Está en la página 1de 71

Vicerrectorado de

INVESTIGACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

TEMA
“BIOREMEDIACION DE AGUAS RESIDUALES”

  
ELABORADO POR
JUVENAL AQUINO CONDEZO
FRANCISCO GODIÑO POMA
SAULO NELVI ROMERO CASTILLO

DOCENTE
DR. JORGE LUIS BULNES LOPEZ

2020
BIORREMEDIACIÓN
El término biorremediación fue acuñado a
principios de la década de los '80. Los
Biorremediación
científicos observaron que era posible aplicar
estrategias de remediación que fuesen
biológicas, basadas en la capacidad de los
microorganismos de realizar procesos
degradativos.

Las primeras observaciones de biorremediación fueron con el petróleo,


después de algunos organoclorados y organofosforados; “se advirtió
que los microorganismos no sólo eran patógenos, sino que además
eran capaces de absorber compuestos orgánicos, algunos naturales,
otros sintéticos, y degradarlos, lo que constituye el objetivo de la
biorremediación”.
Orígenes
Uno de los muchos reporteros enviados a Alaska
meditaba sobre el daño provocado por el vertido del
Exxon Valdez . Pensaba que el petróleo, sustancia natural,
no provocaría un daño ambiental irreparable y tal como se
ha ido observando durante décadas, el crudo después de
Biorremediación un largo tiempo es diluido y asimilado por el medio
ambiente.
De esta intrínseca capacidad de la naturaleza para superar algunos
desequilibrios en el ecosistema, surge la biorremediación, como una
tecnología que usa un elemento biológico, en la mayoría de los casos
microorganismos, para eliminar contaminantes de un lugar, sea este
suelo, sedimento, fango o mar. Esta tecnología se ha transformado en la
colaboradora directa de la naturaleza, que no siempre es capaz de
superar por sí sola grandes desequilibrios. La biorremediación le da una
ayuda al medio ambiente en la mejora de los ecosistemas dañados,
acelerando dichos procesos naturales. Lo que hacen los
microorganismos es degradar los desechos en productos menos
tóxicos, además de concentrar e inmovilizar sustancias tóxicas, metales
pesados; minimizar desechos industriales y rehabilitar áreas afectadas
con diversos contaminantes.
Orígenes
La biorremediación surge como una rama de la
biotecnología que busca resolver los problemas de
contaminación mediante el diseño de microorganismos
capaces de degradar compuestos que provocan
desequilibrios en el medio ambiente.
Biorremediación

Es similar a la biotecnología, en general sus técnicas son


específicas para casos particulares, porque dependen
directamente de las condiciones del ecosistema a
recuperar.
A veces, biorremediar un ambiente contaminado puede
requerir la elaboración de un microorganismo
genéticamente modificado que sea eficiente sólo para
ese caso.
Un evento más sencillo de biorremediación puede ser el
del petróleo. Los derrames de crudo provocan un
desequilibrio al aumentar la cantidad de carbono, lo que
descompensa los niveles de nitrógeno y fosfato, en esas
condiciones metabólicamente no se puede consumir el
carbono. La biorremediación de petróleo consiste en
verter los mismos nutrientes que están
Biorremediación

De qué se ocupa la biotecnología ?


La construcción, operación y mantenimiento de la nueva PTAR a cargo de Agrokasa, le permitirá
al Estado ahorrar más de 120 millones de soles durante 20 años, además de obtener un ingreso
adicional de 30 millones de soles para EMAPICA. La nueva planta de tratamiento de Agrokasa
utilizará tecnología de Biorreactor de Membrana (MBR), una de las más avanzadas y actualmente
usada en las plantas más grandes del mundo.
El pretratamiento de las aguas residuales es el primer proceso realizado de
acondicionamiento de las aguas. El pretratamiento busca acondicionar el agua
residual para facilitar posteriormente los tratamientos propiamente dichos, y
preservar así la instalación de erosiones y taponamientos.
Los tratamientos primarios son aquellos que eliminan los sólidos en
suspensión presentes en el agua residual. Los principales procesos físico-
químicos que pueden ser incluidos en el tratamiento primario son los
siguientes: sedimentación, flotación, coagulación – floculación y filtración.
Conjunto de tratamientos de las aguas residuales contaminadas basados en
la descomposición de la materia orgánica por organismos vivos,
produciendo compuestos de menor poder contaminante. Reciben también el
nombre de tratamientos secundarios. Aunque en teoría la degradación podría
llegar a CO2 o metano y agua, en la práctica producen una insolubilización de
la materia orgánica, en forma de microorganismos que sedimentan formando
flóculos, pudiendo ser retirados como fango biológico. Los tratamientos
biológicos pueden ser aerobios o anaerobios, según intervenga
el oxígeno como oxidante o no.
BIORREMEDIACION AEROBIA
Se denominan organismos aerobios o aeróbicos a
los organismos que pueden vivir o desarrollarse en presencia
de oxígeno. El concepto se aplica no sólo a organismos sino
también a los procesos implicados ("metabolismo aeróbio") y a
los ambientes donde se llevan a cabo.
BIORREMEDIACION ANAEROBIA
Los organismos anaerobios o anaeróbicos son aquellos que no
utilizan oxígeno (O2) en su metabolismo. Setrata de metabolismo
fermentativo; si el aceptor final es una molécula inorgánica distinta del
dioxígeno (sulfato, carbonato, etc.). El concepto se opone al de organismo
aerobio, en cuyo metabolismo se usa el dioxígeno como aceptor final de
electrones.
Tratamiento Terciario.
La finalidad de
los tratamientos
terciarios es eliminar la
carga orgánica residual y
aquellas otras sustancias
contaminantes no
eliminadas en
los tratamientos secund
arios, como por ejemplo,
los nutrientes, fósforo y
nitrógeno.
La desinfección se logra mediante desinfectantes químicos y/o
físicos. Estos agentes también extraen contaminantes orgánicos del
agua, que son nutrientes o cobijo para los microorganismos. Los
desinfectantes no solo deben matar a los microorganismos sino que
deben además tener un efecto residual, que significa que se
mantienen como agentes activos en el agua después de la
desinfección para prevenir el crecimiento de los microorganismos en
las tuberías provocando la recontaminación del agua.
AGUAS RESIDUALES TRATADAS:
SON AQUELLAS AGUAS RESIDUALES, QUE HAN SIDO SOMETIDAS A OPERACIONES O
PROCESOS UNITARIOS DE TRATAMIENTO QUE PERMITEN CUMPLIR CON LOS CRITERIOS
DE CALIDAD REQUERIDOS PARA SU REÚSO (MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE., DIARIO OFICIAL 49242., RESOLUCIÓN NÚMERO 1207 DE 2014).
AGUAS RESIDUALES PORCICOLAS (CERDOS):
*“SE DEFINE COMO EL LÍQUIDO FORMADO POR LAS ORINAS DE LOS ANIMALES Y
LO QUE REZUMA DEL ESTIÉRCOL. (BELMONTE ET AL., 2008, P. 92)
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL AGUA:
SEGÚN NAVAS Y ARCINIEGAS (2008, P. 32), “CON EL ANÁLISIS FISICOQUÍMICO,
SE PUEDE CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 24 DE ALGÚN
PRODUCTO, TALES COMO EL PH, LA ACIDEZ, LOS SÓLIDOS, LA VISCOSIDAD,
LOS CLORUROS, EL ALMIDÓN, LA FIBRA, LA PROTEÍNA, LA GRASA, LA
HUMEDAD Y LOS CARBOHIDRATOS; INFORMACIÓN QUE PUEDE SERVIRLE
COMO “INDICADOR DE CALIDAD” Y/O PARÁMETRO DE MEDICIÓN PARA UNA
PRODUCCIÓN ESTANDARIZADA, Y QUE LE SERÁ ÚTIL, ADEMÁS, PARA
COMPLEMENTAR LA FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO”.
BIORREMEDIACIÓN:
“ES UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA EL POTENCIAL METABÓLICO DE LOS
MICROORGANISMOS (FUNDAMENTALMENTE BACTERIAS, PERO TAMBIÉN
HONGOS Y LEVADURAS) Y PLANTAS PARA TRANSFORMAR CONTAMINANTES
ORGÁNICOS EN COMPUESTOS MÁS SIMPLES POCO O NADA CONTAMINANTES,
Y, POR TANTO, SE PUEDE UTILIZAR PARA LIMPIAR TERRENOS O AGUAS
CONTAMINADAS. SU ÁMBITO DE APLICABILIDAD ES MUY AMPLIO, PUDIENDO
CONSIDERARSE COMO OBJETO CADA UNO DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA”
ATLAS Y UNTERMAN (1999, P. 73)
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS GENERADAS POR LA PRODUCCIÓN
PORCÍCOLA
CHARÁ (2007), ASEGURA QUE TANTO EL DRENAJE DIRECTO DEL
ESTIÉRCOL DE CERDOS HACIA LAS AGUAS SUPERFICIALES COMO LA
FILTRACIÓN DESDE SUELOS SATURADOS AFECTAN LA CALIDAD DEL
AGUA, ESTO DEBIDO A QUE LOS NITRATOS SE FILTRAN HACIA LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS POR LO CUAL SE GENERAN PELIGROS PARA LA SALUD
HUMANA.
CONTAMINACIÓN DE AGUAS POR LA PRODUCCIÓN
PORCÍCOLA
EL PRINCIPAL IMPACTO AMBIENTAL DIRECTO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA
ESTÁ RELACIONADO CON LOS PURINES PRODUCIDOS POR EL GANADO
PORCINO. EL NIVEL DE UTILIZACIÓN DE PURINES DETERMINA LA CANTIDAD DE
LOS NUTRIENTES LIBERADOS EN EL MEDIO AMBIENTE. SI BIEN DICHOS
NUTRIENTES PUEDEN CONTRIBUIR EN MEDIDA SIGNIFICATIVA A MEJORAR LA
FERTILIDAD DEL SUELO SI SE USAN DE MANERA APROPIADA, UN EXCESO DE
NUTRIENTES Y OTRAS SUSTANCIAS PUEDE CONTRIBUIR A LA DEGRADACIÓN
DEL SUELO Y LA CONTAMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA. LOS SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN PORCINA DE ALTA DENSIDAD PUEDEN LIBERAR
CANTIDADES EXCESIVAS DE NITRÓGENO Y FÓSFORO EN EL MEDIO AMBIENTE
Y LAS ALTAS DOSIS DE COBRE Y ZINC SUMINISTRADAS A LOS CERDOS PARA
ACELERAR EL CRECIMIENTO PUEDEN, CON EL TIEMPO, ACUMULARSE EN EL
SUELO (CASTRO, G. 2007). 
BIORREMEDIACIÓN COMO
ALTERNATIVA PARA
DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES PORCÍCOLAS.
BIORREMEDIACIÓN IN-SITU:

EN ESTA TÉCNICA INTENTA ACELERAR EL PROCESO EN EL MISMO

AMBIENTE MODIFICANDO LAS CONDICIONES AMBIENTALES O POR

INOCULACIÓN MICROBIANA, SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UNA

ALTERNATIVA CADA VEZ MÁS POPULAR, YA QUE ES MÁS ECONÓMICA

QUE OTROS MÉTODOS DE DESCONTAMINACIÓN.

SE TRATA DE ACELERAR LOS PROCESOS DEGRADADORES NATURALES

DE BIODEGRADACIÓN MEDIANTE EL SUMINISTRO DE OXÍGENO Y

NUTRIENTES A LA ZONA CONTAMINANTE DURANTE UN PERÍODO

PROLONGADO.
ESTE TIPO DE TRATAMIENTO NORMALMENTE ES LA OPCIÓN MÁS

ADECUADA PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS, YA QUE NO ES

NECESARIA LA PREPARACIÓN Y EXCAVACIÓN DEL MATERIAL

CONTAMINADO. NO OBSTANTE, ANTES DE DECIDIR EL TIPO DE

TRATAMIENTO DEBEN VALORARSE NUMEROSOS FACTORES ENTRE LOS

QUE DESTACAMOS:

•IMPACTO AMBIENTAL EN LA ZONA.

•ACTIVIDADES INDUSTRIALES QUE PUEDEN VERSE AFECTADA.

•COSTOS COMPARATIVOS CON OTROS TRATAMIENTO.


OTROS INTRÍNSECOS DEL PROCESO COMO SON LA DIFICULTAD DE

ACCESO A LA ZONA CONTAMINADA PARA PROVEER DE OXÍGENO Y

NUTRIENTES; LA DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE TRATAMIENTO;

LA VELOCIDAD DEL PROCESO Y EL POTENCIAL PELIGRO DE EXTENSIÓN

DE LA CONTAMINACIÓN.

EL MÉTODO DE LA BIORREMEDIACIÓN IN SITU DE SUELOS SE PUEDE

DIVIDIR EN DOS TIPOS:

A.TRATAMIENTO DE COMPUESTOS VOLÁTILES.

B.TRATAMIENTO DE COMPUESTOS SEMIVOLÁTILES Y NO VOLÁTILES.

LA EXTRACCIÓN DE CONTAMINANTES VOLÁTILES DE LOS SUELOS SE

REALIZA MEDIANTE LA SUCCIÓN DEL AIRE DE LA ZONA CONTAMINADA Y

POSTERIOR TRATAMIENTO DEL GAS EXTRAÍDO.


PARA REALIZAR ESTA EXTRACCIÓN SE INSTALAN POZOS HASTA LA ZONA

CONTAMINADA, LAS DIMENSIONES DE LOS POZOS VARÍAN EN FUNCIÓN DE

LA CANTIDAD DE CONTAMINANTE, DEL TIPO DE SUELO Y DE LA

PROFUNDIDAD A LA QUE SE ENCUENTRE.

POR LOS POZOS DE VENTILACIÓN SE HACE LLEGAR EL AIRE QUE

FAVORECE LA DISPERSIÓN DEL CONTAMINANTE, PARA DESPUÉS PODER

SER EXTRAÍDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA BOMBA DE VACÍO CON

LA PRESIÓN SUFICIENTE QUE MANTENGA LAS CONCENTRACIONES DE

EXTRACCIÓN ALTAS.

ESTO ES NECESARIO PARA MINIMIZAR LOS COSTOS TOTALES DE

EXTRACCIÓN Y PARA MAXIMIZAR LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO DEL

GAS.
LA APLICACIÓN DE UN ELEVADO VACÍO Y UNA EXTRACCIÓN DE AIRE A GRAN

VELOCIDAD DARÁ COMO RESULTADO UNA RÁPIDA REDUCCIÓN DE LA

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE.

LA EXTRACCIÓN DE VAPOR DESDE EL SUELO ES UN PROCESO DE

EXTRACCIÓN EXCELENTE PARA CASOS DONDE LOS COMPUESTOS

VOLÁTILES SON LOS CONTAMINANTES PRINCIPALES. ES ESTE UN PROCESO

DE RECUPERACIÓN, NO DE TRATAMIENTO, YA QUE EN MUCHOS CASOS EL

CONTAMINANTE EXTRAÍDO NO PUEDE DESCARGARSE EN LA ATMÓSFERA,

POR LO QUE DEBE SEGUIR ALGÚN TRATAMIENTO PARA GASES

CONTAMINADOS. EN CASOS DONDE LOS CONTAMINANTES SE BIODEGRADAN,

POR EJEMPLO H2S, NH3, COMPUESTOS VOLÁTILES DEL PETRÓLEO, ES

POSIBLE EL TRATAMIENTO POR BIOFILTRACIÓN.


BIORREMEDIACIÓN EX-SITU:

LA TÉCNICA CONSISTE EN EXTRAER EL CONTAMINANTE Y DEGRADARLO EN OTRO

SITIO EN CONDICIONES CONTROLADAS DE LABORATORIO. EVIDENTEMENTE LA

MAYORÍA DE VECES NO SE PUEDE REALIZAR ESTE MÉTODO, DEBIDO A QUE ES UN

PROCESO MÁS COSTOSO.

LA TÉCNICA CONSISTE EN EXTRAER EL CONTAMINANTE Y DEGRADARLO EN OTRO

SITIO EN CONDICIONES CONTROLADAS DE LABORATORIO. EVIDENTEMENTE LA

MAYORÍA DE VECES NO SE PUEDE REALIZAR ESTE MÉTODO, DEBIDO A QUE ES UN

PROCESO MÁS COSTOSO.

DOS SON LOS TRATAMIENTOS QUE SE DISTINGUEN CUANDO EL PROCEDIMIENTO SE

REALIZA FUERA DEL LUGAR DONDE ESTÁ LA CONTAMINACIÓN:

•TRATAMIENTO POR VÍA SÓLIDA.

•TRATAMIENTO POR VÍA SUSPENSIÓN.


TRATAMIENTO POR VÍA SÓLIDA

SE PUEDE REALIZAR POR DOS MÉTODOS:

A.TRATAMIENTO EN LECHOS

B.TRATAMIENTO POR COMPOSTAJE.

LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE AMBOS ES EL SISTEMA DE AIREACIÓN,

MIENTRAS QUE EN EL PRIMERO SÓLO SE PUEDEN TRATAR LAS CAPAS DE

SUELO MENOS PROFUNDAS, EN EL COMPOSTAJE SE REQUIERE LA FORMACIÓN

DE GRANDES APILAMIENTOS DE MATERIAL DEGRADABLE.


A. TRATAMIENTO EN LECHOS

HAY SEIS COMPONENTES PRINCIPALES EN LA UNIDAD DE TRATAMIENTO EN

LECHOS:

1.CAPA IMPERMEABLE, QUE PREVIENE LA INFILTRACIÓN DE CONTAMINANTES

A ZONAS NO CONTAMINADAS.

2.RED DE DRENAJE, PARA RECOGER LOS LIXIVIADOS GENERADOS POR EL

RIEGO O LOS GENERADOS POR LA INFILTRACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA.

3.ZONA DE TRATAMIENTO DEL SUELO, NECESARIA EN OCASIONES PARA

SEPARAR ROCAS O RESIDUOS GRANDES QUE INTERFIERAN CON LOS

EQUIPOS DE VOLTEO.
4. CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES Y DESMONTES QUE PROTEJAN DE

CONTAMINACIONES CRUZADAS ENTRE UNIDADES DE TRATAMIENTO.

COMO LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO EN LECHOS ESTÁN EXPUESTOS

A LAS PRECIPITACIONES, LOS CONTAMINANTES PUEDEN MOVILIZARSE

DURANTE LOS PERIODOS DE LLUVIA, Y LOS TERRAPLENES Y

DESMONTES IMPIDEN LA CONTAMINACIÓN POR VERTIDOS

INCONTROLADOS.

5. BALSAS DE ALMACENAMIENTO, NECESARIAS COMO SUMIDERO PARA

RECOGER Y RETENER LOS LIXIVIADOS.

6. SISTEMA DE CONTROL, QUE ASEGURE EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL

PROCEDIMIEN TO Y NOS PERMITA MEDIR LAS EMISIONES AL AIRE Y LA

CONTAMINACIÓN SUBTERRÁNEA.
B. TRATAMIENTO POR COMPOSTAJE

PROCESO BIOLÓGICO AEROBIO EN EL QUE LOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

HÚMEDOS SON OXIDADOS A FORMAS BIOLÓGICAS ESTABLES COMO EL

HUMUS. ESTE PRINCIPIO ES EN EL QUE SE BASA EL COMPOSTAJE DE

RESIDUOS PELIGROSOS, POR EL CUAL, SE AÑADE MATERIA ORGÁNICA AL

SUELO CONTAMINADO EN SUFICIENTE CANTIDAD QUE PERMITA MANTENER

EL RANGO DE TEMPERATURA ADECUADA PARA QUE SE PRODUZCA LA

ELIMINACIÓN DE ORGANISMOS PATÓGENOS Y LA DEGRADACIÓN DE

COMPUESTOS PELIGROSOS.
LA ADICIÓN DE ESTOS AGENTES ESPONJANTES ES PARTICULARMENTE

IMPORTANTE EN SUELOS CON ALTOS CONTENIDOS EN ARCILLAS, O

SUELOS MUY COMPACTOS. LOS AGENTES ESPONJANTES MÁS

FRECUENTES SON: PAJA, HENO (HIERBA SECA), CASCARILLAS DE ARROZ

Y OTROS VEGETALES FIBROSOS, VIRUTAS DE MATERIAL SINTÉTICO, Y EN

OCASIONES TAMBIÉN SE EMPLEAN FRAGMENTOS DE CAUCHO O

PRODUCTOS DEL PROPIO COMPOST UNA VEZ HA TERMINADO.


DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA:

CONSISTE EN EL EMPLEO DE ENZIMAS EN EL SITIO CONTAMINADO CON EL

FIN DE DEGRADAR LAS SUSTANCIAS NOCIVAS. DICHAS ENZIMAS SON

PREVIAMENTE PRODUCIDAS EN BACTERIAS TRANSFORMADAS

GENÉTICAMENTE. ESTA APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA LLEVA

DÉCADAS EN EL MERCADO Y HOY LAS COMPAÑÍAS BIOTECNOLÓGICAS

OFRECEN LAS ENZIMAS Y LOS MICROORGANISMOS GENÉTICAMENTE

MODIFICADOS PARA TAL FIN. 


BIOREMEDIACION ANIMAL

SEGÚN LORA (2000), EXISTEN ANIMALES QUE ACTÚAN COMO AGENTES

DESCONTAMINANTES, YA QUE PUEDEN DESARROLLARSE EN MEDIOS CON

FUERTE TOXICIDAD Y POSEEN EN SU INTERIOR MICROORGANISMOS

CAPACES DE RETENER LOS METALES PESADOS DE MANERA QUE AYUDAN A

LA DEGRADACIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LOS MISMOS.

EL USO DE ESTOS ANIMALES PARA LAS INICIATIVAS

DE BIORREMEDIACIÓN SE DENOMINA BIORREMEDIACIÓN ANIMAL O

ZOORREMEDIACIÓN, ESTA NUEVA INICIATIVA DEBE BASARSE EN

PRINCIPIOS ÉTICOS SÓLIDOS, POR LO CUAL SÓLO SE USAN INVERTEBRADOS

PARA ESTOS PROCESOS.


ESPONJAS DE MAR

LAS ESPONJAS ESTÁN EXPUESTAS A MUCHOS CONTAMINANTES METÁLICOS


DENTRO DEL ECOSISTEMA ACUÁTICO Y DEBIDO A SU CAPACIDAD DE
FILTRACIÓN Y ABSORCIÓN; SON CONSIDERADAS COMO BIOACUMULADORES
DE METAL Y POR ENDE BIORREMEDIADORES ADECUADOS.
LOMBRICES

SE HAN UTILIZADO PARA LA RECUPERACIÓN DE TIERRAS, LA RECUPERACIÓN Y LA


REHABILITACIÓN DE SUELOS ÓPTIMOS, TALES COMO SUELOS MINERALES POBRES,
SITIOS DE EXTRACCIÓN, RELLENOS CERRADOS Y TUBERÍAS. SE REALIZÓ UN
EXPERIMENTO DE BIORREMEDIACIÓN DE FENOL POR LAS LOMBRICES DE TIERRA Y SUS
RESULTADOS DEMOSTRARON QUE DE LAS TRES ESPECIES DE LOMBRIZ USADA, PARA EL
EXPERIMENTO, EISENIA FOETIDA Y EUDRILLUS EUGENIA SON MUY ADECUADAS PARA LA
BIORREMEDIACIÓN. 

EUDRILLUS EUGENIA
EISENIA FOETIDA
LOMBRICES

SE HAN UTILIZADO PARA LA RECUPERACIÓN DE TIERRAS, LA RECUPERACIÓN Y LA REHABILITACIÓN DE


SUELOS ÓPTIMOS, TALES COMO SUELOS MINERALES POBRES, SITIOS DE EXTRACCIÓN, RELLENOS
CERRADOS Y TUBERÍAS. SE REALIZÓ UN EXPERIMENTO DE BIORREMEDIACIÓN DE FENOL POR
LAS LOMBRICES DE TIERRA Y SUS RESULTADOS DEMOSTRARON QUE DE LAS TRES ESPECIES DE
LOMBRIZ USADA, PARA EL EXPERIMENTO, EISENIA FOETIDA Y EUDRILLUS EUGENIA SON MUY
ADECUADAS PARA LA BIORREMEDIACIÓN. 

EUDRILLUS EUGENIA
EISENIA FOETIDA
BIOREMEDIACION
MICROBIANA
BIORREMEDIACIÓN MICROBIANA (BACTERIAS Y HONGOS)

ESTA TÉCNICA SE REFIERE AL USO DE MICROORGANISMOS

DIRECTAMENTE EN EL FOCO DE CONTAMINACIÓN.

ESTOS MICROORGANISMOS PUEDEN YA EXISTIR EN ESE SITIO O

PUEDEN SER ORIGINARIOS DE OTROS ECOSISTEMAS EN CUYO CASO

DEBEN SER INOCULADOS EN EL SITIO CONTAMINADO

(INOCULACIÓN).
TRADICIONALMENTE, SE HAN VISTO A LAS BACTERIAS COMO ORGANISMOS DAÑINOS

PARA LA VIDA, PUESTO QUE TRADICIONALMENTE SE HAN CONSIDERADO COMO

CAUSANTES DE ENFERMEDADES O INCLUSO DE MUERTES (SHARMA, 1997). ASÍ MISMO

LOS CONTAMINANTES DE ALIMENTOS, SIN TOMAR EN CUENTA QUE MUCHAS DE ELLAS

SON NECESARIAS PARA NUESTRA COTIDIANIDAD TALES COMO LAS LEVADURAS, LA

PARTICIPACIÓN BACTERIANA EN LOS PROCESOS DIGESTIVOS, LA DEGRADACIÓN DE

LAS HECES, EN LA DESINTEGRACIÓN DE LA BASURA O SU PARTICIPACIÓN EN

ASOCIACIÓN CON DIFERENTES LEGUMINOSAS EN LOS PROCESOS DE FIJACIÓN DEL

NITRÓGENO ATMOSFÉRICO.
FITOREMEDIACION
FITOREMEDIACION

EN LA ACTUALIDAD, LAS INVESTIGACIONES EN FITORREMEDIACIÓN SE

ENCAMINAN NO SÓLO AL TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES INORGÁNICOS

(METALES, METALOIDES, HALUROS Y RADIONUCLEIDOS), SINO TAMBIÉN AL

TRATAMIENTO DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS.

LA FITORREMEDIACIÓN CONSTITUYE UNA VARIACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE

BIORREMEDIACIÓN, PERO SE CONCRETA EN EL «USO DE PLANTAS VERDES Y

LOS MICROORGANISMOS ASOCIADOS A ELLAS, ASÍ COMO LAS ENMIENDAS

DEL SUELO Y TÉCNICAS AGRONÓMICAS DIRIGIDAS A LIBERAR, CONTENER, O

TRANSFORMAR EN COMPUESTOS INOCUOS A LOS CONTAMINANTES DEL

SUELO»
CONCLUSIONES
1. Ante la problemática actual de la contaminación del agua que se vive en país y
el resto del mundo, la necesidad de utilizar técnicas efectivas para el tratamiento
de aguas residuales, se ha convertido en un tema muy importante para las
distintas organizaciones a nivel nacional e internacional.

2. La aplicación de tecnologías de estas tecnologías ha resultado de gran ayuda


para el sistema de tratamiento de aguas residuales del ITCR, ya que por la
utilización de tecnologías avanzadas, se permite lograr cada vez un mayor grado
de purificación, además de que estos procesos no poseen efectos secundarios, que
pongan en peligro la vida de personas o causen algún efecto negativo el ambiente.

3. La aplicación de tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, reduce en


forma exponencial la propagación de enfermedades, con lo que se evita la muerte
de muchas personas.

4. El tratamiento de aguas residuales, mediante la aplicación de tecnologías ha


dejado de ser importante y ha pasado a ser indispensable para el adecuado
desarrollo del ser humano.
RECOMENDACIONES

1. Al investigar acerca del tratamiento de aguas residuales, se debe


tener en cuenta que es un tema de gran extensión, por lo cual se debe
tener claro que parte de este tema es la que se desea investigar.

2. Si se va a investigar acerca de las aplicaciones de estas técnicas de


tratamiento de aguas residuales, se debe elaborar un estudio de los
resultados que se han obtenido en el o en los proyectos que se toman
como referencia, esto con el propósito de tener claro la eficacia y
eficiencia de esas aplicaciones en determinados situaciones geográficas,
ya que los resultados pueden variar de un lugar a otro.

3. Se debe tener claro los aportes al medio ambiente y a la comunidad


en general, con el fin de presentar de forma relevante la importancia de
estos proyectos.
BIBLIOGRAFIA

BARBA L. E. 2002. Fitorremediación en el tratamiento de aguas residuales con

metales pesados. Universidad del Valle. Facultad de lngenierfa. Cali,

Colombia.

BLANCO 0., Llanos B., Cuizano NA., Maldonado H y Navarro AE. 2005.

Optimización de la Adsorción de Cadmio divatente en Lessoniatrabeculata

mediante-reticulación de CaCI2. Revista de la Sociedad Química del Perú,

BURKE O. Weis J.S. &Weis P. 2000. Release of metals by the leaves of the salt

marsh grasses Spartinaaltemiflora and Phragmitesaustrafis.

Estuarine.Coastal and Shelf Science.

CASTILLO G, Vila IC, Neild N. (2000y 2003) Ecotoxicity assessment of metals and

wastewater d using multitrophic assays. EnvironmentaiToxicology.

También podría gustarte