Está en la página 1de 116

BALANZA DE PAGOS

Y
SECTOR EXTERNO
DE
COLOMBIA
1
BALANZA DE PAGOS
 En un documento contable donde se registran
sistemáticamente todas las transacciones económicas
ocurridas, durante un periodo de tiempo entre los residentes
de un país y los residentes del resto del mundo. Ósea, es
simplemente un listado de las transacciones habidas entre
los sectores institucionales de un país (el sistema crediticio,
las administraciones públicas y otros sectores residentes) y
el resto del mundo.

2
BALANZA DE PAGOS
 La elaboración de la balanza de pagos de una nación se rige por
un sistema de doble entrada, semejante a la contabilidad
nacional, con sus propias reglas, convenciones y su plan
contable.
 La Balanza de Pagos refleja el comportamiento de los países en
el ámbito económico internacional.
 En un sentido contable como una relación pormenorizada de las
transacciones que implican recibos de residentes en el exterior,
por una parte, y pagos hechos a residentes en el exterior, por la
otra.
Es decir, son todas las transacciones se valoran a precios del
mercado y se anotan dos veces, c/u de ellas en una partida
diferente. La anotación se puede realizar en columnas diferentes
o en la misma columna, pero con signo diferente, de esta forma
cada operación se va compensando.
3
 Las naciones registran su balanza de pagos durante el curso
de un año, pero la mayoría de los países llevan registros con
una base trimestral.

RESIDENTES
 Los individuos nacionales y extranjeros que residan en forma
permanente en un país.

 Todas las agencias gubernamentales, incluyendo aquellas que


operan en países distintos al nuestro como son los misiones militares
y diplomáticas (consulados y embajadas).

 Las empresas tanto nacionales como extranjeras que realizan sus


negocios en el país
 Así, los turistas o emigrantes de temporada son considerados
residentes en el país de donde procedan.
4
BALANZA DE PAGOS
MOVIMIENTO DE CAPITALES. MOVIMIENTO DE CAPITALES.
Ingresos y traslados de fondos del Egresos y traslados de fondos al
exterior a corto, mediano y largo exterior a corto, mediano y largo
plazo. Empréstitos para el Estado o plazo. Remesas de capital e
entidades públicas o particulares y intereses de deuda pública y
repatriación de capitales y privada y de utilidades de capital
utilidades de colombianos, extranjero registrado en Colombia
ingresos de capital extranjero.

5
BALANZA DE PAGOS
INGRESOS(CRÉDITOS) CARGOS (+) EGRESO(DEBITOS) ABONO (-)
TRANSACCIÓN DE CARGO Recepción TRANSACCIÓN DE ABONO
de un pago de extranjeros Pagos a Extranjeros
Ingresos por Exportación de mercancías Pagos por importaciones de
y servicios, fletes, turismo en Colombia, mercancías, de servicios, de fletes, de
regalías, marcas y patentes de propiedad regalías, de uso de marcas y patentes,
de residentes en Colombia, pagos turismo en el exterior, primas de seguros a
recibidos por artistas y deportistas compañías en el exterior, donaciones
colombianos en el exterior, honorarios otorgadas a los residentes en el
profesionales colombianos, fondos extranjero, honorarios a profesionales,
ingresados por aportes foráneos en pagos a artistas y deportistas extranjeros
organismos internacionales que operan en que actúan en nuestro país, compromisos
Colombia, pagos a diplomáticos contractuales y demás gastos del
extranjeros residentes en el país, prima de gobiernos en el exterior, giros a
seguros recibidas por compañías diplomáticos colombianos, pagos de
nacionales desde el exterior, ingreso becas, inversión realizada en el extranjero
recibido por inversiones en el extranjero, por parte de los residentes en el país.
donaciones recibidas de residentes
extranjeros.
6
ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

CUENTA CORRIENTE.

CUENTA FINANCIERA y VARIACIÓN EN RESERVAS


INTERNACIONAL
ERRORES Y OMISIONES NETOS.

ECUACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS:

Cuenta Corriente + Cuenta Financiera + Errores y Omisiones = V. Reservas Internacionales

7
LA BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA, registra los flujos
reales y financieros que el país intercambia con el resto de las
economías del mundo, de acuerdo con el Manual de Balanza de
Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI, versión 6.

Presenta dos grandes cuentas:

 La Cuenta Corriente

 La Cuenta Financiera.

La metodología y estándares estadísticos utilizados por Colombia pueden


consultarse en el siguiente vínculo: "Balanza de Pagos de Colombia:
Metodología y Fuentes de Información para el cálculo de las estadísticas de
Balanza de Pagos según Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión
Internacional, Fondo Monetario Internacional, versión 6”.
8
LA CUENTA CORRIENTE, contabiliza nuestras exportaciones e
importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por
renta de los factores (ingreso primario) y por transferencias
corrientes (ingreso secundario).

LA CUENTA FINANCIERA, que presenta el mismo signo de la


cuenta corriente, registra las fuentes de financiación externa (si
hay déficit corriente) o la capacidad de otorgar recursos al resto
del mundo (si hay superávit corriente). Los flujos financieros se
desagregan en inversión directa, inversión de cartera y otra
Inversión (préstamos, créditos comerciales y otros movimientos
financieros) y la variación de las reservas internacionales.

9
…………………………………………
CUENTA CORRIENTE

 Recoge las anotaciones por ingresos y pagos de las


transacciones corrientes de un país con el resto del mundo.
 Es el Valor monetario de los flujos internacionales asociados
con las transacciones en bienes y servicios, flujo de ingresos y
transferencias unilaterales.
 Su saldo se obtiene como agregación de los saldos de la
Balanza de Mercancías, Balanza de Servicios, Balanza de
Renta de los factores y la Balanza de las Transferencias
Corrientes.
 Son corrientes en la medida en que no tienen implicaciones
futuras.

10
CUENTA CORRIENTE
En la cuenta corriente se registran todas las transacciones de
recursos reales entre la economía y el resto del mundo.
Comprende:

• Los Flujos De Bienes Y Servicios.

• La Cuenta Del Ingreso Primario-Renta de los Factores

• La Cuenta Del Ingreso Secundario- Transferencias corrientes

11
CUENTA CORRIENTE
El saldo en cuenta corriente, ya sea deficitario o superavitario, es
el resultado del saldo neto de las cuentas que la componen.

Un superávit (déficit) se presenta cuando la suma de las


exportaciones de bienes y servicios producidos localmente más
los ingresos netos recibidos del resto del mundo (ingreso primario
y secundario) supera (es inferior) al valor de las importaciones y
egresos pagados por los mismos conceptos.

UN SUPERÁVIT en cuenta corriente se traduce en la capacidad


de prestar recursos (ahorro) al resto del mundo, en tanto que UN
DÉFICIT significa una necesidad de financiamiento externo por
parte de la economía local.

12
5,77%

5,43%

20,82%

180,71%

13
14
BIENES Y SERVICIOS NO FACTORIALES
CORRIENTE
BIENES

El comercio de bienes corresponde a la exportación o importación


de un bien del cual se da el traspaso de la propiedad entre un
residente y un no residente. De las mercancías generales, se
excluyen los bienes en compraventa y aquellos adquiridos en los
viajes,
.…….para la construcción, y los bienes y servicios ...................
del gobierno
Los valores de exportación e importación de bienes se registran
en términos brutos y por su valor F.O.B (Free On Board),
excluyendo los costos de fletes y de seguros, los que hacen parte
de la cuenta de servicios de la BP

15
16
Exportaciones
Cuadro 13. Exportaciones tradicionales y no tradicionales
Diciembre 2019/2018p
Descripción Enero-diciembre
2018p 2019p Variación 2018p 2019p Variación
(%) (%)
Miles de dólares FOB Tonelas métricas

Exportaciones totales 41.904.777 39.501.677 -5,7 134.901.249 123.355.966 -8,6

Exportaciones tradicionales 27.116.568 24.460.689 -9,8 126.724.532 115.412.344 -8,9

f
Café 2.267.511 2.272.874 0,2 710.836 750.843 e 5,6
Petróleo y sus derivados 16.842.687 15.974.462 -5,2 38.989.810 39.826.046 2,1
Carbón 7.447.913 5.668.329 -23,9 86.892.110 74.696.234 -14,0
Ferroníquel 558.457 545.024 -2,4 131.776 139.220 5,6

Exportaciones no tradicionales 14.788.210 15.040.988 1,7 8.176.717 7.943.622 -2,9

Sin oro ni esmeraldas 13.196.341 13.112.522 -0,6 8.176.670 7.943.568 -2,9

Fuente: DIAN - DANE (EXPO)

17
Exportaciones

Cuadro 1. Exportaciones de Colombia, según grupos de productos CUCI Rev. 3


Total nacional
Diciembre 2019/2018p
Enero-diciembre

Principales grupos de productos 2018p 2019p Variación Contribución a la


(%) variación (pp)
Miles de dólares FOB
Total 41.904.777 39.501.677 -5,7 -5,7
1
Agropecuarios, alimentos y bebidas 7.301.252 7.362.742 0,8 0,1
2
Combustibles y prod. de industrias extractivas 24.783.270 22.023.803 -11,1 -6,6
3
Manufacturas 8.324.362 8.290.325 -0,4 -0,1
4
Otros sectores 1.495.893 1.824.806 22,0 0,8

Fuente: https
://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones/exportaciones-historicos

18
         
Exportaciones
         
Cuadro 6. Exportaciones según CUCI Rev. 3          
Total nacional          
Diciembre 2019/2018p          
      Enero-diciembre

Variació
Participación
CUCI   Descripción 2018p 2019p n Contribución
(%)
a la variación
  Miles de dólares FOB (%) (pp)
               
  Total 41.904.777 39.501.677 -5,7 -5,7 100,0
               
0 Productos alimenticios y animales vivos 5.022.958 5.144.790 2,4 0,3 13,0
1 Bebidas y tabacos 74.248 79.793 7,5 0,0 0,2
2 Materiales crudos no comestibles excepto los combustibles 2.039.556 1.997.379 -2,1 -0,1 5,1
3 Combustibles y lubricantes minerales y productos conexos 24.284.836 21.610.952 -11,0 -6,4 54,7
32   Hulla coque y briquetas 7.447.913 5.668.329 -23,9 -4,2 14,3
33   Petróleo productos derivados del petróleo y productos conexos 16.831.625 15.941.182 -5,3 -2,1 40,4
34   Gas natural y manufacturado 5 1.158 * 0,0 0,0
35   Corriente eléctrica 5.293 284 -94,6 0,0 0,0
4 Aceites grasas y ceras de origen animal y vegetal 584.948 497.314 -15,0 -0,2 1,3
5 Productos químicos y productos conexos n.e.p. 3.211.084 3.134.436 -2,4 -0,2 7,9
6 Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material 2.441.974 2.400.191 -1,7 -0,1 6,1
7 Maquinaria y equipo de transporte 1.572.109 1.631.702 3,8 0,1 4,1
8 Artículos manufacturados diversos 1.207.260 1.211.591 0,4 0,0 3,1
9 Mercancías y operaciones no clasificadas en otro rubro de la CUCI 1.465.806 1.793.530 22,4 0,8 4,5
  Partidas no correlacionadas 0 0 ** 0,0 0,0
              
Fuente: DIAN - DANE (EXPO)         

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones/exportaciones-historicos
19
Exportaciones
Cuadro 12. Exportaciones totales, según intensidad tecnológica incorporada CUCI Rev.2
Total nacional
Diciembre 2019/2018p
Enero-diciembre
2018p 2019p Contribución a la Participación
CUCI Descripción Variación %
variación (pp) (%) 2019
Miles de dólares FOB

Total 41.904.777 39.501.677 -5,7 -5,7 100,0

a
A BIENES PRIMARIOS 26.156.433 23.821.194 -8,9 -5,6 60,3
B BIENES INDUSTRIALIZADOS 14.053.652 13.672.664 -2,7 -0,9 34,6
b
Manufacturas basadas en recursos naturales 6.776.512 6.355.563 -6,2 -1,0 16,1
c
Manufacturas de baja tecnologia 2.174.585 2.194.670 0,9 0,0 5,6
d
Manufacturas de tecnología media 4.371.354 4.340.920 -0,7 -0,1 11,0
e
Manufactura de alta tecnología 731.202 781.510 6,9 0,1 2,0
f
C OTRAS TRANSACCIONES 1.533.486 1.856.281 21,0 0,8 4,7
D DEMAS 161.205 151.538 -6,0 0,0 0,4

Clasificación adoptada Fuente: Sanjaya Lall, (2000) ‘The technological structure and performance of developing country manufactured exports,
1985-98’, Oxford development studies, 28(3), 337-69
CUCI = Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, versión 2.
Fuente: DIAN - DANE (EXPO)

20
             
Exportaciones          
   
Cuadro 5. Exportaciones, según países de destino              
Total nacional              
Diciembre 2019/2018p              
Enero-
diciembre            
Destino  
2018p 2019p Variación 2018p 2019p Variación
 
(%) (%)
Miles de dólares FOB   Toneladas Métricas
               
Total 41.904.777 39.501.677 -5,7   134.901.249 123.355.966 -8,6
               
32.294.98
-7,3 -7,1
ALADI 11.264.258 10.443.272   0 30.016.832
Comunidad Andina 3.159.920 3.234.874 2,4   2.619.239 2.853.939 9,0
29.675.74
-11,1 -8,5
Resto Aladi 8.104.338 7.208.398   1 27.162.893
Estados Unidos 10.674.260 11.290.477 5,8   16.924.591 19.560.602 15,6
Puerto Rico 708.605 745.353 5,2   1.986.617 2.762.566 39,1
Canadá 865.435 446.194 -48,4   2.819.116 2.014.006 -28,6
25.518.82
-5,8 -34,1
Unión Europeaa 4.894.405 4.609.018   4 16.826.017
China 4.172.773 4.344.882 4,1   9.618.053 12.206.821 26,9
Destino Zonas Francasb 308.023 423.304 37,4   180.292 113.802 -36,9
  https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones/exportaciones-historicos
             
Fuente: DIAN - DANE (EXPO)              

21
5,77%

020%
1,09%

36,31%
64,21%
-4,95%
2,49%

El déficit en la exportaciones El descenso exportador se originó principalmente en las menores ventas al exterior de
carbón (US$ 1,780 m), petróleo y sus derivados (US$ 869 m) y productos industriales (US$ 171 m). En contraste
registraron incrementos las ventas externas de oro no monetario (US$ 435 m) y de banano (US$ 68 m).
La reducción en las ventas externas de carbón se origina por el efecto combinado de menor volumen exportado
(14.0%) y la reducción en su precio de exportación (11.7%). El menor valor exportado de petróleo crudo se explica
por la reducción en su precio de venta (7.2%) compensado parcialmente por el alza en sus cantidades vendidas
(1.3%). En cuanto a las exportaciones de oro no monetario y banano, sus exportaciones aumentaron tanto por el
incremento en su volumen despachado (15.0% y 8.4%, respectivamente) como por sus mayores precios implícitos de
exportación (9.7% y 0.1%, en su orden). 22
2,49%

El valor importado de mercancías Este aumento se explica principalmente por el


crecimiento de las compras externas de combustibles y lubricantes (US$ 868 m,
28.3%), las de equipo de transporte (US$ 538 m, 13.4%) y las de bienes de consumo
(US$ 595 m, 5.3%). Este resultado se compensa parcialmente con la disminución de las
importaciones de insumos y de bienes de capital para la industria (US$ 386 m, 1.5%).

23
IMPORTACIONES
Importaciones
Colombia, importaciones según clasificación CUODE
p
1999 - 2020p (Enero)

Sector 2018 Part (%) 2019 Part (%)


Total importaciones 51.230,6 100,0 52.702,6 100,0
Bienes de Consumo 12.098,0 23,6 12.543,1 23,8
Consumo no duradero 6.500,1 12,7 6.809,0 12,9
Consumo duradero 5.597,9 10,9 5.734,2 10,9
Materias primas y productos intermedios 23.337,9 45,6 23.653,4 44,9
Combustibles, lubricantes y conexos 3.544,3 6,9 4.545,8 8,6
Mat. Prim. y Prod. Int. para agricultura 2.038,9 4,0 2.006,0 3,8
Mat Prim. y Prod. Int. para Industria 17.754,7 34,7 17.101,6 32,4
Bienes de Capital y Materiales de Construcción 15.779,2 30,8 16.487,5 31,3
Materiales de construcción 1.607,5 3,1 1.649,5 3,1
Bienes de capital para la agricultura 155,2 0,3 135,4 0,3
Bienes de capital para la industria 9.797,4 19,1 10.043,2 19,1
Equipo de transporte 4.219,1 8,2 4.659,5 8,8
No clasificados 15,4 0,0 18,5 0,0
Fuente : DIAN - DANE (IMPO)

Fuente: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones
24
Importaciones
Colombia. Importaciones según principales países de origen y principales capítulos importados
2007-2020 (Enero)

  Miles de dólares CIF


Descripción
País de origen Cap.
capítulo
2.019 2018 2017

ESTADOS UNIDOS.   Total 13.276.840 12.986.021 12.014.498

CHINA.   Total 10.966.762 10.544.729 8.754.463


MEXICO.   Total 3.879.622 3.947.394 3.436.895
BRASIL.   Total 3.173.994 2.828.205 2.286.013
ARGENTINA.   Total 1.007.091 732.076 551.333
ALEMANIA.   Total 2.172.661 2.173.254 1.873.998
JAPON.   Total 1.234.980 1.288.565 1.231.264
COREA   Total 687.093 819.273 791.519
INDIA   Total 1.167.419 1.183.435 1.042.052
CANADA.   Total 888.339 845.634 791.065
FRANCIA.   Total 1.424.782 1.171.809 948.467
ECUADOR.   Total 824.175 811.934 715.385
CHILE.   Total 653.675 726.098 695.262
ITALIA.   Total 822.167 826.662 754.602
PERU.   Total 749.432 750.652 662.591
ESPAÑA.   Total 1.030.332 991.618 967.440

Fuente: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones
25
SECTOR EXTERNO
 Para Colombia las relaciones económicas con el exterior –el comercio, la
inversión, las finanzas y la organización de la producción a escala global–
históricamente han sido de gran importancia para el funcionamiento de la
Economía Colombiana, en los últimos años se ha acentuado su
interdependencia con el resto del mundo.

Para medir la apertura comercial se calcula:

EL COEFICIENTE DE APERTURA COMERCIAL:


Es es la suma de exportaciones más importaciones sobre PIB

Considerando las situaciones extremas del indicador se tiene:


1. CA = 0. Esta situación se puede dar cuando la economía no tiene comercio exterior, o sea, es totalmente autárquica (X + M = 0). En esta situación
la producción está orientada exclusivamente al mercado interno.
2. CA = 1. Teóricamente se puede dar cuando todo lo que produce la economía es para exportar y todo lo que consume o invierte lo importa (X + M =
PIB). En otras palabras, es una economía totalmente orientada al sector externo.

05/29/2020 26
En cuanto a los términos de intercambio del país, durante el cuarto trimestre de 2019 disminuyeron
0.9% con respecto al mismo periodo de 2018 y aumentaron 1.0% en comparación con el trimestre
inmediatamente anterior (Gráfico 3). El resultado anual se explica en la reducción de los precios de
las exportaciones (7.2%) que no fue compensada por la disminución ocurrida en los precios de
importación (6.4%). Por el contrario, el incremento frente al trimestre anterior se originó en la
reducción de los precios de importación (1.4%) inferior a la disminución de los precios de las
exportaciones (0.4%).
Índice de términos de intercambio: se define como la razón entre el precio de las exportaciones de un país y el precio de sus importaciones. Esta
relación refleja la capacidad de compra que tiene los productos domésticos vendidos en el extranjero.
27
SERVICIOS
La actualización de la metodología de medición del MBP6 presenta una clasificación de
doce (12) actividades de servicios transfronterizos:
1. Servicios de manufactura con insumos físicos que son propiedad de otros.
2. Mantenimiento y reparación no incluidos en otra parte.
3. Transporte.
4. Viajes.
5. Construcción.
6. Servicios de seguros y pensiones.
7. Servicios financieros.
8. Cargos por el uso de la propiedad intelectual.
9. Servicios de telecomunicaciones, informática e información.
10..…….
Otros servicios empresariales. Estos servicios se desagregan ...................
en tres grupos: a)
investigación y desarrollo (I+D), b) servicios profesionales y de consultoría de
gestión empresarial y, c) servicios técnicos, relacionados con el comercio y otros
empresariales.
11. Servicios personales, culturales y recreativos.
12. Servicios del gobierno.

28
Según estudios del FMI, El comercio mejora la productividad
en tres dimensiones importantes.
Primero, las importaciones exponen a las empresas nacionales
a una mayor presión competitiva y, al mismo tiempo, les dan
acceso una mayor variedad de insumos de mejor calidad.
Segundo, los exportadores incrementan su propia productividad
al aprender de los clientes extranjeros y al exponerse a la
competencia de los productores extranjeros.
Tercero, junto con el aumento de la productividad dentro de las
empresas, el comercio internacional promueve la reasignación
de recursos entre ellas, y hacia la empresa más productiva.
Dicho estudio cuantifica los tres aumentos simultáneamente, usando datos sobre la
productividad y el empleo, así como las exportaciones (por país de destino) y las
importaciones (por país de origen) de 18 sectores manufactureros y no manufactureros
de 18 países avanzados. (Los sectores estudiados pertenecen a categorías amplias
como los textiles y los equipos de transporte).
1,64%
3,25%
2,02%

1,86%
1,73%

16,48%

3,93%
3,46%

10,58%
-4,50%

30
31
RENTA DE LOS FACTORES
Al giro a las casas matrices de las utilidades.
Dividendos y lo reinvertido por las empresas extranjeras y desde
luego está relacionado con los capitales de inversión extranjera
directa que realizan a la economía colombiana, o de los
inversionistas colombianos en el exterior.

Giros que se reciben por la inversión colombiana en el exterior.

………… ……………………………………

32
12,37%
13,36%
-3,57%

13,66%
13,27%
5,53%

-3,57%
-9,79%
-1,01%
22,92%

33
LAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES,
Remesas, transferencias recibidas/enviadas por instituciones sin
ánimo de lucro corresponden a las cuotas de afiliación,
suscripciones, donaciones, entre otras, efectuadas de manera
periódica o eventual. También incluye el pago de multas o
sanciones decretadas como compensación por daños causados a
personas o propiedades o por incumplimiento de contratos,
distintos a las indemnizaciones cubiertas por pólizas de seguros.

34
TRANSFERENCIAS CORRIENTES

1. LAS TRANSFERENCIAS PERSONALES (remesas


personales) comprenden toda transferencia corriente entre un
hogar residente en favor de un hogar no-residente o
viceversa, de manera independiente del origen de estos
recursos. Bajo el MBP6, las remesas en su concepto más
amplio se definen como “ingresos de los hogares provenientes
de economías extranjeras generados principalmente por la
migración temporal o permanente de personas a esas
economías”. Son recursos que pueden ingresar bajo la forma
de divisas o como bienes, estos últimos denominados
remesas en especie. Las remesas pueden ser enviadas a
través de canales formales o informales.

35
2. OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES, abarcan los
impuestos sobre el ingreso corriente pagados por trabajadores
no-residentes al Gobierno de la economía donde se
desempeñen laboralmente o sobre su patrimonio más las
contribuciones y prestaciones sociales efectuadas por
trabajadores , las primas netas de seguros no de vida y
reclamaciones de las indemnizaciones por siniestros, los flujos
de cooperación internacional corriente y otras transferencias
corrientes diversas como las que tienen lugar entre los hogares
(remesas) y las Organizaciones no gubernamentales.

36
13,52%
12,26%
6,69%
27,85%
2,13%

Los Ingresos: Los principales incrementos de ingresos de remesas se observaron en las enviadas desde Estados Unidos
y España, con tasas de crecimiento de 10% y 12% respectivamente. También aumentaron las remesas provenientes de
Canadá y Australia, aunque a tasas menores que las de un año atrás y, por otra parte, se redujo el envío de remesas
desde Argentina, México y Costa Rica.
Los ingresos por otras transferencias sumaron US$ 2.892 m en 2019, superior en US$ 630 m respecto a un año atrás,
crecimiento jalonado por las mayores donaciones recibidas por organismos no gubernamentales y por el incremento de
las indemnizaciones por siniestros asociados con obras de ingeniería.
Egresos: las transferencias por aportes para el sostenimiento de organismos internacionales a los que Colombia está
adscrita, transferencias corrientes vinculadas con operaciones de seguros con el exterior, envío de remesas y donaciones
37
efectuadas por residentes a no-residentes.
38
CUENTA FINANCIERA
I. PASIVOS (Ingresos de capital extranjero
I.E.D.
Inversión extranjera de Cartera (S. Público y S. Privado)
Préstamos y otros créditos externos (S. Público y S. Privado)

II. ACTIVOS
I.D.C.E
Otras inversiones en el exterior (S. Público y S. Privado)
III.INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
IV.ACTIVOS DE RESERVA
V. ERRORES Y OMISIONES

39
Fuente Banco de la República
CUENTA FINANCIERA
La cuenta financiera de la Balanza de Pagos presenta los flujos
de activos y pasivos financieros que tienen lugar entre la
economía colombiana (residentes) y el resto del mundo (no-
residentes). Por tanto, el registro de estos flujos corresponde a
los cambios en la tenencia de los activos netos y los pasivos
externos netos por parte de residentes.
Los Activos representan derechos financieros o créditos de la
economía colombiana frente a no residentes (resto del mundo).
Estos activos comprenden la tenencia de oro monetario, derechos
especiales de giro, divisas y otros títulos de crédito frente a otras
economías.
Los Pasivos de la economía colombiana con el exterior están
representados por obligaciones o compromisos financieros con el
resto del mundo.

40
CUENTA FINANCIERA
Incluye todas las compras internacionales o la venta de activos.
 Activos: Hace referencia a títulos de bienes raíces, acciones,
certificados corporativos, valores gubernamentales y depósitos
ordinarios en banco comerciales.
Incluye transacciones del sector público y sector privado.
Originan obligaciones o derechos que más adelante tienen
repercusiones.
 Ejemplo: Endeudamiento en el exterior implica el pago
futuros de intereses el cual afecta la balanza de pagos en el
periodo siguientes. ………………………

41
Los movimientos de capitales se pueden presentar por diferentes
razones:
 A través de los diferentes créditos solicitados por entidades u
organizaciones públicas o privadas a organismos
multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial, etc. O a bancos privados.

 A través de emisiones de bonos en mercados extranjeros.

 Inversión extranjera directa.


 Emisiones de acciones de empresas colombianas en las
bolsas de valores del mundo.

 Inversión extranjera directa de portafolio a través de los fondos


países, los cuales son fondos que tienen como propósito invertir
en un país especifico. Por ejemplo, el fondo compra acciones de
empresas colombianas. 42
43
44
CUENTA FINANCIERA-PASIVO-

5,53%

18,03%

25,64%

-71,69%

-51,46%
-59,40

45
CUENTA FINANCIERA

25,66%

La distribución por actividad económica de la IED recibida en este periodo fue


la siguiente: minería y petróleo (31.9%), servicios financieros y empresariales
(20.6%), comercio y hoteles (14.7%), industria manufacturera (10.7%),
transporte y comunicaciones (8.6%), electricidad (2.1%), y el resto de
sectores (11.4%)

46
CUENTA FINANCIERA

100% 100% 25,64%

39,22% 50,13% 60,59%

46,87% 34,22% -8,29%


13,91% 15,66% 41,52%

47
CUENTA FINANCIERA

B. INVERSIÓN EXTRANJERA DE CARTERA, fueron Esto fue resultado de los


desembolsos netos de títulos de deuda de largo plazo colocados en los mercados
internacionales (US$ 1,484 m), de las liquidaciones de títulos de renta variable en el
mercado local por parte de no residentes (US$ 1,232 m) y de las ventas netas de TES
en el mercado local por parte de no residentes (US$ 219 m).
48
CUENTA FINANCIERA

C. PRESTAMOS Y OTROS CRÉDITOS EXTERNOS


i) Sector Público: Las entidades del sector público realizaron amortizaciones netas de préstamos por US$ 123
m, principalmente de créditos de largo plazo.
ii) Sector Privado: Recibieron desembolsos netos de créditos por US$ 2,648 m, principalmente de préstamos
de largo plazo, contratados especialmente por empresas que operan en las actividades de servicios financieros
49
no bancarios.
CUENTA FINANCIERA

ACTIVOS
Representan derechos
financieros o créditos de la
Economía Colombiana
frente a no residentes (resto del
mundo). Estos activos
comprenden la tenencia de oro
monetario, derechos especiales
de giro, divisas y otros títulos de
crédito frente a otras
50
economías.
51
Durante los últimos 17 años el saldo de la IDCE se ha incrementado continuamente,
pasando de US$ 2.800 m en el año 2000 a US$ 55.000 m en 2017. Este
comportamiento se tradujo en que la IDCE como proporción del PIB pasará del 5% a
principios de la década pasada al 18% en los últimos años. Con ello el saldo de las
inversiones directas de Colombia en el exterior se convierte actualmente en el principal
activo externo del país, representando cerca de la tercera parte de los activos que el
país posee en el exterior.
52
Fuente: La Inversión Directa en el Exterior (IDCE) y su renta: Determinantes y dinámica reciente. Banco de la
La inversión directa de Colombia en el exterior fue efectuada en su mayoría en
empresas minero-energéticas y del sector industrial.

Fuente: La Inversión Directa en el Exterior (IDCE) y su renta: Determinantes y dinámica reciente. Banco de la
53
República.
--37,30%
-46,79%
14,42%

La inversión directa de Colombia en el exterior fue efectuada en su mayoría en


empresas minero-energéticas y del sector industrial.

54
FLUJO DE INVERSIÓN DIRECTA DE COLOMBIA EN EL EXTERIOR
Según Actividad Económica
USD Millones

2015 2016 2017 2018 2019


SECTOR TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
AGRICULTURA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 12 15 5 9  
PETRÓLEO Y EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 1.416 807 309 388 282,4
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 422 581 1.294 1.074 150,1
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 867 564 921 466 174,4
CONSTRUCCIÓN 47 0 52 77 13,0
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR,
RESTAURANTES Y HOTELES 1.579 80 -10 260 -97,2
TRANSPORTES, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES -808 -62 324 594 21,2
SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESARIALES 1/ 428 2.503 741 1.981 407,2
SERVICIOS COMUNALES SOCIALES Y PERSONALES 11 16 16 40 15,2
OTRAS ACTIVIDADES 243 15 38 233 69,3
TOTAL 4.218 4.517 3.690 5.122 1.035,3

Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/inversion-directa

55
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

LAS TRANSACCIONES DE FORWARDS Y OPCIONES DE DIVISAS 16, Por concepto


de transacciones de forwards y opciones de divisas15, en el 2019 se estimaron salidas
netas por valor de US$ 84 m, resultado de las pérdidas en las posiciones de venta de
los derivados financieros (US$ 580 m) que fueron compensadas parcialmente por las
ganancias en las posiciones de compra de estos instrumentos (US$ 496 m).
16. Los derivados son instrumentos financieros cuyo valor está determinado por otro activo financiero, materias primas o indicadores
(conocidos como activo subyacente). Se caracterizan porque su liquidación se realiza en un momento posterior al que se adquieren .

56
57
ACTIVOS DE RESERVA

En el periodo de análisis, por transacciones de balanza de pagos, las reservas


internacionales brutas aumentaron US$ 3,332 m, resultado de compras de divisas de
US$ 2,478 m, ingresos por rendimiento de las reservas internacionales de US$ 938 m, y
egresos netos por otras operaciones del Banco de la República de US$ 84 m

58
Las reservas internacionales brutas aumentaron US$ 3,332 m, resultado de compras
de divisas de US$ 2,478 m, ingresos por rendimiento de las reservas
internacionales de US$ 938 m, y egresos netos por otras operaciones del Banco de la
República de US$ 84 m

59
ERRORES Y OMISIONES NETOS

60
ERRORES Y OMISIONES NETOS

A pesar de la doble anotación de cada una de las transacciones,


a veces no se produce el equilibrio contable debido a las
imperfecciones del proceso de recogida de datos.
Se presentan principalmente por evasiones de impuestos,
exportaciones e importaciones ilegales, etc.

61
62
FLUJOS DE CAPITAL

FLUJOS FINANCIEROS

63
FLUJOS DE CAPITAL

• Inversión Extranjera Directa I.E.D.


• Inversión Extranjera de Portafolio y/o Cartera (Acciones y títulos
valores como Bonos.)
• Prestamos para empresas y gobierno.

64
FLUJO NETO DE CAPITAL
AÑO 2019 AÑO 2018
= FLUJO DE CAPITAL DE ENTRADA 17.051 20.802
+ Inversión Extranjera Directa "IED" 14.493 11.535
+ Inversión De Cartera y/o Portafolio
33 349
(Acciones y Títulos Valores)
+ Prestamos para Empresas y Gobierno 2.525 8.918

= FLUJO DE CAPITAL DE SALIDA 3.614 6.802


+ Inversión Extranjera Directa "IED" 3.214 5.126
+ Inversión De Cartera y/o Portafolio
(Acciones y Títulos Valores) 540 1.646
+ Prestamos para Empresas y Gobierno - 140 30

= FLUJO NETO DE CAPITAL 13.437 14.000

Fuente: Elaboración propia: http://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-pagos


65
FLUJOS FINANCIEROS –ENTRADA-
• Exportaciones Bienes.
• Exportaciones de Servicios.
• Ingresos por Dividendos (I.E.D.C.)
• Ingresos por Cartera (IECC)
• Ingresos por Remesas.
FLUJOS FINANCIEROS DE –SALIDA-
• Importaciones de Bienes.
• Importaciones de Servicio.
• Egresos por Dividendos (I.E.D.)
• Egresos por Cartera (I.E.D.C.)
• Egresos por Remesas.

= FLUJOS FINANCIEROS NETOS = Flujo financieros de entrada-Flujo financieros de salida.

66
FLUJOS FINANCIEROS
AÑO 2019 AÑO 2018
= FLUJO FINANCIEROS DE ENTRADA 65.071 65.775
+ Exportaciones de Bienes 42.374 44.440
+ Exportaciones de Servicios 9.988 9.654
+ Ingresos por Dividendos (IEDC) 4.515 3.986
+ Ingreso por Cartera 1.450 1.374
+ Ingresos por Remesas 6.744 6.321
= FLUJO DE CAPITAL DE SALIDA 79.534 12.038
+ Inportacion de Bienes 50.821 5.126
+ Importación de Servicios 13.708 1.646
+ Egreso de Dividendos (IED) 9.784 30
+ Egreso por Cartera 4.895 4.945
+ Egreso por Remesas 326 291
= FLUJO NETO DE CAPITAL - 14.463 53.737

67
LA POSICIÓN DE
INVERSIÓN
INTERNACIONAL
“P.I.I”
68
La medición de las transacciones que realiza una
economía con el resto del mundo y el impacto de estos
flujos en sus activos y pasivos externos, se realiza a
través de dos estadísticas:

1. La posición de inversión internacional (estadísticas


de saldos).

2. Y la balanza de pagos (estadísticas de flujos).

69
Posición de Inversión Internacional y Balanza de Pagos
La medición de las transacciones que realiza una economía con
el resto del mundo y el impacto de estos flujos en sus activos y
pasivos externos, se realiza a través de dos estadísticas:

1. LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL P.I.I.


(estadísticas de saldos). muestra el valor, en un momento
dado, de los activos financieros de los residentes de una
economía que constituyen derechos sobre activos de no
residentes o lingotes de oro mantenidos en calidad de
activos de reserva, y los pasivos de los residentes de una
economía frente a no residentes.

70
2. LA BALANZA DE PAGOS (BP)
Agrupa las transacciones económicas que tienen lugar entre
residentes y no residentes en un periodo determinado.

Los flujos o transacciones registrados en la BP son una de las


cuentas que integran la PII y contribuyen a explicar las
variaciones de los saldos de los activos o pasivos financieros;
las demás variaciones en la PII corresponden a los ajustes en
precios y tasas de cambio en los que estén denominados los
activos y pasivos..

71
Por ello, la PII se considera un estado integrado en el cual se
concilian los valores de apertura y cierre de la posición a través
de las transacciones registradas en la cuenta financiera de la BP
y la cuenta de otras variaciones de los activos y pasivos
financieros (revaloraciones y otras variaciones del volumen). La
diferencia entre activos y pasivos financieros refleja una posición
acreedora o deudora neta de una economía frente al resto del
mundo.

72
Al final de diciembre de 2019 Colombia registró una posición negativa de US$ 169,537
m, resultado de activos por US$ 185,715 m y de pasivos por US$ 355,252 m (Gráfico
8). La posición negativa aumentó en US$ 15,280 m (9.9%) en comparación con la
estimada a fin de diciembre de 2018 (US$ 154,256 m)
73
74
RESERVAS
INTERNACIONALES

75
RESERVAS INTERNACIONALES
 Son una cantidad determinada de recursos (generalmente dinero
representado en diferentes monedas y oro) que los países poseen y utilizan,
principalmente para cumplir con compromisos internacionales (amortización
de la deuda externa y pago de intereses) y como medios de pago; es decir,
como herramientas utilizadas y aceptadas por el mundo en general para
realizar intercambios comerciales.
 El nivel de las reservas internacionales es un factor determinante en la
percepción de la capacidad de pago de los prestatarios nacionales.
 Las reservas internacionales también pueden ser utilizadas por el Banco
de la República, buscando defender la tasa de cambio, para intervenir (el
mercado donde se compran y venden monedas de diferentes países)

 Las reservas internacionales suele expresarse en términos de su


capacidad de compra de importaciones, algo así como el número de
meses de importaciones que se pueden adquirir con estas reservas. Hoy
por hoy suele decirse si las reservas alcanzan a cubrir las necesidades de
pago de la deuda externa de corto plazo
76
Por ley 31 de 1992, el Banco de la República administra las reservas
internacionales del país de manera que estén disponibles cuando se
requieran. Si bien se busca que la inversión de estas reservas tenga
una rentabilidad, los criterios principales para su manejo son la
seguridad de estas inversiones y su liquidez.
 
El principal componente de las reservas corresponde a las
inversiones financieras, de corto plazo, que están representadas
en depósitos y títulos valores en el exterior. De estas inversiones el
88,9% se compone de monedas libremente convertibles, de las
cuales el 80% son dólares, el 15% euros y el 5% yenes. El 8,1% que
se encuentra en el Fondo Monetario Internacional, corresponde a la
inversión en Derechos Especiales de Giro (medios de pago emitidos
por el Fondo Monetario Internacional) y a la posición de reservas del
país en el FMI; el 2,7% está invertido en el Fondo Latinoamericano
de Reservas, y un pequeño porcentaje (el 1,1%) en oro.

77
La presentación de las reservas internacionales puede hacerse
en varias formas, de acuerdo con las diversas variables que se
requiera analizar.

El Banco de la República las clasifica en:


ORO MONETARIO

 De acuerdo con el Decreto-Ley 444 de 1967, el oro producido


en el país debe ser vendido al Banco de la República. No
obstante haberse eliminado la convertibilidad del dólar al oro,
en agosto de 1971, por parte de los Estados Unidos y que el
Fondo Monetario Internacional dejara de referirlas paridades
al oro después de la segunda enmienda al Convenio
Constitutivo de la institución, en abril de 1978, un número
importante de bancos centrales mantiene oro como
componente de las reservas internacionales que manejan.78
 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
En esta entidad se tienen dos cuentas principales:
1. LA POSICIÓN DE RESERVA
Que constituye un activo de carácter incondicional por cuanto el país puede
hacer uso de ella en el momento que así lo requiera. Su origen corresponde
al aporte del 25% de la cuota que ha sido desembolsada en oro y en
divisas. La posición de reserva también incluye el suministro de divisas que
hace el país con cargo a la cuenta en pesos, equivalente al 75% restante
de la cuota cuando un país está aumentando sus reservas internacionales y
otro país requiere monedas libremente convertibles.
2. DERECHOS ESPECIALES DE GIRO

Creados por el FMI en 1969 como moneda fiduciaria para adecuar la liquidez
internacional al crecimiento del comercio y de los movimientos de capital. En
las asignaciones de esta "moneda" le han correspondido a Colombia 114.2
millones de DEGS. La valuación del DEG se hace con relación a las tasas de
cambio de cinco monedas: el dólar de Estados Unidos; la libra de Inglaterra, el
marco de Alemania, el franco de Francia y el yen del Japón, que son 79 las
FONDO ANDINO DE RESERVAS

El aporte de Colombia asciende al finalizar 1988 a US$ 125


millones y puede girar, de manera inmediata, 2.5 veces esa
cantidad.

 A esta entidad adhirió Colombia en 1978. La función de este


organismo es el apoyo financiero a los países del Grupo Andino,
cuando quiera que tengan dificultades en su balanza de pagos,
con un mínimo de condicionalidad en cuanto a la política para
restablecer la capacidad de pago al exterior, del país que recibe
los recursos.

80
FONDO ANDINO DE RESERVAS

Además y también para solucionar dificultades de liquidez de los


países del área, en 1984 se crearon los pesos andinos que
pueden ser utilizados para pagos a otros países de la región, con
la obligación de su recompra a los seis meses. A Colombia le
correspondieron US$ 20 millones de pesos andinos, de los US$
80 millones asignados.

 En 1988, el Directorio del FAR aprobó su ampliación a otros


países y la modificación del Convenio está en proceso de
ratificación, por los Congresos de los cinco países miembros.
Así pues, el Fondo Andino se amplía a los restantes miembros
de la ALADI y se tendrá una nueva entidad que será el Fondo
Latinoamericano de Reservas.
81
 OTROS ACTIVOS:

CONVENIOS INTERNACIONALES
Este rubro refleja principalmente los saldos netos de los
convenios de pago y crédito recíproco que tiene suscritos
Colombia con diversos países. Los convenios tienen dos
modalidades principales:

CONVENIOS DE COMPENSACIÓN, En los cuales los


saldos que resulten del comercio pueden ser cancelados con
bienes y servicios del país deudor. Dadas las dificultades para
lograr las cancelaciones de los saldos en forma diferente a la
indicada, tales convenios han venido perdiendo importancia. En el
momento se tiene un acuerdo de compensación sólo con Hungría
y el de Polonia. En el pasado se tuvo con otros países,
especialmente con los socialistas de Europa del Este.
82
 OTROS ACTIVOS:
CONVENIOS DE PAGOS Y CRÉDITO RECÍPROCO, En los
que se prevé liquidaciones periódicas en divisas de libre
convertibilidad; sin embargo, los excesos sobre las cuantías
de crédito que se conceden en forma bilateral los bancos
centrales, deben cancelarse en forma inmediata. Este tipo de
arreglos se tiene con doce países miembros de la ALADI, con
la República Dominicana, España, Cuba y Rusia.

83
A diciembre de 2018 las reservas internacionales netas totalizaron USD 48.392,9
m, cuantía superior en USD 797m al saldo registrado en diciembre de 2017. El
aumento en el saldo en dólares de las reservas internacionales en lo corrido del
año se debe principalmente a la compra de divisas en el mercado cambiario (USD
400,3 m), y a la rentabilidad de reservas internacionales (USD706m)

84
85
En este se muestra la calidad crediticia del portafolio de inversión. El
Banco utiliza como referencia la menor calificación otorgada por al
menos dos de las tres principales agencias calificadoras (S&P, Moody’s
y Fitch Ratings). El 74,28% del portafolio se encuentra invertido en
instrumentos con calificación AAA y el 22,80% en AA, lo cual evidencia
la alta calidad crediticia de los activos en que se invierte el portafolio.
86
También, se permiten inversiones en las siguientes monedas: dólares canadiense, australiano y
neozelandés, la corona sueca, la libra esterlina, el franco suizo, el euro, el
yen, la corona noruega, el reminbi, el dólar honkonés, el dólar singapurense y el won coreano.
Todas estas monedas se caracterizan por contar con altos volúmenes diarios de negociación y
pertenecer a países que tienen gobiernos con altas calificaciones
87
crediticias.
Como puede ver, la tasa de rendimiento de las reservas internacionales ha venido
aumentando gradualmente desde 2013. Entre 2009 y 2015 esta rentabilidad se
mantuvo baja debido a la política monetaria expansiva implementada por los
bancos centrales de los países desarrollados como respuesta a la crisis financiera
global, lo que provocó tasas de interés en niveles muy bajos. No obstante, desde
2015 la Fed ha venido aumentando su tasa de política monetaria gradualmente, lo
cual ha permitido que las nuevas inversiones reciban intereses más elevados
88
(factor intereses).
Las reservas internacionales brutas
ascendieron a USD 48.401,50 m y los
pasivos externos de corto plazo sumaron
USD 8,58 m. Las reservas internacionales
netas alcanzaron los USD 48.392,92 m al
31 de diciembre de 2018.
El principal componente de las reservas
internacionales brutas del país:

1)Portafolio de inversión sin oro, con el


94,78% del total (USD 45.878,83 m).
2) La posición en el FMI y derechos
especiales
de giro (DEG) (USD 1.273,62 m)
3) Aportes al FLAR (USD 524,68 m)
4) Las inversiones en oro (USD 529,29m)
5) Los aportes al convenio internacional
con la
Aladi (USD 62).
6) Otros (USD 195.08 m).

https://www.banrep.gov.co/es/informe-reservas-internacionales 89
https://www.banrep.gov.co/es/informe-reservas-internacionales 90
En términos generales, los bancos centrales con inflación objetivo y un
régimen de tasa de cambio flexible mantienen reservas internacionales con un
carácter precautorio, con el fin de que, ante choques inesperados, se tenga un
espacio para reaccionar, y así poder mitigar condiciones desordenadas en el
mercado cambiario. El Banco de la República ha venido utilizando diferentes
indicadores de cobertura de reservas internacionales para determinar su nivel
adecuado.

Los indicadores que se analizan son los comúnmente monitoreados para


juzgar el grado de cobertura de las reservas internacionales. Entre estos
indicadores, se encuentran las razones entre las reservas internacionales y:
1) el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos más las
amortizaciones de deuda externa; 2) el producto interno bruto (PIB); 3) las
importaciones, y 4) un agregado
monetario (M3). El indicador de reservas a PIB se incluía, porque, a pesar de
no ser adecuado para medir la capacidad de cobertura de las reservas
internacionales, es usado para comparar entre países.

91
92
93
94
95
96
97
98
FLUJOS DE CAPITAL

• Inversión Extranjera Directa I.E.D.


• Inversión Extranjera de Portafolio y/o Cartera (Acciones y títulos
valores como Bonos.)
• Prestamos para empresas y gobierno.

99
FLUJO NETO DE CAPITAL
AÑO 2019 AÑO 2018
= FLUJO DE CAPITAL DE ENTRADA 17.051 20.802
+ Inversión Extranjera Directa "IED" 14.493 11.535
+ Inversión De Cartera y/o Portafolio
33 349
(Acciones y Títulos Valores)
+ Prestamos para Empresas y Gobierno 2.525 8.918

= FLUJO DE CAPITAL DE SALIDA 3.614 6.802


+ Inversión Extranjera Directa "IED" 3.214 5.126
+ Inversión De Cartera y/o Portafolio
(Acciones y Títulos Valores) 540 1.646
+ Prestamos para Empresas y Gobierno - 140 30

= FLUJO NETO DE CAPITAL 13.437 14.000

Fuente: Elaboración propia: http://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-pagos


100
FLUJOS FINANCIEROS –ENTRADA-
• Exportaciones Bienes.
• Exportaciones de Servicios.
• Ingresos por Dividendos (I.E.D.C.)
• Ingresos por Cartera (IECC)
• Ingresos por Remesas.
FLUJOS FINANCIEROS DE –SALIDA-
• Importaciones de Bienes.
• Importaciones de Servicio.
• Egresos por Dividendos (I.E.D.)
• Egresos por Cartera (I.E.D.C.)
• Egresos por Remesas.

= FLUJOS FINANCIEROS NETOS = Flujo financieros de entrada-Flujo financieros de salida.

101
FLUJOS FINANCIEROS
AÑO 2019 AÑO 2018
= FLUJO FINANCIEROS DE ENTRADA 65.071 65.775
+ Exportaciones de Bienes 42.374 44.440
+ Exportaciones de Servicios 9.988 9.654
+ Ingresos por Dividendos (IEDC) 4.515 3.986
+ Ingreso por Cartera 1.450 1.374
+ Ingresos por Remesas 6.744 6.321
= FLUJO DE CAPITAL DE SALIDA 79.534 12.038
+ Inportacion de Bienes 50.821 5.126
+ Importación de Servicios 13.708 1.646
+ Egreso de Dividendos (IED) 9.784 30
+ Egreso por Cartera 4.895 4.945
+ Egreso por Remesas 326 291
= FLUJO NETO DE CAPITAL - 14.463 53.737

102
DEUDA EXTERNA

05/29/2020 103
DEUDA EXTERNA

Se entiende por deuda externa bruta el monto, en un determinado


momento, de los pasivos contractuales desembolsados y
pendientes de reintegro que asumen los residentes de un país
frente a no residentes, con el compromiso de realizar el futuro
pagos de principal, intereses o ambos. La estadística de deuda
externa incluye el financiamiento obtenido bajo las modalidades
de préstamos bancarios, créditos comerciales o de proveedor,
títulos de deuda (bonos) y arrendamiento financiero. Las
estadísticas de deuda externa publicadas no incluye pasivos de
corto plazo por inversiones de portafolio en Colombia.
 
En general, las estadísticas de deuda externa siguen las pautas
Fuente: Banco de la
República
http://www.banrep.gov.co/boletin-deuda-externa

de compilación establecidas del Fondo Monetario Internacional, la


cual puede consultarse en el siguiente vínculo electrónico:
05/29/2020 104
Fuente: Banco de la República http://www.banrep.gov.co/boletin-deuda-externa

05/29/2020 105
Fuente: Banco de la http://www.banrep.gov.co/boletin-deuda-externa
República

05/29/2020 106
Fuente: Banco de la República

05/29/2020 107
Fuente: Banco de la República http://www.banrep.gov.co/es/info-temas-a/6140

05/29/2020 108
Deuda Externa Por Sector (US$ Mill)

Fuente: Banco de la http://www.banrep.gov.co/boletin-deuda-


República externa

05/29/2020 109
Deuda Externa Según Plazos De Contratación (US$ Mill)

Fuente: Banco de la http://www.banrep.gov.co/es/info-temas-a/6140


República

05/29/2020 110
SECTOR FISCAL

Período   Situación fiscal SPC   Situación fiscal GNC*/   Ingresos y gastos del GNC **/   Saldo total de la deuda

    Bill. $     Bill. $     Bill. $     Bill. $     Bill. $     Bill. $  


(+) (+)
    Superávit o % PIB   Superávit o % PIB   Ingresos % PIB   Gastos % PIB   SPNF % PIB   GNC % PIB
(-) Déficit (-) Déficit
                                     
                                   
2000   -5,8 -2,8   -9,7 -4,6   22,8 10,9   32,5 15,6   88,6 45,1   70,7 36,0
2001   -6,1 -2,7   -10,9 -4,8   27,6 12,2   38,4 17,0   105,7 49,5   88,7 41,5
2002   -7,4 -3,0   -12,4 -5,1   30,3 12,4   42,8 17,4   129,8 55,7   110,6 47,5
2003   -6,2 -2,3   -11,5 -4,2   34,4 12,6   46,0 16,9   141,0 53,4   123,6 46,9
2004   -3,4 -1,1   -13,7 -4,5   40,0 13,0   53,7 17,4   144,1 48,2   128,4 42,9
2005   0,0 0,0   -13,5 -4,0   45,9 13,5   59,4 17,5   155,7 46,4   141,4 42,2
2006   -2,7 -0,7   -13,1 -3,4   56,4 14,7   69,4 18,1   164,9 43,0   150,5 39,3
2007   -2,7 -0,6   -11,6 -2,7   64,7 15,0   76,3 17,7   172,8 40,0   154,9 35,9
2008   -0,7 -0,1   -11,1 -2,3   75,1 15,6   86,1 17,9   188,9 39,3   170,5 35,6
2009   -13,7 -2,7   -20,7 -4,1   77,1 15,5   97,9 19,2   212,8 42,2   186,7 36,7
2010   -17,7 -3,2   -21,0 -3,9   74,9 14,1   93,9 17,7   234,8 43,2   204,1 37,3
2011   -12,6 -2,0   -17,5 -2,8   94,2 16,2   106,6 17,3   249,2 40,1   215,8 34,7
2012   1,6 0,3   -15,5 -2,3   107,0 16,5   119,4 18,3   253,5 38,1   217,3 32,7
2013   -6,4 -0,9   -16,6 -2,3   119,8 16,9   136,4 19,2   297,7 42,3   250,4 35,8
2014   -13,7 -1,8   -18,3 -2,4   125,9 16,7   144,2 19,1   359,6 47,6   291,0 38,5
2015   -27,0 -3,3 de la República
Fuente: Banco -24,3 http://www.banrep.gov.co/boletin-deuda-
-3,0   129,3 16,1   153,6 19,2   438,5 53,4   345,5 42,0
2016 p n.d. n.d.   n.d. externa
n.d.   n.d. n.d.   n.d. n.d.   472,6 54,8   378,7 43,9

SPC: sector público consolidado; comprende SPNF, balance cuasifiscal del Banco de la República, balance de Fogafin y costos de reestructuración del sistema financiero.

GNC: Gobierno Nacional Central. Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/listado-archivos/2305

05/29/2020 111
Deuda Bruta Del SPNF Y GNC (% Del PIB)

Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/listado-archivos/2305

05/29/2020 112
05/29/2020 113
Situación fiscal. SPC y GNC como porcentaje del PIB

Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/listado-archivos/2305

05/29/2020 114
Gobierno Nacional Central: Ingresos, Gastos Y Balance
(Bill. De $ Y % Del PIB)

05/29/2020 115
I A S
A C
G R 116

También podría gustarte