Está en la página 1de 22

2do Parcial

Ana Karina Cortez Vega


Presidente
Del Comité Pro Santa Cruz

Uno de los principales líderes


de la resistencia y lucha por la democracia

Luis Fernando
Camacho
Mensaje intencional
Para contrarrestar las acusaciones
de Golpe de Estado por parte del
Gobierno, Luis Fernando Camacho
declara:

“No venimos a tumbar un gobierno,


venimos a liberar un pueblo”,

frase que repetiría luego


constantemente en sus mensajes y
discursos en los cabildos.
¿Por qué es intencional?

Hábilmente, Luis Fernando Camacho emplea esta frase para contrarrestar las
acusaciones de Evo Morales, quien lo tachaba de liderar un Golpe de Estado, y
no se trata solo de haber refutado lo dicho por el presidente sino que lo que se
rescata de este mensaje es el alto contenido emocional y la selección tan hábil
de las palabras en conjunto con la imagen elegida del líder cívico, pasando a
funcionar como una frase digna para un revolucionario, para el líder de una
resistencia civil contra un gobierno dictador. Además, se valió de palabras
como “tumbar”, con connotación negativa y que deja claro no es su intención
pues no planteaba imponer un nuevo binomio, y “liberar”, con connotación
positiva y con gran carga emocional ante el furor de la lucha que se libraba en
esos momentos y que por ende reforzaba la imagen positiva del líder cívico.
Mensaje no intencional
Luego de que personas del círculo
cercano del presidente cívico
asumieran cargos en los Ministerios
y mucha gente malinterpretara las
influencias de Camacho, el
presidente cívico se manifiesta
mediante un video; sin embargo,
este video resulta contraproducente
al comenzar una especie de riña
entre Camacho y Carlos Valverde.
¿Por qué es no intencional?
Aunque con buenas intenciones al principio, Camacho no logró expresarse de
manera prudente en su mensaje y sus palabras fueron percibidas como una falta de
respeto para el analista político, Carlos Valverde, lo que luego derivó en un vaivén de
mensajes entre ambos personajes, tornando la situación en una riña pública en la que
los comentarios de los espectadores no hicieron si no dividir la opinión en dos
bandos, cada cual apoyaba a uno de los personajes.
La elección de palabras por parte de Camacho fue errónea, no solo en su manera de
referirse al periodista sino también en cuanto a “apaciguar” la opinión pública y eso le
costó la dura crítica por parte de Valverde que inevitablemente ha sembrado la duda
en una cantidad significativa de los seguidores del líder cívico, aunque sin diezmar su
apoyo. No obstante, existe parte de la población que todavía apoya de forma
incondicional a Camacho aún frente a la susceptibilidad generada por esta situación.
Mensaje explícito
A través de su cuenta de Twitter,
Camacho reafirma la petición del
pueblo boliviano reiterando los 3
puntos del pedido.
¿Por qué es explícito?
Considero este mensaje como explícito dado que si bien se transmite con fuerza por el
contexto se trata principalmente de informar y dar a conocer puntual y concretamente el
pedido del pueblo boliviano. La petición de renuncia del presidente Morales demuestra el
rechazo de la mayoría de la población hacia la perpetuación del mandatario. La petición de
renuncia del TSE demuestra también el fuerte rechazo hacia la entidad por su falta de
credibilidad y por su complicidad para con el fraude electoral. Y la aclaración de la
prohibición para con Evo Morales de participar en las nuevas elecciones, dado que este no
admitía las acusaciones de fraude.

El orden de los pedidos es también importante: se pide primero la renuncia de Evo para que
éste no haga más presión sobre el TSE, posteriormente la renuncia del TSE para conformar
uno nuevo y devolverle la credibilidad a la institución y así poder convocar a nuevas
elecciones y finalmente aclarar que en estas nuevas elecciones no se puede permitir la
participación de Evo Morales en defensa del 21F dado que su participación sería
inconstitucional.
Mensaje implícito
Valiéndose del contenido emocional
que carga la historia del muro de
Berlín, Camacho hace una
comparación para declarar de forma
pública la caída del “muro racista” en
Bolivia gracias a la lucha
democrática.
¿Por qué es implícito?

Dado su alto contenido simbólico, este mensaje pasa a ser parte de los mensajes
implícitos. Camacho elige criteriosamente un hecho con un alto contenido emotivo
como la caída del muro de Berlín, en las que se destaca uno de los grandes fracasos
del socialismo, situación que compara con la caída del discurso que incitaba al odio
por parte del Gobierno, que hablaba de un racismo poco existente ya en nuestra
época, caída producida gracias a los esfuerzos de la lucha democrática y de crear
alianzas no solo entre departamentos, uniendo occidente y oriente, sino con distintos
sectores y movimientos sociales, demostrando así cómo el Gobierno se quedaba
poco a poco sin aliados. Más fuerte aún estas declaraciones de no más ‘cambas’,
‘collas’ o ‘chapacos’ sino que todos son “bolivianos”, ya que provienen de un líder
cruceño lo cual no tiene precedentes, ya que en su mayoría los líderes cruceños han
sido conocidos por su tendencia “separatista”.
Mensaje residual
En los primeros días de lucha, tras las
elecciones del 20 de octubre, Camacho da un
ultimátum al Órgano Electoral y anuncia que
de cumplirse el plazo se procederá a
posesionar a Carlos Mesa como presidente y a
desconocer a Evo Morales. Hecho que no se
dio y que no volvió a ser propuesto por el líder
cívico.

Días después, el ministro Canelas trajo de


vuelta el tema de la “amenaza de Camacho” y
etiquetó de voluble y poco claros los pedidos
de los opositores.
¿Por qué es residual?

Luis Fernando Camacho en el principio de la lucha tomó una decisión


precipitada, dado el furor de la situación y tomando la referencia de la
situación en Venezuela, decisión de la que luego, aparentemente, se retractaría
al no volver a mencionar la propuesta y no llevarla a cabo; no obstante, el
mensaje no pasó desapercibido y fue aprovechado por el Gobierno para
fundamentar su denuncia de un posible Golpe de Estado y hacer burla de la
unidad de la que se jactaban los movimientos de resistencia al no ser
“coherentes” con sus peticiones y cambiar de parecer muy rápido.

El acto de posesionar a un presidente hubiese calificado al movimiento cívico


como afín a un partido (en este caso Comunidad Ciudadana) y hubiese
entonces perjudicado su calidad de movimiento cívico en representación del
pueblo.
Mensaje exterior
Las FFAA, que por parte del público
se consideraban una fuerza a fin al
gobierno del MAS, se pronuncia y
sugiere a Evo Morales que renuncie.
¿Por qué es exterior?

El comandante de las FFAA, Williams Kaliman, que era considerado afín al gobierno
del MAS, sorprende al pronunciarse sugiriendo al presidente Morales que renuncie
en vista de la situación del país, apoyándose en la Ley orgánica de las Fuerzas
Armadas. Esta situación dio un vuelco a la posición del presidente Morales que más
tarde presentaría su renuncia de forma verbal a través de un video y dejaría el país.
Este mensaje, reforzó el discurso de unidad del pueblo boliviano en contra del
gobierno dictador por parte del líder cívico y los movimientos de resistencia.
Es importante resaltar que Kaliman emplea la palabra “sugerencia” la cual fue
interpretada por los afines a la izquierda como una petición y en casos más extremos
como un ultimátum o amenaza; sin embargo, y si se lee el artículo 20 de la Ley
orgánica de las Fuerzas Armadas, las FFAA ante situaciones de crisis tienen la
facultad de hacer sugerencias “a quien corresponda” para lograr la pacificación
Conclusión
En general, la estrategia discursiva de Luis Fernando Camacho fue positiva.
Valiéndose de conceptos como la fe, la lucha democrática y la resistencia
pacífica construyó para con el pueblo boliviano la imagen de un líder que no
tenía un doble discurso (en contraste con Evo Morales). A su vez, siempre
refutó acusaciones sin fundamento en su contra mediante sus discursos y sus
acciones, tales como las acusaciones de que era racista y violento; de esta
manera, no sólo decía sino que hacía lo que decía.

No obstante, aún existen puntos en los que su discurso comete grandes


metidas de pata, como en los que responde a acusaciones de estar
beneficiando a conocidos suyos en puestos de poder, donde parece faltarle
experiencia en el campo político y argumenta de forma imprudente e incluso,
me atrevo a decir, infantil.

También podría gustarte