Está en la página 1de 15

QUINTA UNIDAD

LA FUNCION
CIENTIFICA DE LA
SOCIOLOGIA
JURIDICA
FUNCION DE LA
SOCIOLOGIA JURIDICA
La sociología jurídica esta obligada a
demostrar para que es útil para el derecho
En esta disciplina la función debe ser doble,
una función científica y la otra función
práctica.
LA FUNCION CIENTIFICA DE LA
SOCIOLOGIA JURIDICA
1. IDEAS GENERALES
La sociología se basa en encuestas y sondeos en los
cuales cuando termina se da a notar que se abren
puertas a otras preguntas y así se vuelve una cadena de
encuestas y sondeos. Para decidir entre las dos
soluciones no hay otro juez que los hechos, las
estadísticas. Solo queda esperar la realidad.
2. EL CONOCIMIENTO
 A la sociología jurídica le corresponde disipar las causas
perturbadoras del conocimiento que el derecho acumula
por su propia naturaleza. Le corresponde restituir a
plena luz la importancia del derecho cotidiano y casi
inconsciente del derecho no contencioso, la exterioridad
diversidad de las prácticas y de los asuntos, la inmensa
inefectividad de las leyes.
3. LA EXPLICACION
 cuando la explicación puede tomar la forma de una ley científica, de
una ley casual, muchas mentes estiman que la sociología jurídica,
para afirmarse como ciencia, debe elaborar leyes causales. Las
objeciones que habitualmente se levantan contra la posibilidad de
leyes causales en las ciencias humanas, a saber, la unicidad y la
indeterminación de los fenómenos estudiados, pueden avivarse
mas veces y atenuarse otras por la especialidad del fenómeno
jurídico.
4. LA PARTE DE
INDETERMINACION EN EL
FENOMENO JURIDICO
 Esta indeterminación es solo parcial y no
es incompatible con un determinismo de
principio, procede del hecho de que los
fenómenos jurídicos están imbricados en
fenómenos de ideología, que obedecen a
una causalidad oscura.
Existen dos nociones que parecen
lanzar un desafío al determinismo:
 En l medida en que los fenómenos jurídicos se
encuentran determinados, pueden estarlo a través de
fenómenos antecedentes de todo tipo.

 En los antípodas del determinismo físico-químico,


aparece la voluntad humana y por lo tanto la
determinación es un soporte esencial del derecho. El
derecho es el reino de la voluntad.
Leyes de evolución

 La burocracia surgió una ley que es justo bautizar con su nombre,


ley de tendencia, pero que podría muy bien ser una de las más
seriamente fundadas que existen: que en las sociedades modernas,
el derecho tiende a una creciente burocratización, en correlación
con la racionalización y la industrialización
Las leyes de estructura
 llamadas leyes de estadística o de equilibrio se oponen a las leyes de evolución en
que toman su objetivo en un momento de su duración, haciendo abstracción de su
devenir histórico. Su objeto son relaciones necesarias, no de sucesión, sino de
simultaneidad, mas profundamente de interdependencia y de solidaridad entre
fenómenos jurídicos, ya sean instituciones o elementos de una misma institución.
Entre instituciones
 En este punto encontramos la noción de sistema jurídico y la influencia de
observaciones hechas en el campo del derecho comparado, así a la vista de
un cierto un numero de observaciones, todo parece pasar como si una ley
de estructura exigiera la presencia simultanea, en los sistemas jurídicos, de
la libertad contractual y de la transmisión de la propiedad por el solo
consentimiento o también por un juego mas oculto y mas sutil de
causalidades, por ejemplo la concomitancia del divorcio por causa de
enajenación mental con un control acentuado del Estado sobre la tutela de
los menores .
Entre elementos de una misma
institución
 Se observan relaciones y proporciones en todos los sistemas de
derecho, en que el conjunto se puede encontrar. Esta constancia se
presta a ser erigida en ley de estructura, tanto con frecuencia la
necesidad que expresa parece obedecer a la estructura misma del
entendimiento humano.
EL ANALISIS CAUSAL
 La sociología jurídica renuncia a formular leyes que revistan a la
causalidad con un carácter de generalidad y de permanencia y se
contente con descubrir relaciones parcelarias de causa y efecto.
Entre los fenómenos, bien sea entre dos fenómenos jurídicos o bien
entre un fenómeno jurídico y un fenómeno de naturaleza distinta
(social, económico, psicológico, etc.). Por ello, se habla muchas
veces de análisis causal para designar lo que hablaron con
propiedad en una búsqueda de correlaciones y no de causalidades.
LA CRÍTICA
 Es un instrumento con el cual no se pasa sin daño. La función crítica
la cumplían otras disciplinas, como el derecho romano. Mas
recientemente y hasta entre nosotros el revelo lo habían asegurado
el derecho comparado o el marxismo según las tendencia de los
juristas
 La sociología jurídica se dedica también a suscitar esta
modestia cuando les revela a las leyes, la frecuencia con
que pueden quedar en letra muerta.

También podría gustarte