Está en la página 1de 24

1

CAPÍTULO IX.

LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y

LA BALANZA DE PAGOS.

Uno de los registros más antiguos de las economías es el de las transacciones


que un país mantiene con el resto del mundo.

Ya vimos que una de las preocupaciones más acuciantes para los primeros
economistas, los mercantilistas, estaba relacionada con el comercio exterior.

En efecto, tener un saldo favorable con el resto de las naciones, acumulando oro
con la ganancia, era visto como la riqueza misma para los primeros
mercantilistas.

Para los mercantilistas más evolucionados el oro no era símbolo de la riqueza


misma sino símbolo de que la economía marchaba bien: un país que acumulaba
oro en el comercio exterior estaba en la senda de la riqueza

Estos comentarios preliminares son útiles para entender entonces el porqué ya


para las economías de esa época era importante llevar, junto con las cuentas del
Estado, las cuentas de sus transacciones con el exterior.
2

BALANZA DE PAGOS. ____________________________________________

Es un documento contable que registra


sistemáticamente el
conjunto de
transacciones
económicas de un país
con el resto del mundo
durante un período de

tiempo determinado, generalmente un año.

Por lo tanto, este instrumento suministra información detallada a cerca de


todas las transacciones económicas con el exterior, ya sean de bienes y servicios
ó financieras.

Asimismo, las transacciones registradas por la balanza de pagos se agrupan en


dos grandes categorías: la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta
de capital.

Débitos y Créditos.

La balanza de pagos registra cada transacción mediante cifras positivas y


negativas.
La regla general de la balanza de pagos es la siguiente:

Si una transacción suministra divisas a un país, se denomina crédito


y se registra como una partida positiva.
Si la transacción exige gastar divisas a un país, es un débito y se
registra como una partida negativa.

En general, las exportaciones son créditos y las importaciones son débitos


La diferencia entre ingresos y egresos, ó pagos, se denominan saldos.
3

LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE.

Está integrada por la balanza Comercial, la balanza de Servicios y la


balanza de Transferencias.

 La Balanza Comercial o de Mercancías (BBC.):

Todo país intercambia mercancías con otros países. Las que compra al
exterior se denominan importaciones (H), y las que vende a otros países
son las exportaciones (X).

Así, tenemos que:

La BALANZA COMERCIAL recoge los ingresos y pagos


generados por los movimientos de mercancías. Son ingresos
de esta sub-balanza las exportaciones de bienes intermedios
y finales, mientras que, por el contrario, son pagos las
importaciones de dichos bienes.

Para obtener el saldo de la balanza, se restan las importaciones (H) de las


exportaciones (X).

Se dice que la BC será superavitaria cuando sea positiva, es decir:

X > H = BC > 0

Y, será deficitaria en el caso contrario:

H > X = BC < 0

 La Balanza de Servicios (BS):

Los servicios pueden ser reales o financieros:


4

Los servicios reales incluyen: importes por fletes, gastos portuarios y


seguros diversos vinculados al comercio exterior; transportes de
pasajeros y gastos vinculados; turismo y viajes en general; rendimientos
de inversiones públicas y privadas; transacciones del gobierno (ej. gastos
de embajadas argentinas en el extranjero), y otros servicios reales (por
ejemplo, regalías).

Los servicios financieros, por su parte, comprenden el movimiento de


resultados de inversiones: ingresos provenientes de inversiones de todo
tipo, y egresos por causa de inversiones extranjeras de todo tipo (por
ejemplo, intereses de toda la deuda externa, pública y privada).

Una balanza de servicios (BS) será superavitaria:

Ingresos > Egresos = BS > 0

Mientras que, será deficitaria en el caso contrario:

Egresos > Ingresos = BS < 0

La BALANZA de SERVICIOS registra los flujos monetarios


debidos a servicios realizados por el país al resto del mundo
(ingresos ó exportaciones) ó del resto del mundo al país
considerado (pagos ó importaciones).

 La Balanza de Transferencias (BT) :

Como transferencias se entienden los pagos ó cobros que se realizan sin


contraprestación.
5

La BALANZA de TRANSFERENCIAS recoge los ingresos y


pagos que se realizan sin contrapartida.

Las remesas remitidas por los ciudadanos de un país que trabajan en


otros países y las donaciones gubernamentales (como por ejemplo,
subsidios a ciudadanos extranjeros) son las partidas más representativas
de este tipo de transacciones internacionales.

Al igual que en los casos anteriores, la Balanza de Transferencias (BT)


podrá ser deficitaria ó superavitaria, según los pagos y los cobros:

Deficitaria: Egresos > Ingresos = BT < 0

Superavitaria: Ingresos > Egresos = BT > 0

Déficit y Superávit de la Balanza por Cuenta Corriente y su Financiación.

Saldo de la Balanza = Ingresos derivados - Gastos en + Transferencias


por Cuenta de las exportaciones importaciones de corrientes netas
Corriente de bienes y servicios bienes y servicios del extranjero

El saldo de la Balanza por Cuenta Corriente refleja los desequilibrios existentes


entre el valor de los bienes y servicios adquiridos del resto del mundo
(importaciones de bienes y servicios) y los vendidos al exterior (exportaciones
de bienes y servicios) más (o menos) las transferencias netas.

Así, podrá registrar:

Un déficit: cuando los gastos derivados de la compra de bienes y servicios y de


las transferencias, superan a los ingresos.
Se financia: vendiendo activos nacionales a residentes extranjeros ó pidiendo
prestado a bancos extranjeros.
6

Un superávit: cuando recibe más por la suma de las ventas de bienes y servicios
al extranjero y por las transferencias del extranjero, que por lo que paga por la
compra de bienes y servicios ó por las transferencias al exterior.

LA BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL.

Esta recoge todos los movimientos de capital, público ó privado,


reflejados en la balanza de pagos, ya sean éstos movimientos a largo
plazo o a corto plazo.

La Balanza de Capital a largo plazo recoge las inversiones, créditos y


préstamos, tanto públicos como privados, realizados por los extranjeros
en el país (ingresos) ó por los nacionales en el extranjero (pagos) con
plazo superior a un año.

La Balanza de Capital a corto plazo, registra las mismas transacciones


pero realizadas con un plazo inferior a un año; también se las conoce
como inversiones ó movimientos especulativos de capital.

Déficit y Superávit de la Balanza por Cuenta de Capital.

Saldo de la Balanza = Ingresos procedentes - Gastos en la compra


por Cuenta de la venta de activos de activos en
de Capital en el extranjero en el extranjero

Así, el saldo de la balanza de capitales podrá registrar:

Un déficit: cuando se compran más activos al extranjero de lo que los


extranjeros nos compran; tiene lugar una salida neta de capital.

Un superávit: cuando los ingresos por la venta de activos al resto del mundo son
mayores a los gastos por la compra de activos en el exterior.
En este caso hay una entrada neta de capital.
7

EL SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS Y EL PAPEL DEL BANCO CENTRAL.


________________________________________________________

Saldo de la = Saldo de la Balanza + Saldo de la Balanza = Variación


BALANZA por Cuenta por Cuenta de neta de
DE PAGOS Corriente de Capital Reservas

La variación neta de reservas es pues, el saldo de la Balanza de pagos.

La Balanza de pagos tiene un superávit, cuando la de cuenta corriente más la de


capital presentan en conjunto un superávit y las divisas están aumentando, por
lo que mejora la posición acreedora del país con relación al resto del mundo.

En concreto, el saldo positivo indica que el resto del mundo se ha endeudado


con el país en ese período en la misma cuantía en que las reservas de oro y
divisas han aumentado.

La Balanza de Pagos presenta déficit, cuando las divisas procedentes de las


transacciones por cuenta corriente y de capital están disminuyendo, lo que
refleja que el país se ha endeudado con el resto del mundo.

El Cuadro de la Balanza de Pagos, resulta entonces:

 Exportaciones de bienes. (+)


 Importaciones de bienes. ( - )
Saldo de la Balanza Comercial.

 Servicios y Transferencias (+)


 Servicios y Transferencias (- )
Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente.

 Ingreso de Capitales (+)


 Egreso de Capitales (- )
Saldo de la Balanza de Capitales.
8

Si se nuclean:

 Exportaciones de bienes y servicios : X


 Importaciones de bienes y servicios : H
 Ingreso de Capitales : Ei
 Egreso de Capitales : Ee

El saldo de la Balanza de Pagos (SPB) será:

SBP = (X + Ei ) - (H + Ee )

Llamando:

E = Ee - Ei

Se tiene :

SBP = X - ( H + E )

En el caso ESPECIAL en que: SBP = 0 ; la Balanza de Pagos estará en


equilibrio :

X - H = E

LA ACTUACIÓN DEL BANCO CENTRAL:

 El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de


pagos tiene un déficit y las incrementa cuando ésta presenta un superávit.

Los bancos centrales compran y venden reservas ó divisas, esto es, interviene
en los mercados de divisas con el objeto de influir sobre la cotización de la
moneda nacional en relación a las otras monedas o divisas. Esto se llama
operaciones de intervención.

Si el Banco Central no interviene comprando o vendiendo divisas, y si la cuenta


corriente presentase un déficit, éste se tendrá que compensar por un superávit
de la cuenta de capital.

Ya vimos que una situación de déficit en la balanza por cuenta corriente puede
financiarse vendiendo activos ( incluidas las reservas de divisas) pero, si la
9

situación persiste, el país deberá ajustarse, es decir, vender una mayor cantidad
de bienes y servicios trabajando y produciendo más y reducir los gastos para
que se liberen más recursos para la exportación.

A veces, proponer estas políticas de ajustes puede conducir a una crisis de la


Balanza de Pagos, es decir, al resistirse a ajustar su déficit por cuenta corriente
el país se va quedando sin reservas de divisas.

Otra forma de intervención que tiene un país para lograr que los ingresos
totales de divisas sean iguales a sus pagos, es alterando el tipo de cambio, pero
este tema lo desarrollaremos un poco más adelante.

COMERCIO EXTERIOR. ___________________________________________

Las Razones Económicas del Comercio Internacional.

El principio que explica el comercio internacional es que los países tienden a


especializarse en la producción y exportación de aquéllas mercancías en las que
poseen mayores ventajas frente a otros países.
Es decir, los países participan en el comercio internacional porque les resulta
provechoso y ello puede deberse a varias razones, entre ellas:

 Diversidad en las condiciones de producción :


Refiere al clima ó a la dotación de recursos naturales y tecnológicos de un
país y que pueden ofrecer ventajas ó capacidades más favorables para la
explotación de un determinado bien ó servicio.

 Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo :


10

La especialización y el intercambio permiten gozar de una amplia


variedad de productos, que no sería posible disfrutar en un sistema de
autoabastecimiento.

 Existencia de economías de escala :


Conforme aumenta la producción, los costos medios decrecen y el riesgo
de producir en exceso se soluciona exportando los excedentes de cada
país.

Así, podemos dividir los bienes en dos categorías:

1) los bienes que otros países producen más barato que el país importador.

2) los bienes que el país importador definitivamente no puede producir.

VENTAJA ABSOLUTA Y COMERCIO INTERNACIONAL:

Adam Smith (1.937) recalcó la importancia del libre comercio para incrementar
la riqueza de todas las naciones comerciantes.

De acuerdo con Adam Smith, el comercio mutuamente beneficioso se basa en el


principio de la ventaja absoluta. El declaró que “es la máxima de todo jefe de
familia prudente nunca intentar ó tratar de producir en casa lo que costaría más
producir que comprar”.

Lo que Smith argumentaba era que un país puede ser más eficiente que otro en
la producción de algunos bienes y menos eficiente que otro en la producción de
otros bienes.
Independientemente de la causa de la diferencia en la eficiencia, ambos países
se pueden beneficiar si cada uno se especializa en la producción de aquello que
puede hacer más eficientemente que el otro.

Por ejemplo, los Estados Unidos son más eficientes que el Brasil en la
producción de computadoras, en tanto que el Brasil es más eficiente que los
Estados Unidos en la producción de café. Entonces, los Estados Unidos deberían
especializarse en la producción de computadoras y el Brasil en la de café. Y así,
los Estados Unidos podrán exportar al Brasil su excedente de producción de
computadoras a cambio del excedente brasileño en la producción de café.
11

Este patrón de especialización e intercambio internacional (o división


internacional del trabajo) es eficiente y conduce a una mayor producción tanto
de computadoras como de café.

En esto radica la esencia de las ganancias


del comercio: con una mayor producción de
ambos bienes, los dos países pueden disfrutar
de mejores niveles de vida.

Entonces:

Un país tiene ventajas absolutas en la producción


de un bien cuando puede
obtenerlo internacionalmente a
menor costo que otro país.

VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMERCIO INTERNACIONAL:

David Ricardo demostró que no sólo en el caso de que aparezca ventaja


absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países.

Así, un país avanzado puede ser más eficiente que un país en desarrollo en
todas las líneas de producción, pero el grado de superioridad del primero puede
ser diferente de un bien a otro.

Veamos, sino, el ejemplo analizado en el siguiente cuadro:


12

Ventajas Comparativas
(Producción por unidad de trabajo)

Producto E.E.U.U. Inglaterra


ALIMENTO 4 1
TELA 8 6

De la información contenida en el cuadro se deduce que los EEUU tienen una


ventaja absoluta en la producción de los dos bienes. Pero, el grado de
superioridad de los EEUU en alimentos (dado por la relación 4A / 1A) es mayor
que su grado de superioridad en telas (dado por la relación 8T / 6T) Por
consiguiente, EEUU tienen una ventaja comparativa en la producción de
alimento y una desventaja comparativa en la producción de tela (porque 4A/1A
> 8T/6T) . Obsérvese entonces cómo la ventaja absoluta de los EEUU en tela se
convierte en una desventaja comparativa.

De acuerdo con esto, para Ricardo: un país avanzado tiene ventaja comparativa
en aquél bien en el cual su grado de superioridad es mayor y, una desventaja
comparativa, en aquél bien en el cual su grado de superioridad es menor con
relación al país en desarrollo.

Así, el Principio de las Ventajas Comparativas establece que:

Cada país se beneficia especializándose en la


producción y la exportación de los bienes que
puede fabricar con un costo relativamente menor,
e importando los bienes que produzca con un
costo relativamente elevado .

LOS ARANCELES. ________________________________________________

Desde el punto de vista de su eficacia económica, no hay dudas sobre las


ventajas del comercio exterior no intervenido, es decir, del librecambio. Pero
existe una serie de hechos que aconseja ó justifica, según los casos, cierto grado
de intervencionismo o proteccionismo.
13

Los dos instrumentos principales de la política económica internacional son: la


política comercial y el mercado de divisas.

La primera, la política comercial se ocupa de los diversos tipos de


intervenciones sobre el comercio internacional, es decir, se encarga de la
aplicación de aranceles, retenciones y todas aquellas medidas tendientes a
fomentar o desalentar las importaciones y exportaciones.

Y es precisamente de esto que trataremos a continuación.

Un ARANCEL es un “impuesto” que el gobierno exige


a los productos extranjeros con objeto de elevar su
precio de venta en el mercado interior y así “proteger”
los productos nacionales para que no sufran la
competencia de bienes más baratos.

Más concretamente, un arancel es un impuesto ó gravamen que se impone


sobre un bien cuando cruza una frontera nacional.

El arancel más común es el arancel a las importaciones.


Un arancel menos común es el arancel a las exportaciones.

En general se puede imponer aranceles (sea sobre las importaciones ó sobre las
exportaciones) en cualquiera de las siguientes tres formas:

1. arancel ad valórem: este impuesto o gravamen se especifica


legalmente como un porcentaje fijo del valor del bien importado ó
exportado, incluyendo o excluyendo los costos de transporte.
Por ejemplo, se establece un impuesto ad valórem sobre las
importaciones igual al 10 % del valor de éstas, excluyendo los costos
de transporte. Entonces, un importador de bienes valorados en $ 100
debe pagar un impuesto de importación de $ 10 al gobierno.

2. arancel específico: este impuesto se especifica legalmente como


una cantidad fija de dinero por unidad importada ó exportada.
Por ejemplo, a un importador argentino de un automóvil japonés
puede exigírsele pagar al gobierno argentino un impuesto a las
importaciones de $ 1000, independientemente del precio pagado por
el vehículo.

3. arancel compuesto: es una combinación de los dos anteriores.


Por ejemplo, al importador de un vehículo extranjero puede exigírsele
pagar $ 1000 más 1 % del valor del automóvil.
14

Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles.

Estos se pueden resumir en los siguientes tres puntos:

 defensa de la industria nacional: ya que un arancel es una forma de


proteger la industria nacional y de fomentar la creación de empleo.

 para compensar la mano de obra más barata de otros países: a este punto
se pueden formular dos objeciones. Primero, si bien los salarios
extranjeros es posible que sean inferiores, es probable también que los
trabajadores extranjeros sean menos productivos.
Segundo, debe tenerse en cuenta que, precisamente, uno de los factores
que explica el comercio internacional es la existencia de diferencias
internacionales en las dotaciones de factores, lo que le confiere a cada país
ventajas comparativas frente a otros países.

 defensa ante las subvenciones de otros países: esto depende de si la


subvención que los gobiernos extranjeros conceden a sus productores se
ofrece con carácter temporal ó permanente. En este último caso no cabría
ninguna objeción ya que, en definitiva, un gobierno extranjero estaría
subvencionando el consumo nacional de determinados bienes.
En cambio, cuando la subvención es temporal, justificada por el intento de
un gobierno extranjero de ayudar a los productores a enfrentarse a una
determinada crisis, la situación es distinta ya que, ante la entrada de
productos extranjeros baratos los productores nacionales tendrían que
reducir la actividad y posteriormente, cuando desaparezca la subvención,
deberían aumentarla.

LOS CONTINGENTES.

Cuando se establece un contingente a la importación, el gobierno limita la


cantidad (o el valor) de importaciones que pueden realizarse.
Así, por ejemplo, el gobierno puede decidir limitar las importaciones de
motocicletas japonesas a 5.000 unidades anuales como máximo, dejando que el
precio se fije libremente.
15

Entonces, podemos decir que:

Los CONTINGENTES a las importaciones son


restricciones cuantitativas que los gobiernos
imponen a la importación de determinados
bienes extranjeros, es decir, se limita la cantidad
que se puede importar de ciertos bienes,
cualquiera sea su precio.

Los efectos económicos de los contingentes son muy similares a los derivados
de los aranceles, ya que reducen las importaciones.
Al reducir la oferta extranjera disminuye la cantidad ofrecida, lo que hace que
suban los precios nacionales respecto a los precios del resto del mundo.
Por otra parte, la diferencia respecto a los aranceles se concreta en que los
contingentes permiten conocer con seguridad la cantidad de las importaciones.

LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS.

Otra de las formas de poner obstáculos al libre comercio son el establecimiento


de procedimientos aduaneros complejos y costosos, el recurso a normas de
calidad y sanitarias muy estrictas y, en general, el uso con carácter
discriminador de regulaciones administrativas integradas bajo la denominación
genérica de barreras no arancelarias.

Las BARRERAS NO ARANCELARIAS son regulaciones


administrativas que discriminan en contra de los
bienes extranjeros y a favor
De los nacionales.

LAS SUBVENCIONES A LA EXPORTACIÓN.

Su objetivo es fomentar las exportaciones nacionales, subvencionándolas


directamente, eximiéndola de determinados impuestos ó concediéndoles líneas
especiales de créditos a tipos por debajo del nivel de mercado.

Las SUBVENCIONES A LA EXPORTACIÓN son ayudas


a los fabricantes nacionales de determinados bienes
para que puedan exportarlos a precios menores
y más competitivos.
16

Ocurre que, al producir las empresas a un costo superior al que pagan los
extranjeros por los bienes nacionales, el Estado se ve en la necesidad de
conceder a las empresas una subvención por la diferencia entre el costo que le
significa fabricar los bienes y lo que pagan los extranjeros, de manera de
favorecer la exportación.

Por último, y relacionado con las subvenciones a la exportación, está el


dumping.

 El DUMPING tiene lugar cuando las empresas venden


en el extranjero a un precio inferior al costo o precio
en el mercado interno.

El origen de éste es similar al que justifica la concesión de una subvención. En


efecto, cuando una industria ve reducir su demanda y no puede incrementarla
en el mercado nacional, recurre a los mercados extranjeros, y, para penetrar
más fácilmente, lo hace a unos precios inferiores a los precios de venta en el
mercado nacional.

EL MERCADO DE DIVISAS._____________________________________

LOS MERCADOS DE DIVISAS SON


LOS MERCADOS EN DONDE SE
COMPRAN Y VENDEN LAS
MONEDAS DE LOS DIFERENTES
PAÍSES.

Allí se realizan las transacciones entre monedas de distintos países.


Así, por ejemplo, los argentinos podrían demandar monedas extranjeras para
pagar los estudios de sus hijos fuera del país, ó, para pagar las importaciones de
bienes ó servicios adquiridos.
17

Por otro lado, los extranjeros de vacaciones en nuestro país ó empresas


extranjeras que importen productos argentinos, necesitarán comprar pesos
para realizar sus pagos.

Así, el Mercado de Cambio o Divisas cumplen tres funciones importantes:

1. transfiere poder de compra de una moneda a otra y de un país a otro.

2. suministra crédito para el comercio exterior.

3. brinda facilidades para los riesgos de cobertura de cambio.

TIPOS DE CAMBIO.

EL TIPO O TASA DE CAMBIO


ES EL PRECIO DE UNA MONEDA EXPRESADO
EN OTRA.

Se expresa como el número de unidades


de moneda nacional por unidad
de moneda extranjera.

Así, en la Argentina, el tipo de cambio (E) con el dólar está fijado en:

$ 1 = una unidad de dólar estadounidense.

Por lo que el tipo de cambio (E) será:

E = $ 1 / U$S

E = 1 $ / U$S

Si vemos la relación con el franco francés (FF), tendremos:

E = $ 1 / FF 5

E = 0,2 $ / FF
18

E se expresa siempre en unidades de moneda local sobre unidades de divisas.

Para realizar las conversiones de una moneda a otra, seguimos siempre las
siguientes fórmulas:

Moneda local / E = divisas

Divisas x E = moneda local

Por ejemplo, sabemos que el tipo de cambio con el franco francés es:

E = 0,2 $ / FF

Y se quiere saber cuántos francos reportará una exportación de dulce de leche


argentino a Francia si el precio de venta del producto con impuestos y fletes
incluidos es de $ 2,5 por pote de 250 gr. y se venden 450 cajas de 30 potes cada
una.

Entonces:

$ 2,5 x 30 x 450 = $ 33.750

$ 33.750 / E = valor en francos.

$ 33.750 / 0,2 = FF 168.750

Depreciación y apreciación de una moneda:

Cuando sube el precio en pesos de una unidad de moneda extranjera, decimos


que el precio se ha depreciado.
Entonces, cuando se diga que la moneda de la Argentina se ha depreciado,
significa que se ha producido una pérdida de valor del peso , es decir que se
produjo una subida del tipo de cambio del peso respecto de una divisa
cualquiera.

Por ejemplo, cuando la tasa de cambio pasa de $ 0,80 / dólar a $ 1/ dólar,


quiere decir que E = $ / U$S ha subido por lo tanto se necesitarán más pesos
para comprar un dólar.
19

Por el contrario, cuando baja el precio en pesos de una unidad de moneda


extranjera, se dice que el peso se ha apreciado.
En este caso E = $ / U$S ha caído y el peso ha ganado valor con respecto al
dólar.

Devaluación y revaluación de la moneda:

Si bien en términos prácticos, devaluación y depreciación refieren a la


misma cosa: una pérdida de valor de una moneda en relación con otra, la
diferencia entre ambos radica en el factor que provoca esta modificación en el
valor.

Lo mismo ocurre con los términos revaluación y apreciación: si bien ambos


refieren a que una moneda ha ganado valor en relación con otra, el factor causa
en cada caso es distinto.

Así tendremos que:

Se hablará de devaluación o revaluación cuando


la relación de valor entre dos monedas haya sido
modificada arbitrariamente por la autoridad
cambiaria (Banco Central).

Se hablará de depreciación o apreciación cuando


la relación de valor entre dos monedas sean el
resultado del funcionamiento de las reglas de
mercado, sin que la autoridad monetaria fije
directamente el precio.

A quiénes afecta los cambios en E:

 una revaluación, es decir, una ganancia del valor de la moneda local (E


disminuye) provocará que los productos argentinos sean más caros para
los extranjeros, en consecuencia, las exportaciones se encarecen y el país
es menos competitivo en los mercados mundiales con lo que sus
exportaciones netas disminuyen.
20

Por el contrario, los importadores argentinos se verán favorecidos ya que


con la nueva relación de valor, el peso rinde más por lo que podrán
comprar más unidades de divisas, o bien, más unidades de bienes en el
extranjero.

 una devaluación, manifestada en cambio por una pérdida de valor de la


moneda local en relación a otras monedas (sube E), será auspiciosa para
los exportadores siempre y cuando esta mejora del precio ante los
mercados mundiales se vea correspondida por un aumento en la compra
de bienes y servicios nacionales.

SISTEMA DE TASAS DE CAMBIO.

Un sistema de tasas de cambio es un conjunto de


reglas que describen el papel del Banco
Central en el mercado de divisas.

De acuerdo a ello, podemos identificar dos sistemas opuestos de tasas de


cambio:

 Las tasas de cambio totalmente flexibles, que son aquellas que se


determinan sin la intervención del Banco Central.

 Las tasas de cambio fijas, que son las determinadas rígidamente por
el Banco Central.

MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO.

Analizaremos ahora cómo funciona la determinación y los ajustes del tipo de


cambio en una economía, sea que exista o no intervención de la autoridad
monetaria en el mercado.

 Tasas de cambio flexible o flotante o libremente fluctuante.

En un mercado libre, la tasa de cambio se determina por las fuerzas de la


oferta y la demanda.
21

Es decir, la tasa de cambio se mueve libremente en respuesta a las fuerzas


del mercado, y los gobiernos y los bancos centrales se abstienen de cualquier
intervención sistemática. Se la denomina también flotación limpia.

Pero: ¿de dónde surge la oferta y demanda de divisas?

Los oferentes de divisas ( considerando el dólar puntualmente) están


representados principalmente por los exportadores, que son los que reciben
dólares a cambio de la mercadería vendida y desean cambiarlo por pesos;
los turistas y los inversores norteamericanos en la Argentina que necesitan
convertir sus dólares en pesos para afrontar sus gastos e inversiones en el
país.

Como puede observarse, la oferta de dólares se relaciona con una demanda


de pesos.

Por su parte, la demanda de divisas correrá por cuenta de los importadores


nacionales, los turistas y los inversores argentinos en E.E.U.U. que
necesitarán cambiar sus pesos por dólares para afrontar sus pagos, gastos e
inversiones, respectivamente.

En consecuencia, la demanda de dólares se relaciona con una oferta de


pesos.

Por último: ¿cómo se logra el equilibrio de la tasa de cambio en este sistema


de tipo de cambio libremente fluctuante?

Las variaciones de la tasa de cambio se ajustarán automáticamente sea


mediante una apreciación o una depreciación, según corresponda, de una
moneda respecto a la otra hasta el punto en que la oferta y la demanda de
divisas se equilibren nuevamente.
22

Análisis Gráfico:

Tasa de
cambio D U$S O U$S
(peso/dólar)

Superávit

1,20

1.00 E

0,80
O U$S Déficit D U$S

0 Dólares

La curva OU$S refleja la oferta de divisas y la curva DU$S muestra la demanda argentina
de divisas . A la tasa de $1 por dólar el mercado está en equilibrio. Cuando el peso se
desprecia, pasando a valer $1,20 pesos por dólar, habrá un superávit de divisas, y si el
peso se aprecia a $0,80 pesos por dólar, surgirá un déficit de divisas.
Tasa de
cambio D0 U$S D1 U$S O U$S
(peso/dólar)

1,20 E1

1,00 E0
Déficit

Dólares

Cuando aumenta el ingreso en Argentina se incrementa la demanda de importaciones y,


consecuentemente, la de divisas, lo que determina que la curva D0 U$S se desplace hacia
la posición D1 U$S. A la tasa de cambio inicial aparecerá un exceso de demanda de
divisas. Este déficit elevará la tasa de cambio, depreciando el peso de forma que el nuevo
equilibrio se alcanzará en la posición E1.
23

 Tipo de cambio de flotación sucia ó controlada.

Tiene lugar cuando, bajo un sistema de tasas de cambio esencialmente


flexibles ó flotantes, el mercado es intervenido discrecionalmente pues, si
bien no hay cotización oficial, el Banco Central modifica la oferta y la
demanda con el fin de mantener el tipo de cambio de equilibrio dentro de
determinados márgenes que conforman una banda de flotación.
Esta intervención se concreta en la compra o en la venta de su propia
moneda, según se desee frenar la depreciación, es decir, la disminución de su
precio en términos de otras monedas, ó la apreciación o incremento de su
precio en términos de otra moneda.

Las razones por las que la autoridad cambiaria interviene en el mercado de


divisas se pueden concretar en dos puntos:

 Las variaciones de las tasas de cambio afectan a las exportaciones y las


importaciones y, por tanto, a la producción y al empleo.

 Las fluctuaciones de la moneda influyen en los precios de las


exportaciones y las importaciones y, por tanto, en el nivel de precios y de
inflación del país.

Si la posición de la autoridad monetaria fuese de intervención sistemática,


pueden presentarse dos variante:

 Tasas de cambio fijas.

Quiere decir que la misma es determinada por la autoridad monetaria y no


por la oferta y la demanda de divisas. Asimismo su valor queda ligado al
patrón oro o al de una determinada moneda.

Ahora, si el valor de la tasa de cambio fija es menor que el de equilibrio,


habrá más demanda que oferta de divisas por lo que la autoridad tendrá que
vender divisas por la diferencia para mantener la cotización que han
establecido; en consecuencia, disminuirán las reservas de divisas y la
Balanza de Pagos será deficitaria.

Por el contrario, cuando la tasa de cambio fija es mayor que la de equilibrio


habrá más oferta que demanda de divisas, por lo que las autoridades
comprarán divisas y, por ende, aumentarán las reservas y la Balanza de
pagos tendrá superávit.

En un sistema de tipo de cambio fijo, como el que tiene la Argentina por la


Ley de Convertibilidad, el Banco Central está obligado a realizar operaciones
24

de compra y venta de divisas para mantener el tipo de cambio en el nivel


establecido.

También podría gustarte