de carga, para transporte de abastecimiento y equipos pesados.

3.- INCURSION:

Consiste en un ataque aerotransportado en territorio enemigo, para


llevar a cabo misiones militares en donde no pretendan la captura y
mantenimiento de objetivos, tales como: La destrucción, neutralización o
captura de fuerzas enemigas, instalaciones, cuarteles, generales y
personalidades características resaltantes de este tipo de operaciones son:
Rapidez, objetivos limitados y un repliegue y/o evacuación planeada de
antemano.

4.- ESPECIALES:
Centro de este tipo de operaciones están consideradas aquellas no
previstas en los tipos anteriores de operaciones son conducidas para
la consecución de objetivos de naturaleza estrictamente militar, las
operaciones especiales, tienen en cambio un objetivo de naturaleza
principalmente político tal como: Simpatizante
diversionaria, ayuda a guerrilleros, etc. La evacuación o repliegue de las
fuerzas empeñadas depende del tipo de actividades que se ha realizado y
de las facilidades de evacuación disponibles.

I.- ESCALONAMIENTO DE LAS OPERACIONES AEREOTRANSPORTADA.

Los elementos de combate de una fuerza que ha de participar en una


operación conjunta aerotransportada, normalmente son organizadas en tres
escalones:

1. ESCALON DE ASALTO:

Este escalón esta compuesto por las fuerzas requeridas para tomar
los objetivos de enlace en la zona "Objetivo Inicial", incluye la reserva y
tropas de apoyo.

2. ESCALON DE REFUERZO:

Constituido por una fuerza que es llevada a la zona de objetivo tan


pronto como sea conveniente, después de haberse efectuado el asalto,
esta Fuerza esta conformada por:

a.- Vehículo adicionales de asalto, apoyo de combate y Unidades de


servicio, los cuales no son requeridos en el escalón de asalto.

3. ESCALON DE RETAGUARDIA:

Esta constituida por la Fuerza dejada en el área de partida, con


funciones especificas de apoyo de abastecimiento no requeridos
inicialmente en la zona objetivo siendo su actuación más eficaz al contar
con los medios de transportes aéreo para un pronto apoyo de
acuerdo a los pedidos o necesidades del escalón de asalto y escalón de
refuerzo.

J.- CLASIFICACION DE LAS OPERACIONES AEREOTRANSPORTADA.

1.- OPERACIONES CONJUNTA AEREOTRANSPORTADA:

Son aquellas operaciones llevadas a cabo por fuerzas del Ejército


conjuntamente con otras fuerzas generalmente con la fuerza aérea.

2.- OPERACIONES AEROMOVILES:

Son aquellas operaciones que las fuerza de combate y su equipo se


mueven dentro del campo de batalla en vehículo aéreos bajo el control de
un Comandante de las fuerzas terrestre, para desempeñarse en combate
terrestres.

3.- DIFERENCIA ENTRE LAS OPERACIONES CONJUNTAS


AEREOTRANSPORTADAS Y LAS OPERACIONES AEROMOVILES.

Las diferencias principales entre las operaciones conjunta


aerotransportadas y las aeromóviles son las siguientes.

a.- Estructura del comando de la operación y tipos de Unidades que


se requieren.

b.- Comando y control de los medios de transporte, de parte del


Comandante de las fuerzas Terrestres.

c.- Característica de las aeronaves.

d.- Magnitud y alcance de la operación.

e.- Grado de complejidad en cuanto a planificación, apoyo y


conducción.
K.- OPERACIONES CONJUNTAS AEREOTRANSPORTADAS:

1.- GENERALIDADES:

Aunque todos los batallones, inclusive los batallones de Infantería, de


Paracaidistas y de Infantería Mecanizada. Pueden Participar en las
operaciones conjuntas aerotransportadas, el batallón de Infantería de
Paracaidista, ser el que se usar con más frecuencia en este tipo de
Operación. Por esta razón, en el resto de esta sección el batallón de
Paracaidistas, ser usado como una base de discusión.

Cuando se usa el término operación aerotransportada en esta


sección, esta interpretando para significar operación conjunta
aerotransportada a menos que se indique de otra manera.

Los conceptos son aplicados a las Unidades lanzadas con Paracaídas


como a las aterrizadas.

2.- RESPONSABILIDADES EN MOVIMIENTO AEREOS CONJUNTOS:

Las directivas publicadas por cuarteles generales o unificados puede


ofrecer una asignación más especificada de responsabilidades

a.- UNIDADES DEL EJERCITO:

1.- Preparar la carga y el equipo para el movimiento aéreo,


inclusive, de ser pertinente, llevar a cabo el aparejamiento de bultos
para lanzamientos aéreos.

2.- Preparar manifiestos y demás documentos relativos a la


carga colocada en las aeronaves, según instrucciones de las fuerzas
aérea.

3.- Cargar, afianzar y descargar la carga y equipo con la ayuda


técnica y su previsión del personal de la fuerza aérea, excepto en lo
que respecta a carga que debe ser lanzada desde el aire, la
cual ser afianzada por el personal de la fuerza aérea.

b.- RESPONSABILIDADES DE LA FUERZA AEREA:

1.- Establecer terminales aéreos para la tropa y el equipo


transportado por aeronaves de la fuerza aérea. Estos terminales
son operados por escuadrones de aeropuerto cuando se cuenta con
ese tipo de Unidad.
2.- Proporcionar enlace e información a la Unidad terrestre
sobre la capacidad de carga y la cantidad de aeronaves
disponibles. El punto central para el intercambio de información en los
aeropuertos de partida es la Unidad de apoyo de transporte de
combate.

3.- Proporcionar equipos para el manejo de materiales y para el


afianzamiento de carga y cualquier medio auxiliar de carga necesario.

4.- Ver que todas las aeronaves sean cargadas de acuerdo


con las normas de seguridad.

c.- ORGANIZACION DE UNA FUERZA CONJUNTA AEREOTRANSPOR-


TADAS:

Una fuerza conjunta aerotransportada, tiene la siguiente


estructura básica:

1.- Un comando de la fuerza conjunta aerotransportada con su estado


mayor conjunto.

2.- Un componente terrestre, que comprende las Unidades


de Paracaidistas y las Unidades de desembarco.

3.- Un componente aéreo, que corresponde la aviación de


transporte, cazas de escolta y los restantes medios de apoyo aéreo
táctico y de reconocimiento

4.- Un componente logístico.


OPERACIONES AEROMOBILES

A. GENERALIDADES
Esta sección comprende los relacionado con el planteamiento y conducción
de los diferentes tipos de operaciones aeromóviles aplicables al combate de
contraguerrillas.

B. CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES AEROMOBILES


 Las operaciones aeromóviles en el combate contraguerrillas se
planean para lograr sorpresa táctica y rapidez de ejecución.
 Su velocidad característica, reduce la vulnerabilidad de la fuerza de
combate
 Se requiere planeamiento paralelo y coordinación entre las unidades
terrestres y áreas participantes.
 El éxito de las operaciones aeromóviles depende en gran parte del
adiestramiento del personal y del mantenimiento correcto del material
aéreo.
 Las operaciones aeromóviles en contraguerrillas pueden obedecer a
un planteamiento detallado o conducirse como acciones de
oportunidad.

B. LIMITACIONES DE LAS OPERACIONES AEROMOBILES


 Escasez de recursos aéreos
 Adiestramiento especial, equipo y armamento liviano
 Alto costo y limites de horas de vuelo
 Se requiere el 100% de mantenimiento y aeronaves de reserva
 Las condiciones meteorológicas pueden restringir la ejecución de las
operaciones aeromóviles.
 Los elementos aeromóviles son vulnerables al fuego enemigo.

C. PRINCIPIOS DE EMPLEO DE LAS OPERACIONES AEROMOBILES


Las unidades que pueden participar en operaciones aeromóviles de
contraguerrillas son las siguientes:

 INFANTERÍA: puede ser aterrizada en zonas de desembarco para cumplir


misiones de combate de tipo ocupación,hostigamiento, aislamiento, ataque
y explotación del éxito.
 UNIDADES DE CAZADORES: puede ser transportadas en helicópteros y
desembarcadas para cumplir misiones de ataque, golpes de mano, etc.
 UNIDADES DE PARACAIDISTAS: pueden participar en operaciones
aeromóviles por lanzamiento o desembarco, para cumplir misiones de
ocupación, hostigamiento, ataque y explotación del éxito
D. FACTORES QUE DEBEN DE TENERSE EN CUENTA PARA LA
PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES AEROMÓVILES DE
CONTRAGUERRILLAS.

 ADIESTRAMIENTO Y ENSAYO
 COMUNICACIONES TIERRA- AIRE
 CONTRAINTELIGENCIA
 ENLACE Y RELACIONES DE COMANDO

E. CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES AEROMÓVILES DE


CONTRAGUERRILLAS.

 COMANDO: El embarque, despegue y movimiento de la fuerza


aeromóvil son controlados por el comandante de unidad de
contraguerrillas.
 MOVIMIENTO POR AIRE: las agrupaciones de movimiento despegan
a la hora prevista en la zona de embarque, el comandante de la unidad
aérea es responsable de llevar a cabo los vuelos ordenados por el
comandante terrestre.
 ATERRIZAJE Y REORGANIZACIÓN: una vez aterrizadas las unidades
se lleva a cabo la reorganización de acuerdo al plan táctico terrestre.
En las operaciones aeromóviles con helicópteros no es necesario la
reorganización, puesto las unidades que aterrizan mantienen su
integridad táctica .
 CONDUCCIÓN DEL ATAQUE TERRESTRE: La fuerza aeromóvil debe
de prever el combate terrestre antes de terminar su reorganización ,
todos los comandantes mueven sus unidades tan rápidamente como
sea posible y adoptan el dispositivo adecuado para la operación, lo que
se realiza de acuerdo a lo prescrito en el plan táctico.

F. EMPLEO DE LAS FUERZAS AEROMÓVILES EN OPERACIONES


TERRESTRES.

 OPERACIONES DE OCUPACIÓN
 OPERACIONES DE HOSTIGAMIENTO
 OPERACIONES DE AISLAMIENTO
 OPERACIONES DE ATAQUE
 OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN DEL ÉXITO
 OPERACIONES DE EMBOSCADA
 OPERACIONES DE CONTRAEMBOSCADA
 OPERACIONES DE ENVOLVIMIENTO
 OPERACIONES DE PATRULLAJE
G. MISIONES PARA EL BATALLON PARA LAS OPERACIONES
AEROTRANSPORTADAS

 Ataque para destruir o capturar fuerzas enemigas


 Expansión o explotación desde una zona objetivo
 Incursión aerotransportada
 Interdicción en el área
 Bloqueo de las rutas de movimiento del enemigo
 Seguridad y reconocimiento
 Operaciones como parte de otras fuerzas

H.- CARACTERISTICAS DE LAS AERONAVES DE LAS F.A.V.

1.- C-130

a.- Capacidad de combustible.


160.000 libras.

b.- Autonomía:
11 horas y 30 minutos.

c.- Radio de acción:


2.880 millas.

d.- Velocidad de Crucero:


290 nudos.

e.- Capacidad:
Carga máxima útil: 20.000 Kg.
(44.000 libras).
Con la rampa 4.510 pis3 volumen 125, 42 m3.

f.- Paracaidistas:
64 paracaidistas completamente equipados.
72 camillas, dos (02) médicos o enfermeras.
92 personas.
g.- 6-222

Capacidad de combustible.
20.606 Libras.
Autonomía.
11 horas.

Radio de acción.
2.300 millas.

Velocidad.
240 nudos.

h.- Carga.

1.- Máxima útil 9.000 Kg. (19.820 libras)

2.- Volumen con la rampa = 45,2 m3 + 10 m3.

3.- 32 paracaidistas completamente equipados.

4.- 32 camillas cuatro (04) médicos o enfermeros.

5.- 44 personas

2.- Super puma A5-332-B1:

1.- Carga 9.000 Kg. 19.840 libras

2.- Pasajeros 19 personas y cuatro (04) tripulantes.

3.- Capacidad de combustibles:


400 galones (1.503 litros en 5 tanques)

4.- Autonomía:
24 galones cada 15 minutos
dos (02) horas 45 minutos a 150 Nudos.

5.- Velocidad de crucero:


pesos inferior a 8.350 Kg. 167 nudos
pesos superior a 8.350 Kg. 150 nudos.

3.- UH-1H
Carga: 4.000 libras máximas.
Capacidad: 10 pasajeros y tres (03) tripulantes
Combustible: 204 galones.

Autonomía: 2 horas 30 minutos a 120 nudos.

4.- BELL 212 :


Capacidad: 3 tripulantes y 12 pasajeros.

Combustible: 217 galones.

Autonomía: 2 horas 30 minutos a 130 nudos.

Carga: 11.200 libras.

Máximo altura de operación: 20.000 pies.

5.- BELL 412

Capacidad: 3 tripulantes y 12 pasajeros.

Combustibles: 211 galones 798,7 litros.

Autonomía: 2 horas y 15 minutos.

Carga: 11.600 libras.

Máxima altura operación 20.000 pies.


TABLA DE TIPOS Y CONDICIONES DE PISTA
A UTILIZAR POR LAS AERONAVES DE ALA FIJA

+-------------------------------------------------------------------+
3 TIPO DE 3 TIPO DE PISTA ¦ LONGITUD ¦
3 AERONAVE ¦ PAVIMENTO TIERRA ¦ ¦
+----------------+---------------------------+----------------------¦
¦ ARAVA ¦ X ¦ X ¦ 1000 METROS ¦
+----------------+-----------+---------------+----------------------¦
¦ BN - II ¦ X ¦ X ¦ 800 MRTROS ¦
+----------------+-----------+---------------+----------------------¦
¦ BE - 200 ¦ X ¦ ¦ 1500 METROS ¦
+----------------+-----------+---------------+----------------------¦
¦ BE - 90 ¦ X ¦ ¦ 1500 METROS ¦
+----------------+-----------+---------------+----------------------¦
¦ BE - 80 ¦ X ¦ X ¦ 1200 METROS ¦
+----------------+-----------+---------------+----------------------¦
¦ CESSNA - 182 ¦ X ¦ X ¦ 800 METROS ¦
+----------------+-----------+---------------+----------------------¦
¦ CESSNA - 172 ¦ X ¦ X ¦ 800 METROS ¦
+----------------+-----------+---------------+----------------------¦
¦ CESSNA - 206 ¦ X ¦ X ¦ 800 METROS ¦
+----------------+-----------+---------------+----------------------¦
¦ CESSNA - 207 ¦ X ¦ X ¦ 800 METROS ¦
+----------------------------------------------------------------D--+

PLANES
A. PLAN TACTICO TERRESTRE
Este incluye el plan de asalto para tomar los objetivos y los planes de defensa, enlace, repliegue y
operaciones subsiguientes. los planes de asalto y defensa se preparan conjuntamente e incluyen el
esquema de maniobra y los planes de apoyo de fuego. El plan táctico terrestre debe elaborarse de acuerdo
a lo contemplado en la planificación de las operaciones ofensivas, defensivas y movimientos retrógrados
por nuestra doctrina, empleando además de las medidas de control propias de estas operaciones.
Este plan considera: la misión, la zona de acción o sectores de responsabilidad, la localización de la
fuerza de seguridad, organización táctica, ubicación y tamaño de la reserva, apoyo de fuegos, apoyo de
servicio de combate, plan de asalto, plan de defensa, plan de enlace, plan de repliegue y plan de
operaciones subsiguientes .

B. PLAN DE DESEMBARCO
Este plan contempla entre otros aspectos, la hora, orden y lugar de llegada de las tropas, material y
equipos al área de objetivo. se basa en plan táctico terrestre. también exige una estrecha coordinación
entre el comandante de la brigada y el comandante de la unidad de transporte aéreo. Los oficiales de
inteligencia de los componentes terrestres y aéreos, en forma concurrente con el plan táctico terrestre,
seleccionan las zonas de aterrizaje y/o lanzamiento favorables dentro o fuera de la cabeza aérea .Basada
en los datos obtenidos y en coordinación con las unidades subordinadas. El G-3 de la operación decide
sobre las zonas de lanzamiento y/o aterrizadas para cada unidad y el orden en que las unidades deben
aterrizar y/o desembarcar. Para el lanzamiento y/o aterrizaje las tropas se ordenaran tomando en cuenta
además de lo planteado disponibilidad de las aeronaves, capacidad de las mismas y equipo necesario para
cumplir la misión. Para la reorganización los comandantes de unidades deben valerse de lo disponible,
dependiendo de la situación táctica y adiestramiento de las tropas. Entre los métodos mas utilizados
tenemos: humo, señales luminosas, pitos, banderas de colores, paineles.
ANEXO G PLAN DE DESEMBARCO
Igual a una orden de operaciones, pero en el párrafo tres (03) ejecución, se establecen las zonas
principales y alternas para el desembarco, el croquis de la zona con sus respectivas coordenadas, rutas de
aproches, identificación de las zonas de desembarco dependiendo de la unidad y de la misión.

C. PLAN DE MOVIMIENTO AEREO


Este plan es preparado conjuntamente por los comandantes de las fuerzas terrestres y aéreas. Este se
basa en el plan de desembarco e incluye la composición de las cargas de los aviones, la organización de
las columnas aéreas y series de aviones e instrucciones para el vuelo de los aviones desde el área de
embarque hasta el área del objetivo. El comandante de la unidad terrestre prepara una tabla de carga
aérea basada en la tabla de movimiento aéreo. Igualmente se preparan manifiestos de salto

D. PLAN DE EMBARQUE
Este plan es preparado conjuntamente por los comandantes de las fuerzas terrestres y aéreas. Este
Plan organiza grupos de embarque para cada elemento aéreo y determinar áreas de reunión en lugares
para el área de embarque, movimiento ,sitios, y áreas de embarque; esta basado en el plan de movimiento
aéreo que le corresponde, el sitio y hora de embarque

E. PLAN DE APRESTO

El plan de apresto se basa en el plan de movimiento aéreo y estipula las disposiciones


para los preparativos finales para el combate, el movimiento hasta los sitios de carga y el
embarque de los aviones designados. La tabla de carga aérea indican el personal, los
vehículos y equipos asignados a cada avión, el sitio de carga y las horas de llegada y
salida. Durante la fase de apresto se deben tomar todas las medidas de seguridad
posible, tanto activas como pasivas contra los ataques enemigos para reducir la
vulnerabilidad. Esto requiere, entre otras cosas que las unidades aéreas y terrestres
eviten la concentración, se aprovechen al máximo el encubrimiento, el abrigo disponible y
que efectúen esta fase lo mas rápidamente posible.

ANEXO “E”
REFERENCIAS
ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN
1. Escalón de asalto
2. Escalón de refuerzo
3. Escalón de retaguardia
a. SITUACION
 Fuerzas enemigas
 Fuerzas amigas
 Agregaciones y destacamentos
 Suposiciones

b. MISION
C. EJECUCION
 SE ORDENA A LA UNIDAD A LA UNIDAD APLICAR EL PLAN DE CARGA
 SE LE ASIGNAN RUTAS PARA SU DESPLAZAMIENTO DESDE SU SEDE
HASTA EL AEROPUERTO A ZONA DE EMBARQUE
 SE ESTABLECE UN USO HORARIO PARA EL EMBARQUE
 ESTE AEREO DEBE SER TÁCTICO
 SE ESTABLECE LA PRIORIDAD DE EMBARQUE Y LOS PUNTOS DE
LLEGADA.
 CADA CMDTE DE UNIDAD DEBE DE CONOCER AL DETALLE EL CUADRO
DE EMBARQUE.
 LOS MANIFIESTOS DE SALTO SE HACEN DEPENDIENDO DE LA
SITUACIÓN TÁCTICA Y LUEGO SE HACE EL PALN DE EMBARQUE
 SE DEBEN DE REPARTIR COPIAS DE LOS MANIFIESTOS A LOS PILOTOS
 CADA CMDTE DE UNIDAD ESTABLECERA ENLACE AEREO PARA LAS
NECESIDADES DE LA UNIDAD.
 LAS UNIDADES DEBEN DE PERMANECER AISLADAS EN LA ZONA DE
APRESTO.

D. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA
E. CMDO Y COMUNICACIONES

También podría gustarte