Está en la página 1de 77

MOTIVO

DE
CONSULTA
DE
ORIGEN
CARDIACO

CAROL PAOLA SALCEDO C


MEDICINA INTERNA
INTERROGATO
RIO
INTERROGATORIO

Edad

• Jóvenes: Enfermedad reumática y congénitas


• Adultos: Enfermedad coronaria 40 – 60 años, falla cardiaca

Raza

• Orientales: Menor incidencia de enfermedad coronaria


• Negros: HTA

Alimentación

Hábitos de vida
INTERROGATORIO

• Mujeres: estenosis mitral, HTA,venopatías,


enfermedad de raynaud
Género • Hombres: valvulopatía aortica, pericarditis,
IAM, congénitas

Ocupación • Estrés, aterosclerosis e HTA


:
• Grandes urbes: Aterosclerosis e HTA
Residenci • América meridional: Chagas

a • Húmedas: Infecciones amigdalinas y


endocarditis
Antecedentes Familiares
 Congénitas
1. Infecciones maternas: rubeola,
sarampión
2. Fármacos: Talidomida (1957)
3. Radiaciones: Radiografía
ANTECEDE
NTES
 Otras
1. Cardiomegalia familiar de Evans:
neuromiopatía
2. Coronariopatía
3. Síndrome de Wolff Parkinson White
4. HTA
ANTECEDENTES

 Síndrome de Down: Defecto del


tabique auriculo ventricular

 Síndrome de Turner: Coartación de


la aorta y estenosis pulmonar

 Trisomia del grupo T1 (triple 13 y


15): Defecto interventricular,
dextroposición

 Cromosoma suplementario del


grupo E: Comunicación
interventricular
ANTECEDENTES
ANTECEDENTESPATOLÓGICOS
PATOLÓGICOS

INFECCIONES: INFECCIÓN POR TUBERCULOSIS: SÍFILIS: VALVULOPATÍA


INFECCIONES:
MIOCARDITIS Y INFECCIÓN POR
STREPTOCOCCUS TUBERCULOSIS:
PERICARDITIS SÍFILIS: VALVULOPATÍA
AORTICA
MIOCARDITIS Y
ENDOCARDITIS MASSTREPTOCOCCUS
POLIARTRITIS: PERICARDITIS AORTICA
ENDOCARDITIS MAS POLIARTRITIS:
VALVULOPATÍA
VALVULOPATÍA
REUMÁTICA
REUMÁTICA

PARASITARIAS: HTA MAS HIPERCALCEMIA:


PARASITARIAS:
CHAGAS HTA MAS
DIABETES: HIPERCALCEMIA:
ESTENOSIS AORTICA E
CHAGAS DIABETES:
ENFERMEDAD ESTENOSIS AORTICA E
HTA POR
ENFERMEDAD
CORONARIA HTA POR
NEFROLITIASIS
CORONARIA NEFROLITIASIS
DISNEA DE
ORIGEN CARDIACO
Sensación incomoda e incluso penosa
derivada de una “falta de aire “

Función que se cumple de manera


DEFINICIÓN inconsciente y automática.

Aparece siempre que la demanda


ventilatoria, y por ende de aire no
puede ser satisfecha por la capacidad
de respuesta del individuo, reducida por
numerosos factores
TIPOS
TIPOS

DISNEA DE ESFUERZO: Se manifiesta cuando aumentan las


demandas metabólicas .

DISNEA EN REPOSO: estar presente durante el reposo físico o


mental
- D. CONTINUA: permanente
- D. PAROXISTICA: brusca y episódica
TIPOS
TIPOS

DISNEA DE ESFUERZO: Se manifiesta cuando aumentan las


demandas metabólicas .

DISNEA EN REPOSO: estar presente durante el reposo físico o


mental
- D. CONTINUA: permanente
- D. PAROXISTICA: brusca y episódica
 Causas de disnea

1. Ingurgitación sanguínea
2. Disminución en la expansibilidad

DISNEA pulmonar y oxigenación


3. Broncoespasmo
4. Acidosis periférica
 Preguntar:

DISNEA 1. Hora de aparición


DE 2. Fenómenos que la acompañan

ORIGEN 3. Ruidos respiratorios audibles

CARDIAC  Diferente de las respiratorias pero


O van juntas
 Disnea de esfuerzo

1. Por la deuda de oxígeno


2. De corazón izquierdo o global
3. Se acompaña de: dolor anginoso,

Tipos de palpitaciones, tos, cansancio,


visuales, mareos, sincopes.
trastornos

Disnea  De decúbito (platipnea)

1. Ortopnea o clinopnea (Ocurre en supino)


2. Trepopnea: incapacidad para el decúbito
lateral, generalmente izquierdo
3. Usualmente el corazón derecho es eficiente
PLATIPNEA
ORTOPN
EA
 Disnea de esfuerzo

1. Por la deuda de oxígeno


2. De corazón izquierdo o global
3. Se acompaña de: dolor anginoso,
palpitaciones, tos, cansancio, trastornos

Tipos de visuales, mareos, sincopes.

Disnea  De decúbito (platipnea)

1. Ortopnea o clinopnea (Ocurre en supino)


2. Trepopnea: incapacidad para el decúbito
lateral, generalmente izquierdo
3. Usualmente el corazón derecho es eficiente
TREPOPNEA

CAUSAS:
• DerrameCAUSAS:
pleural masivo
•• Derrame pleural masivo
Atelectasia pulmonar
• Atelectasiaanatómicas
• Deformidades pulmonar
• Deformidades anatómicas
severas
severas
1. Empeora al adoptar el lado
1. Empeora al adoptar el lado
comprometido
comprometido
CAUSAS Y MECANISMOS DE
EDEMA AGUDO PULMONAR NO
CARDIOGÉNICO
CAUSAS MECANISMOS
Neumonía, bronconeumonía, neumonitis Aumento de la permeabilidad capilar
bacterianas o virales
Inhalación de gases tóxicos, toxicidad por Aumento de la permeabilidad capilar
oxigeno, radiaciones, alérgenos
Linfangitis carcinomatosa pulmonar , silicosis Bloqueo (insuficiencia ) linfática
Síndrome de dificultad respiratoria del Ausencia o marcada disminución del
lactante surfactante pulmonar
Sx de dificultad respiratoria del adulto Disminución del gradiente de presión
coloidosmótica del plasma y aumento de la
permeabilidad capilar por exceso de
transfusiones hidrosalinas
Evacuación rápida de derrames pleurales o Disminución de la presión intratorácica por
neumotórax esfuerzos inspiratorios
 Disnea permanente o de reposo

1. Obliga a permanecer sentado para evitar


esfuerzos
2. Causas que disminuyan la expansibilidad del

Tipos
alveolo: estertores
3. Fase espiratoria mas prolongada

de 4. Causa cardiaca izquierda

Disnea  Asma cardiaca

1. Súbita
2. Preferentemente nocturna
3. Diferenciarla de la pulmonar: TEP
4. Falla súbita de corazón izquierdo: edema
pulmonar
TIPOS DE DISNEA
TIPOS DE DISNEA
TIPOS
TIPOS DE
DE DISNEA
DISNEA

Respiración de
Cheyne Stoke

Apnea
Disminución de la
prolongada-
Ciclopnea de exitabilidad del
respiraciones de
Letamendi centro
mayor amplitud-
respiratorio
apnea
DOLOR PRECORDIAL
DOLOR TORÁCICO AGUDO

CARACTERISTI
CAS DEL
DOLOR

TIEMPO DE SIGNOS VITALES Y


EVALUACIÓN ESTADO
APARICIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR

DURACIÓN

N. Engl J Med. 2000. 342-1187


CAUSAS DE DOLOR TORACICO

CARDIACAS NO
CARDIACAS
DOLOR PRECORDIAL NO
CARDIACO
 Pared torácica

1. Compromiso de glandula mamaria: inflamación, tumores, paniculitis


2. Mialgias de los intercostales: esfuerzo, hiperventilación, calambres, tos,
trauma.
3. Costocondritis
4. Herpes zoster
5. Neuralgias
Dolor precordial no cardiaco

 Pleura, pulmon mediastino


1. Traqueobronquitis
2. Neumonía
3. Cuerpos extraños en

DOLOR bronquios
4. Pleuritis aguda
PRECORD 5. Atelectasia
IAL 6. Mediastinitis

 Sistema nervioso central

 Aura de epilepsia
 Dolor precordial no cardiaco
 Abdominales
1. Hernia hiatal esofágica: comidas
abundantes, flexión brusca del dorso,
DOLOR decúbito supíno

PRECORD 2. Pancreatitis aguda

IAL 3. Distención gástrica por aerofagia


4. Espasmo esofágico
5. Úlceras gástricas
6. Enfermedades de las vías biliares
7. Infarto esplénico
DOLOR PRECORDIAL NO CARDIACO

 Dolor precordial psicógeno


1. Usualmente de lado izquierdo
2. Asociado a contracción
diafragmática
3. Causa no cardiaca

 Dolor precordial cardiaco no


primitivo

 Por crisis hipertensiva


 Dolor precordial cardiaco primitivo

 De origen pericardico
1. Aumenta: inspiración profunda,
deglución, acostado.
2. Disminuye: posición genupectoral,
DOLOR plegaria mahometana

PRECOR  Miocarditis: difuso


DIAL
 Extrasistoles

 Distención abrupta de fibra


cardiaca

 ENFERMEDAD CORONARIA
DOLOR PRECORDIAL

TIPOS DE
PROBABILIDADE
S Síntomas típicos
• Alta
• Intermedia
• Baja

Sintomas
gastrointestinales
asociadas
 Dolor precordial de causas
vasculares

DOLOR  Dependiente de
PRECOR
DIAL 1. Aorta: Por compromiso del plexo
cardioaortico
2. Venas cavas
3. Arterias pulmonares.
An Algorithm for the Diagnosis and Management of Chest Pain in Primary Care. Medical
Clinics of North America - Volume 94, Issue 2 (March 2010)
PALPITACIONES
Palpitaciones

 Sensación de:  Semiológicamente son:


1. Latidos fuertes
2. Retumbos 1. Intermitentes o aisladas
3. Vibración en el tórax 2. Regulares y prolongadas o en
salvas

 Desencadenadas por: 3. Irregulares y prolongadas

1. Causas cardiacas 43%


2. Psiquiatricas 31%
3. Diversas 10%
4. Desconocidas 16%
Palpitaciones

Palpitaciones • Extrasistolias auriculares


intermitentes: o ventriculares

Palpitaciones • Arrítmias
regulares y supraventriculares y
prolongadas ventriculares prolongadas
Palpitaciones • Rítmo de fibrilación
irregulares y
auricular
prolongadas
Causas
cardiaca
s Extrasistoles
auriculares
Extrasistoles
ventriculares
Arrítmias
Palpitacio
nes Prolapso de la
válvula mitral
Insuficiencia
aortica
Mixoma
auricular
PALPITACI Otras causas
Otras causas
Ejercicio
ONES Ejercicio
1. Estrés
1. Estrés
2. Feocromocitoma
2. Feocromocitoma
3. Tabaquismo
3. Tabaquismo
4. Cafeína
4. Cafeína
5. Medicamentos:
5. Medicamentos:
aminofilina,
aminofilina,
atropina
atropina
levotiroxina,
levotiroxina,
cocaína,
cocaína,
amfetaminas
amfetaminas
6. Hipertiroidismo
6. Hipertiroidismo
7. HTA
7. HTA
8. Climaterio
8. Climaterio
9. Epilepsia
9. Epilepsia
10. Intoxicaciones
Palpitaciones

 Causas psiquiatricas

1. Pánico
2. Angustia
3. Estados de ansiedad
4. Estados de conversión
histérica
 Evaluación del paciente con palpitaciones:

1. Signos vitales, electrocardiografía

Palpitaci
2. Valoración de la presión venosa yugular
y el pulso venoso yugular

ones 3. Auscultación del tórax y el precordio


4. Electrocardiograma y Holter de arrítmias
5. Pruebas de función tiroidea
6. Ecocardiograma
7. Angiografía coronaria
GRACIAS
PRESIÓN Y PULSO
VENOSO YUGULAR
Presión y Pulso Venoso Yugular

 Indica que la auricula derecha se


contrae con aumento de su
resistencia

1. Estenosis tricuspidea
2. Resistecia al llenado del VD
(estenosis pulmonar o HTP).

Es el registro gráfico del pulso venoso: flebograma yugular


Presión y Pulso Venoso Yugular

• A: CONTRACCIÓN DE LA AURÍCULA DERECHA AL FINAL DE LA DIASTOLE VENTRÍCULAR.


• C: CIERRE DE LA VÁLVULA TRICUSPIDEA E INICIO DE LA SÍSTOLE. SÍSTOLE ISOVOLUMÉTRICA
• X: PÉRDIDA DE LA PRESIÓN AURICULAR POR DIASTOLE Y SÍSTOLE VENTRICULAR (SIMULTÁNEAS).
• V: AUMENTO DE LA PRESIÓN DE LA AURÍCULA DURANTE LA DIASTOLE CON LA TRICUSPIDEA
CERRADA
• Y: PRECIPITACIÓN DE LA SANGRE ACUMULADA EN LA AURÍCULA DERECHA DESPUÉS DE LA
APERTURA DE LA TRICUSPIDEA EN LA DIASTOLE VENTRÍCULAR.
Presión y
Pulso
Venoso
Yugular
 Aumenta con la maniobra del reflujo hepatoyugular:
1. De Rondot: compresión en el hipocondrio derecho
2. De Lian: compresión difusa del abdomen

 Condiciones que la aumentan:


1. Valvulopatías
2. Derrame pericardico
3. Pericarditis constrictiva
4. Taponamiento cardiaco
5. Hipertensión pulmonar
Presión y Pulso Venoso Yugular

Valvulopatías

 Estenosis tricuspidea

 Insuficiencia tricuspidea
Presión y Pulso Venoso Yugular

Procesos restrictivos

 Taponamiento cardiaco

 Pericarditis constrictiva

 Derrame pericardico
 Signo de Kussmaul
1. Aumento de la presión venosa con la inspiración
2. Derrame pericardico y pericarditis constrictiva

 Signo de la raiz cuadrada


1. Aumento de la presión venosas de forma fija
2. Taponamiento cardiaco

 Sígno de Gonzales Sabathie


1. Distención unilateral de la yugular izquierda
2. Aortopatía aneurismática con compresión de la vena braquicefalica
CIANOSIS
 Cianosis: Es la coloración azulada o violacea de la piel y las
mucosas

 Anoxia: Supresión total de oxigeno en los tejidos


CIANOSIS
 Hipoxia: Disminución parcial de oxigeno en los tejidos

 Hipoxemia: Disminución de oxigeno en los líquidos corporales


(sangre)

 Hipercapnea: Aumento de la concentración de CO2


 Depende de:

1. Cantidad de hemoglobina reducida (carboxihemoglobina) a mas de


5g/100 ll de sangre (policitemia mas que la anemia)
2. Intensidad del flujo sanguíneo a traves de la piel
3. Espesor de la piel

CIANOSIS
CIANOSIS

Causas

 Disminución del riego sangíneo:


1. Local: enfermedad arterial
2. General: ICC

 Trastornos de la función pulmonar

 Cortocircuitos de derecha a izquierda

 Policitemias
 Interrogar sobre:

1. Localización; alta, baja, unilatral, bilateral


2. Factores: concomitantes, precipitantes, calmantes y agravantes
3. Distribución: local o generalizada
4. Duración
5. Intensidad
6. Color
7. Naturaleza: periférica o central

CIANOSIS
CIANOSIS

Cianosis Central

 Mas notable en las partes distales:


1. Labios
2. Lobulo de la oreja
3. Punta de la nariz
4. Lechos ungueales

 Disminución de la saturación de oxígeno

 Simétrica

 No desaparace con la aplicación de calor ni elevar los miembros inferiores


Cianosis central

 Pulmonar: mejora con el oxígeno


 Cardiaca: no varia con el oxígeno

 Cardiaca
 Cortocircuitos derecha aizquierda

CIANOSIS
Cianosis central

 Pulmonar
1. Disminución de la tensión de oxigeno en el aire:
intoxicación por CO2, grandes alturas
2. Disminución de la ventilación alveolar:
hipercapnia e hipoxemia; Síndrome de Guillain
Barre, tetanos, EPOC, asma, fibrosis pulmonar,
TBC
3. Trastorno de la difusión de oxígeno: neumonía,
edema pulmonar, atelectasia, enfisema
4. Trastorno de la ventilación- riego: TEP
Cianosis periférica (Fria o local)

 “anoxia por estasis que se presenta por


dilatación de vénulas y termicaciones venosas
de los capilares”

CIANOSI  Vasoespasmo arterial

S  Obstrucción en la circulación arterial

 Asimétrica

 Desaparece con la aplicación de calor y con la


elevación del miembro afectado.
CIANOSIS
Cianosis Periférica

 Causas

1. Enfermedad de Raynaud

2. Coartación de la aorta

3. Tromboangeitis obliterante

4. Enfermedad arterial periferica

5. Síndrome de vena cava superior: edema en esclavina.


Otras cianosis

 Acrocianosis
1. Peristente simétrica de partes distales
2. Vasoespasmo de arterias cutáneas en presencia de pulso
y arterias normales
3. Aumenta con el frío y emociones y Disminuye con el
calor

 Síndrome de Raynaud
1. Episodios paroxísticos
2. Pálido-cianótico-rojizo
3. Vasoconstricción espasmódica
SINCOPE
 Perdida subita y transitoria de la conciencia con perdida del tono
postural con posterior recuperación completa y espontánea.

SINCOPE
 Hipoperfusión cerebral

 Síntomas no una enfermedad

 Entidad prevalente de consulta en servicios de urgencias.


Flujo sanguíneo cerebral 12 a
15% del volumen cardiaco en
reposo
Requerimientos de oxigeno son
de 3 a 3,5 mlO2/100g

Disminución del retorno venoso


SINCOPE
Causas cardiacas

Disminución de la resistencia
periférica
SINCOPE
SINCOPE
SINCOPE
SINCOPE
SINCOPE
EDEMA
 Acumulación anormal de líquido en el espacio intersticial
 Mas del 10% se hace visible

EDEMA
 Puede ser:
1. Tisular
2. Pulmonar
3. Cerebral
EDEMA

 Aumento de la presión capilar


 Disminución de la presión oncótica del plasma
 Aumento de la permeabilidad capilar
 Aumento de la presión linfática
 Aumento de la presión oncótica del líquido intersticial
 Aumento de la hormona antidiuretica
 Aumento de la aldosterona
EDEMA

Edema tisular

1. Anasarca
2. Hidrotórax
3. Ascitis
4. Hidrocele
5. Hidropericardio
6. Angioneurótico o de Quinke
7. Inflamatorio
EDEMA

Grados

 I: edema leve
 II: edema moderado
 III: edema intenso
 IV: edema severo
Edema pulmonar

1. Subito y catastrófico
2. Taquipnea
3. Disnea subita e intensa
4. Cianosis central, húmeda y fria
5. Esputo de color rosado pardo
6. Estertores húmedos
7. Dolor pleuritico
8. Presión venosa muy alta

También podría gustarte