Está en la página 1de 11

Descripción, características,

propiedades y usos.
Descripción

El azúcar es una sustancia de sabor dulce y color blanco, cristalizada en pequeñísimos


granos, contenida en los jugos de la caña de azúcar, de la remolacha azucarera o de otras
especies vegetales mediante procesos industriales apropiados y específicos.

Tipos de azúcar
Azúcar Moreno: También llamado azúcar crudo se obtiene del jugo de caña de azúcar sin refinar ni procesar,
sólo cristalizado. Este producto integral, debe su color a una película de melaza que envuelve cada cristal.
Normalmente tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa.
Azúcar blanco: Azúcar con 99,5% de sacarosa. También denominado azúcar sulfatado.
Azúcar refinado o extrablanco: Azúcar altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa.
Características

Es una sacarosa que se encuentra en grandes cantidades en plantas mencionadas anteriormente y en más o
menos cantidad en todas las plantas. El azúcar es incoloro, inodoro y soluble al agua.
Olor: El característico del azúcar, sin presentar olor a humedad, fumigantes u otros olores extraños.
Sabor: Dulce característico, sin otros sabores extraños.
Aspecto Físico: Cristales.

Propiedades.

• Proporciona la energía que nuestro organismo necesita para el funcionamiento de los diferentes órganos, como
el cerebro y los músculos.
• Posee un alto índice de palatabilidad, que lo convierte en ingrediente esencial para consumir determinados
alimentos por parte de grupos de población como los niños y los mayores.
• Tiene un efecto saciante, ya que al absorberse con facilidad produce un aumento rápido de los niveles circulantes de
glucosa.
• Ofrece un efecto antidepresivo, al activar un mecanismo fisiológico que aumenta la concentración de
neurotransmisores cerebrales, que ayudan a superar este estado.
Usos.

Es de gran utilidad en diversos campos, es preservante del sabor en las conservas de frutas para que no
se agrien; es antioxidante, evita la formación de óxidos en hierro; se utiliza como excipiente y agente
granulador y tensoactivo en jabones, productos de belleza y tintas.
Empaque y embalaje.
Se produce bolsas para el envasado de azúcar, que lo protegen de la contaminación, de los olores, las
hormigas, el oxígeno y la humedad.

Las características de los envases y embalajes establecidas son de carácter general:


• El envase y el embalaje deben satisfacer las características de higiene, ventilación y resistencia
a la humedad y a la temperatura, que garanticen un adecuado manejo, estibado, transporte y
conservación del producto hasta su disposición al consumidor.
• Los envases y embalajes pueden ser de plástico, textil, cartón u otros materiales aceptables y
convenientes para la correcta conservación y transporte del producto, con dimensiones que
se adapten a las necesidades de transportación nacional e internacional.
• El producto deberá ser empacado limpio y salvo en contenedores hechos de material que no
afecte al producto, pero que lo proteja del ingreso o pérdida de humedad y materiales
volátiles.
• En el caso de sacos hasta de 50 kg, se recomienda el uso de la norma mexicana  PROY-NMX-F-
123-SCFI-2015.
Empaque.

Envase en sacos de 50 kg El producto objeto de esta norma se debe envasar en sacos que cumplan con la
norma mexicana  PROY-NMX-F-123-SCFI-2015.
 sacos de tela de polipropileno laminados o sacos de tela de polipropileno sin laminar con forro de
plástico.
Envase en sacos menores de 50 kg El producto objeto de esta norma se debe envasar en un material
resistente e inocuo, para garantizar la estabilidad del mismo, evitar su contaminación y no alterar la
calidad ni sus especificaciones sensoriales.

Embalaje.
Para el embalaje del producto, se deben usar cajas de cartón o contenedores de algún otro
material apropiado, con la debida resistencia para proteger el producto, facilitar su manejo en el
almacenamiento y distribución y no exponer la integridad de las personas encargadas de su
manipulación
Medio de transporte para envío del
producto.
Transporte marítimo
Este tipo de transporte se adapta bien al envío de grandes volúmenes. El transporte marítimo
tiene dos grandes especializaciones genéricas: el transporte de cargas fraccionadas y el
transporte de cargas masivas. Los buques que transportan carga fraccionada, también
denominada carga genera.
Transporte terrestre
Este tipo de trasporte es de los más versátiles, pues abarca diversos tipos de vehículos, lo que
ofrece una mayor flexibilidad, la cual permite que los vehículos puedan transportar cualquier
cantidad, tipo y tamaño de carga a un menor costo.
TRANSPORTE MULTIMODAL
traslado de mercaderías desde su origen hasta destino combinando distintos medios de
transporte (terrestre, marítimo, aéreo).
Ruta de enlace y transportación.
La logística en el transporte debe hacerse con eficiencia y eficacia, por ello se
deben considerar las mejores opciones de acuerdo a las necesidades de cada
región y/o parcela. Desde la fabrica de refinación del azúcar, hasta la entrega en
almacenes o para exportación.

se realizarán 270 mil viajes ida y vuelta, por lo que la industria azucarera garantiza que a
todos los vehículos usados para el transporte se les realizó el control de emisión de gases,
con el objetivo de proteger al medioambiente; además, al 100% se les hizo revisiones
técnicas, a fin de evitar cualquier desperfecto en carretera que genere congestionamientos
o accidentes.
Otra medida tomada, todo el transporte cuenta con seguros de daños a terceros, y los
motoristas fueron previamente capacitados y cuentan con la licencia correcta.
Ley aduanera y clasificación
arancelaria.
Los agentes aduanales deben cumplir con los requisitos que señala el articulo 36 de la Ley Aduanera,
debiendo complementar un pedimento de importación, según formato oficial de la Secretaria de Hacienda y
Crédito Publico (SHCP), acompañado de la siguiente documentación:

a) Factura comercial que reúna los requisitos y datos que mediante reglas establezcan la secretaria, si el valor de las
mercancías es superior a 300 dólares (México, 2000).
b) El conocimiento de embarque en trafico marítimo o guía en trafico aéreo, ambos revalidados por la empresa
portadora o sus agentes consignatarios.
c) Los documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias a la
importación.
d) El documento con base en el cual se determine la procedencia y el origen de las mercancías para efectos de la
aplicación de preferencia arancelarias, cuotas compensatorias, cupos, marcado de país de origen y otras medias que
al efecto se establezcan (ALADI, TLCAN).
e) El certificado de peso y volumen expedido por la empresa certificadora autorizada por la SHCP, tratándose del
despacho de mercancías a granel de una misma especie y a los embarques de mercancías de la misma calidad, peso y valor.
Clasificación arancelaria.
Se sujetan al requisito de permiso previo las mercancías comprendidas en las fracciones
arancelarias que a continuación se indican, cuando se destinen a su exportación.
Fracción arancelaria Descripción
Azúcar cuyo contenido en peso de sacarosa, en estado seco, tenga una polarización igual o superior a 99.4 pero inferior a 99.5
1701.12.01 grados.
Azúcar cuyo contenido en peso de sacarosa, en estado seco, tenga una polarización igual o superior a 96 pero inferior a 99.4
1701.12.02 grados.

1701.12.03 Azúcar cuyo contenido en peso de sacarosa, en estado seco, tenga una polarización inferior a 96 grados.
1701.13.01 Azúcar de caña especificada en la nota 2 de subpartida de este capítulo.
Azúcar cuyo contenido en peso de sacarosa, en estado seco, tenga una polarización igual o superior a 99.4 pero inferior a 99.5
1701.14.01 grados.
Azúcar cuyo contenido en peso de sacarosa, en estado seco, tenga una polarización igual o superior a 96 pero inferior a 99.4
1701.14.02 grados.

1701.14.03 Azúcar cuyo contenido en peso de sacarosa, en estado seco, tenga una polarización inferior a 96 grados.
1701.91.01 Con adición de aromatizante o colorante.
Azúcar cuyo contenido en peso de sacarosa, en estado seco, tenga una polarización igual o superior a 99.5 pero inferior a 99.7
1701.99.01 grados.

Azúcar cuyo contenido en peso de sacarosa, en estado seco, tenga una polarización igual o superior a 99.7 pero inferior a 99.9
1701.99.02 grados.

1701.99.99 Los demás.


1702.90.01 Azúcar líquida refinada y azúcar invertido.
documentación de tramite de
exportación
Permiso para exportar azúcar

Documento requerido Presentación


Solicitud de permiso previo de
Original
exportación de azúcar 
Instrumento notarial que acredite
la representación legal en el caso Original y Copia
de personas morales
Registro Federal de
Contribuyentes Original y Copia

Identificación oficial vigente de


Original y Copia
quien suscribe la solicitud
Conclusiones.
El azúcar es un producto básico necesario para la economía nacional y el consumo popular, se uso
es indispensable en la cocina, así como para tratamiento y fabricación de productos.
La exportación de azúcar permitirá la salida legal de este producto del territorio aduanero para su
consumo en el mercado internacional, ya que le este requiere productos de calidad, requisito que
cumple este producto, la idea es enfatizar las cualidades nutricionales de la caña de azúcar y así
asegurar su consumo en otros países.
Para llevar a cabo la importación es necesario contar con las medidas necesarias para la misma,
como las inspecciones del producto y adaptarse a las medidas especificadas en la Norma Oficial
Mexicana, para garantizar la calidad del producto.
El principal objetivo de la importación del azúcar es el abastecimiento del producto para todos los
sectores de la población, para insumos de empresas que necesitan de esta materia en su
producción y sobre todo para cumplir con los acuerdos en que los diferentes paísescon los que
México este relacionado.
Bibliografía.
• https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114277/Ficha_Tecnica_del_Azucar.p
df

• https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5321128&fecha=06/11/2013

• https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5439212&fecha=30/05/2016

• https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5500077&fecha=05/10/2017

• https://www.gob.mx/tramites/ficha/permiso-para-exportar-azucar/SE6293

• https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5381128&fecha=06/02/2015
• Diario Oficial. ACUERDO por el que se sujeta a permiso previo la exportación de azúcar.

También podría gustarte