Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

QUÍMICA AMBIENTAL
ACTIVIDAD 3
ADRIANA ALVAREZ RAMOS 1792509
AGOSTO-DICIEMBRE
ÁCIDOS HÚMICOS

 Los Ácidos húmicos (HAs) comprenden una mezcla ácidos orgánicos de débiles alifáticos y aromáticos que no
son solubles en agua bajo condiciones acidas pero si son solubles en agua bajo condiciones alcalinas.
 Los ácidos húmicos consisten de esa fracción de sustancias húmicas que precipitan de soluciones acuosas cuando
el pH disminuye bajo 2.

ÁCIDOS HÚMICOS

 El material húmico está compuesto por una mezcla de


compstos poliméricos, las substancias húmicas, que pueden
definirse como polímeros de condensación de compuestos
alifáticos y aromáticos que, a través de procesos
microbiológicos, se producen por descomposición de
residuos vegetales y animales.
 Se puede realizar una separación de esos componentes
húmicos mediante unsencillo procedimiento de extracción
ácido-base.
EXTRACCIÓN ÁCIDO-BASE DE LOS DISTINTOS COMPONENTES
DEL HUMUS
 Los ácidos húmicos se pueden separar de los ácidos fúlvicos mediante un ajuste de pH: lograr un pH ligeramente
ácido (alrededor de 5), hay una fracción que precipita, los ácidos húmicos, mientras que los ácidos fúlvicos
permanecen en disolución.
 La característica más importante de los ácidos húmicos es la presencia de grupos funcionales; principalmente,
grupos carboxilo y fenólico, que son los más abundantes. Estos grupos no solo confieren cierta acidez a la
molécula de polímero, sino que también pueden desarrollar una carga, gracias a la disociación del grupo ácido.
 La presencia de grupos funcionales en los polímeros húmicos es su
capacidad de acomplejar cationes de metales de transición.
 Se forman compuestos de coordinación bastante estables ya que
pueden establecerse uniones polidentados.
 Todo ello contribuye al importante papel que ejerce en el suelo en la
retención de iones de metales pesados tóxicos, impidiendo que se
incorporen al medio hidrósférico.
CROMO Y DIABETES
La diabetes mellitus es un desorden metabólico que se caracteriza por una
hiperglicemia y cantidades muy bajas o ausencia de insulina.
 Clasificación:
 Tipo I insulino dependiente DMID
 Tipo II no insulino dependiente DMNID

También la diabetes mellitus que está asociada con otros síndromes como la enfermedad pancreática,
enfermedad de etiología hormonal, condiciones inducidas por fármacos o agentes químicos, ciertos
síndromes genéticos y anormalidades del receptor de insulina.
El segundo tipo de manifestaciones clínicas es la tolerancia alterada a la glucosa, que puede asociarse
o no a obesidad y otras condiciones o síndromes.

Como elemento traza, el cromo está involucrado en la regulación de la glucosa en la sangre.


 El suplemento de cromo es esencial para los seres humanos especialmente para los diabéticos, ya que este tipo de
pacientes presentan un metabolismo de cromo alterado y requieren mayores cantidades de éste suplemento nutritivo
debido a su mala asimilación; por lo que los diabéticos absorben más cromo que los no diabéticos, pero sufren
mayores pérdidas de este elemento por la orina.
 Proporciona las cantidades adecuadas de cromo en la dieta diaria de
pacientes con deterioro de la tolerancia a la glucosa o con diabetes, da
como resultado un mejoramiento del nivel de glucosa en sangre, de la
insulina y de algunas variables lipídicas.
 El mejoramiento nutricional de cromo junto con la insulina han
disminuido los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
 También se han normalizado los niveles de colesterol total, y colesterol
de lipoproteínas de alta y baja densidad, lo mismo que los triglicéridos,
tanto en animales de laboratorio, como en humanos, después de
suplementos de cromo.
ASBESTO

 Los asbestos son silicatos de hierro, sodio, magnesio y calcio, con


estructura cristalina y que se disponen en finísimas fibras, que se
agrupan formando las fibras como tales (fibra: longitud superior a 5
micras, diámetro inferior a 3 micras y relación longitud/diámetro
mayor que 3)2.
 Presentan una densidad relativa de aproximadamente 2,5 y un punto
de fusión superior a 1.000 ºC. Debido a su composición química,
son minerales resistentes al calor (se destruyen a temperaturas
superiores a 800 ºC).
 Son resistentes a los álcalis (crisotilo) y a los ácidos (sobretodo amosita y crocidolita), por lo que se utilizan estos
últimos en la industria como aislantes.
 Las fibras de crisotilo son flexibles (utilizadas en la industria textil); las fibras de los anfiboles son más
quebradizas.
 Son incombustibles e insolubles; presentan importante resistencia eléctrica y al desgaste, por lo que se consideran
indestructibles.
 Por todo ello, las fibras de asbesto se consideran biopersistentes, es decir, permanecen mucho tiempo en el tejido
pulmonar, con el riesgo de patogenicidad que ello conlleva.
 Al ser inhaladas, las fibras de asbesto atraviesan las vías respiratorias, y las
que superan el sistema mucociliar pasan al alvéolo donde pueden ser
englobadas por los macrófagos, eliminadas vía linfática o producir efectos
fibrosantes u oncogénicos.
 Los distintos tipos de fibras de asbesto difieren en sus características físicas y
químicas, determinando el riesgo de patogenicidad.
 La toxicidad de las fibras de asbesto está relacionada con su configuración
fibrosa, ya que el asbesto pulverizado no produce enfermedad.
ASBESTOSIS

Es una neumoconiosis producida por la inhalación de fibras de asbesto que


determinan fibrosis pulmonar difusa, engrosamientos pleurales, bronquiectasias,
quistes subpleurales y cuerpos de asbesto en el parénquima pulmonar, en el
tejido fibroso o en la pleura1,2.
 Cambios anatómicos

Las lesiones son más graves en los lóbulos inferiores y en la periferia del
pulmón. La fibrosis es lineal o en áreas irregulares, el tejido es de color gris y se
encuentra acentuado en los tabiques secundarios, se observan adherencias
pleurales y pulmón en panal de abejas, donde los quistes son subpleurales. En
las áreas fibróticas se producen bronquiectasias por tracción.
REFERENCIAS

1. Xavier Domenech, José Peral, Química Ambiental de sistemas terrestres, Reverté, S. A. España, 2006.
2. http://proferfol.es/pdf/acidos%20humicos.pdf (08/09/18)
3. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-29482002000100006 (08/09/18)
4. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000200002 (09/09/18)

También podría gustarte