Está en la página 1de 18

Artículo de investigación presentado como requisito para optar al título de

Especialistas en Nefrología, Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos de la


Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

Caracterización del dolor en pacientes con enfermedad renal crónica estadio


5 en terapia renal extracorpórea de la unidad Renal en Hospital
Universitario de IV nivel de la ciudad de Bogotá.

AUTORES: Claudia Buitrago Martin , Carlos Rosselli San Martin , Angela Patricia Castiblanco
1 2

Bautista , Oscar Fernando Contreras , José Rafael Baños Linero ,  Claudia Castellanos Peñaranda
3 4 5 6.

1. MD, Esp, Jefe del Departamento de Dolor y Cuidados paliativos del Hospital San José;
Médico Internista. Profesora asociada a Facultad de Medicina, Medicina del dolor y
Cuidados Paliativos,– Fundación Universitaria Ciencias de la Salud., Hospital San José.
Bogotá, Colombia
2. MD, Esp, Jefe del Departamento de Nefrología Hospital de San José. Nefrólogo. Profesor
Asociado. Facultad de Medicina– Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. , Hospital
San José.   Bogotá, Colombia
3. MD, Esp, Fellow en Medicina del dolor y Cuidados Paliativos, Facultad de Medicina,–
Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Hospital de San José , Bogotá, Colombia.
4. MD, Esp, Fellow en Medicina del dolor y Cuidados Paliativos, Facultad de Medicina,–
Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Hospital de San José Bogotá, Colombia.
5. MD, Esp, Fellow en Nefrología, Facultad de Medicina– Fundación Universitaria Ciencias de
la Salud. , Hospital de San José Bogotá, Colombia.
6. MD, Esp, Estudiante de posgrado en Anestesiología y reanimación, Facultad de Medicina,
– Fundación Universitaria Ciencias de la Salud,   Hospital de San José Bogotá, Colombia.

DEPARTAMENTO
Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos
Nefrología

DIRECCIÓN – CONTACTO
Claudia Buitrago Martin, Medicina del dolor y cuidados paliativos, Hospital San José.
Email: claudiabuitragomd@gmail.com
Dirección: Hospital San José, cra 19 N° 8ª- 32, los mártires, Bogotá, Colombia
Teléfono: 310 3894615

FECHA: Mayo 2018


I. TÍTULO:
Caracterización del dolor en pacientes con enfermedad renal crónica estadio
5 en terapia renal extracorpórea de la unidad Renal en Hospital
Universitario de IV nivel de la ciudad de Bogotá.

II. AUTORES:

AUTORES: Claudia Buitrago Martin , Carlos Rosselli Sanmartín , Angela Patricia Castiblanco
1 2

Bautista , Oscar Fernando Contreras , José Rafael Baños Linero ,  Claudia Castellanos Peñaranda
3 4 5 6.

1. MD, Esp, Jefe del Departamento de Dolor y Cuidados paliativos del Hospital San José;
Médico Internista. Profesora asociada a Facultad de Medicina, Medicina del dolor y
Cuidados Paliativos,– Fundación Universitaria Ciencias de la Salud., Hospital San José.
Bogotá, Colombia
2. MD, Esp, Jefe del Departamento de Nefrología Hospital de San José. Nefrólogo. Profesor
asociado. Facultad de Medicina– Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. , Hospital
San José.   Bogotá, Colombia
3. MD, Esp, Fellow en Medicina del dolor y Cuidados Paliativos, Facultad de Medicina,–
Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Hospital de San José , Bogotá, Colombia.
4. MD, Esp, Fellow en Medicina del dolor y Cuidados Paliativos, Facultad de Medicina,–
Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Hospital de San José Bogotá, Colombia.
5. MD, Esp, Fellow en Nefrología, Facultad de Medicina– Fundación Universitaria Ciencias de
la Salud. , Hospital de San José Bogotá, Colombia.
6. MD, Esp, Estudiante de posgrado en Anestesiología y reanimación, Facultad de Medicina,
– Fundación Universitaria Ciencias de la Salud,   Hospital de San José Bogotá, Colombia.

III. DEPARTAMENTO
Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos
Nefrología

IV. DIRECCIÓN – CONTACTO


Claudia Buitrago Martin, Medicina del dolor y cuidados paliativos, Hospital San José.
Email: claudiabuitragomd@gmail.com.
Dirección: Hospital San José, cr 19 N° 8ª- 32, los Mártires, Bogotá, Colombia
Teléfono: 310 3894615

V. CARACTERÍSTICAS
Número de palabras máximas: 3.947
Número de figuras: 1
Número de tablas: 3
Número de referencias: 21
VI. RESUMEN

Antecedentes: Es frecuente oír el termino :medir la calidad de vida, que no es solo útil en
paciente oncológico, se amplía a todas las patologías crónicas, como lo es la enfermedad
renal crónica en estadio 5 en terapia de reemplazo renal extracorpórea (TRR-E) ,
reconociéndose desde los cuidados paliativos que para estos paciente lo importante es
lograr una buena calidad de vida (1–3). Se calcula una prevalencia del dolor del 60–70%
en pacientes en terapia de reemplazo renal (1,4),donde el dolor músculo esquelético,
dolor de cabeza y el relacionado al  acceso arteriovenoso  predominan (5,6). Los
pacientes con TRR-E se encuentran entre los más sintomáticos en el grupo de
enfermedades crónicas, siendo de intensidad  leve a severa y muchas veces sin un
tratamiento adecuado(7).

Objetivo: Evaluar el dolor en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia
de reemplazo renal extracorpórea (hemodiálisis y Hemodiafiltración), y la posible
asociación con concentraciones plasmáticas de calcio, fósforo y paratohormona (PTH).

Métodos: Estudio analítico de corte transversal, mediante encuesta presencial. Donde


evaluamos presencia de dolor, características, tipo, localización, tiempo de evolución y
manejo actual. Utilizamos escalas de medición validada: Escala Visual Análoga graduada
EVA-G y LANSS. Los datos de niveles séricos de PTH, calcio y fósforo tomados de la
historia clínica del mismo mes a la encuesta.

Resultados: Fueron 295 pacientes en listado con TRR-E, de los cuales 206 pacientes
cumplieron criterios de inclusión se les aplica la encuesta. La prevalencia de dolor es de
54% de los encuestados, con intensidad moderada 50% y severa en un 38%. Existe una
posible asociación entre los niveles séricos de PTH >1000 pg/dl y calcio >10 mg/dl con la
presencia de dolor de tipo nociceptivo en un 53% con predominio del dolor musculo
esquelético

El tratamiento farmacológico recibido: acetaminofén 58%, y un 14.3% no recibe ningún


tipo de analgésico, en <1% fue manejado en conjunto con el servicio de Dolor y Cuidado
paliativo.

Conclusiones: Más del 50% de los pacientes encuestados con TRR-E presentaban
dolor, con un EVA moderado a severo (>6), con una posible asociación del nivel del dolor
y los niveles de PTH y calcio elevados, donde el dolor nociceptivo fue el
predominante, en especial el dolor musculo esquelético. El tratamiento analgésico
predominante es el acetaminofén.

VII. PALABRAS CLAVE


 Renal Insufficiency, Chronic Renal Replacement Therapy, Pain, Calcium,
Dialysis, Nociceptive Pain, Neurophatic pain.
VIII. INTRODUCCIÓN

En Colombia para el 2012 se reportó una prevalencia de Enfermedad Renal Crónica de


564,4 pacientes por millón de habitantes, de los cuales cerca del 58% recibían
hemodiálisis, y en el 2015 se identificaron 30.844 personas con terapia de reemplazo
renal, siendo el 59% hombres con promedio de edad 56 años, donde la terapia más
frecuente fue la hemodiálisis en un 57%(8).

En los últimos años se han incrementado las publicaciones relacionadas con la


hemodiálisis (HD), como también sobre la intervención del Cuidado Paliativo en el
manejo de pacientes con patologías no oncológicas, principalmente en aquellos con
TRR-E y sobre su impacto en la calidad de  vida (2,3), siendo el dolor un factor
altamente prevalente, el cual puede  deberse bien a la enfermedad  primaria, a
comorbilidades asociadas o complicaciones crónicas de la enfermedad renal, con un
evidente impacto negativo sobre la calidad de vida y el estado psicoemocional de quien lo
padece(3,9).

El dolor es considerado como uno de los principales problemas de salud pública, además
uno de los motivos de consulta más frecuentes. La IASP (The International Association for
the Study of Pain) define dolor como “Una experiencia subjetiva sensorial o emocional
desagradable asociada a un daño real o potencial en un tejido, o descrito en términos de
dicho daño"(6), resultado de un complejo proceso en el que se integran la aferencia
sensorial con variables psicológicas, sociales y culturales, elaboradas por el individuo que
lo hace único y personal como vivencia. Con frecuencia no existe correlación entre el
estímulo ó el daño producido en un tejido y el grado de sufrimiento que expresa quien lo
padece, demostrándose así la naturaleza multifactorial del dolor y la necesidad de tener
en cuenta todos estos factores en el momento de la valoración del mismo.

Se asume que el dolor acompaña con frecuencia la vida de los pacientes en TRR-E,
calculándose su prevalencia entre el 60% -70% (1). Síntomas como resequedad cutánea
(72%), sensación de cansancio o falta de energía (69%), prurito (54%), dolor óseo y/o
articular (50%) y cefalea son los predominantes (7) y otros menos específicos hacen parte
del día a día en una unidad de hemodiálisis. De hecho, los pacientes con  TRR-E se
encuentran entre los más sintomáticos de  cualquier grupo de enfermedad crónica
progresiva, y su dolor suele ser de leve a severo y preocupa , que no es  tratado
adecuadamente según la literatura médica(10).

Según su etiología el dolor se clasifica como nociceptivo, no nociceptivo (neuropático), y


mixto. El dolor nociceptivo generalmente se debe a una lesión tisular. Para los pacientes
en TRR-E las causas más comunes de dolor nociceptivo se incluyen, osteoartritis,
osteodistrofia renal, artropatía amiloidea, mientras, que el dolor neuropático surge de una
actividad neuronal anormal secundaria a una enfermedad, lesión o disfunción del sistema
nervioso siendo éstas las causas más comunes de dolor, principalmente asociado a los
pacientes con neuropatía diabética. Las fístulas arteriovenosas pueden provocar dolor de
tipo isquémico o neuropático, siendo poco frecuente.

Adicionalmente, el dolor es una de las causas principales de depresión en esta población,


también cursan con alteración del patrón de sueño (casi 2 de cada 5 pacientes
experimentan problemas de  sueño), adecuación  subóptima y  la probabilidad de que el
paciente desista de terapia de reemplazo renal (4,7).

Estos datos demuestran que la valoración del dolor en este grupo de pacientes es
necesaria y plantea un reto por las dificultades debido a que no existen instrumentos
diseñados específicamente para detectar las necesidades al respecto, convirtiéndose en
un aspecto fundamental el diagnóstico y alivio del dolor en esta población, buscando así
una mejor calidad de vida. El nivel de dolor es definido como el quinto signo vital y que su
manejo y alivio es un derecho fundamental contemplado por la OMS(6).

En Colombia la información publicada de datos acerca de la prevalencia, caracterización y


manejo farmacológico del dolor en los pacientes con TRR-E (8) es escasa y similar a lo
hallado a nivel mundial.

El objetivo de esta investigación es evaluar y caracterizar el dolor en pacientes con TRR-E


y sus posibles asociaciones con las concentraciones plasmáticas de calcio, fósforo, PTH y
la intensidad del dolor.

IX. MÉTODOS

DISEÑO DEL ESTUDIO Y SELECCIÓN DE PACIENTES

Estudio de corte transversal analítico realizado en la unidad renal Fresenius Medical Care
del Hospital San José de Bogotá, hospital universitario de 4 nivel, durante el periodo del 1
al 30 de septiembre del 2017.
Todos los pacientes de la unidad renal en TRR-E fueron invitados a participar.

Los criterios de inclusión: Pacientes en TRR-E, mayor de 18 años, en soporte


TRRE mayor a 3 meses, con sesiones de 4 horas, 3 veces por semana. Criterios de
exclusión: Patología oncológica concomitante, estado de gestación, hospitalización
durante el tiempo del estudio, alteración neurológica o cognitiva que limitara la
compresión de la encuesta o quienes no desearan participar. Figura 1.

Una gran parte de la población de este estudio fueron adultos mayores, por lo que se
realizó verificación de la información suministrada respecto a la etiología de la
enfermedad, tiempo de evolución y tiempo de inicio a hemodiálisis (HD), comorbilidades y
manejo farmacológico en la historia clínica. Se recopiló información a través por encuesta
manual e incorporada a un software diseñado para este fin, Se tenía copia de respaldo de
esta información.
El estudio aprobado por el comité de investigaciones de la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud y el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos del
Hospital de San José, clasificado como investigación sin riesgo. Se firmó el
consentimiento informado previa aplicación de encuesta.

MEDICIONES

La herramienta : Encuesta presencial de 17 preguntas, que incluyo valores de  PTH,


calcio y fósforo tomados de historia clínica durante el mes de realización de la misma
Para la evaluación del dolor neuropático se utilizaron los criterios diagnósticos de LANSS
(Leeds Assessment of Neuropathic Symptoms and Signs por sus siglas en inglés) (11);
Escala validada y adaptada al español(12). (Anexo 1 y 2).

Para medir la intensidad del dolor se usa escala visual análoga graduada EVA –G (0-10)
sobre una línea continua en la que aparece una serie de gradaciones y números, a través
de los cuales el paciente puede definir la intensidad del dolor en relación con los extremos
de ésta. Se caracterizó el dolor antes, durante y después de la diálisis: intensidad,
duración, así como el manejo farmacológico para el mismo

Se analizaron datos sociodemográficos (edad, estado civil, escolaridad), tiempo en terapia


dialítica, dolor relacionado con TRR-E (Hemodiálisis/ hemodiafiltración). Los pacientes
que no presentaban dolor ingresaron a el estudio, y se tomaron los datos
sociodemográficos, los valores de laboratorio y los antecedentes médicos.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se utilizó   software Stata versión 13,  Los niveles séricos se distribuyeron así: PTH < 100,
100 – 350, 351 – 600, 600 – 1000 y mayor de 1000 pg/ml; calcio < 8.5, 8.6 – 9.5, 9.6 – 10
y mayor de 10 mg/dl; Fosforo < 2.5, 2.5 – 45, 4.5 – 6, > 6mg/dl.
El nivel de significancia estadística fue del 5% (p< 0.05).
X. RESULTADOS

De 295 pacientes que asistian a la TRR-E, 3 veces a la semana, 87 fueron excluidos, 208
cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales 2 se negaron a participar, completando
la encuesta 206 pacientes. Figura1.

El 65% eran hombres y la mediana de edad fue de 60 años (RIQ: 43,5 – 68), casados
38%. El nivel de escolaridad que predominó fue secundaria en un 43%, y la causa de
enfermedad renal crónica estadio 5 más frecuente para esta población fue la Diabetes
Mellitus en un 36% (tabla 1).

Del total de los encuestados el 68% de los pacientes se encontraban en hemodiafiltración,


y el 32% en hemodiálisis. El 54% de los pacientes (n=112) refirieron dolor al momento de
la encuesta. En el 56% de los pacientes predominó el dolor nociceptivo, siendo sus
principales características la presencia de dolor musculoesquelético en el 82% de los
casos, localizado principalmente en miembros inferiores (81%) y referido en su mayoría
como sensación de tipo calambres en el 78%. (Tabla 2).
  CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE DOLOR (%)
Nociceptivo  n=63 Mixto        n=24 Neuropático n=25
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
(56,3) (21,4) (22,3)
Dolor músculoesquelético 71 (81,6) 16 (18,4) -
                           Calambres 18 (78,3) 5 (21,7) -
Localización    Piernas      38 (81) 9 (19) -
                            Dolor Articular 22 (84,6) 4 (15,4) -
Desagradable y extraña sensación en la piel?
- 13 (54) 18 (75)
Pinchazos, hormigueos, agujas.
Presencia de alodinia - 5 (20,8) 15 (60)
Nefropatía Diabética 10 (24) 9 (21,4) 23 (54.6)
Hemodiálisis 19 (45,2) 9 (21,4) 14 (33,3)
Hemodiafiltración 44 (62,9) 9 (12,9) 17 (24,3)
Tabla 2. Caracterización del Dolor.

Los hombres manifestaron con mayor frecuencia dolor (52%), sin embargo, no se
documentó correlación entre las demás variables sociodemográficas y la presencia del
mismo. Con respecto a la intensidad del dolor, el 51% de los pacientes manifestaron
intensidad moderada y el 38% como severa.

No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la etiología de la


enfermedad renal, el tipo de terapia renal extracorpórea y la presencia de dolor al
momento de la misma, sin embargo, el 67% de los pacientes en HD refirieron dolor.
Tampoco hubo correlación entre el tipo de terapia y la intensidad del dolor, aunque más
del 50% de los pacientes en HD catalogaron su dolor como de intensidad severa, siendo
mayor en los pacientes cuya causa de TRR-E era la hipertensión arterial (56%) seguida
de Diabetes mellitus (31%).

Hay correlación entre la PTH y la presencia de dolor durante la TRR-E con asociación
estadísticamente significativa (p= 0.019), con niveles mayores de 1000 pg/dl, los
pacientes manifestaban más dolor. La asociación entre los niveles de PTH y dolor tipo
nociceptivo también fue estadísticamente significativa (p=0.02), no así con la intensidad
del dolor. Con relación al calcio sérico, también se encontró asociación estadísticamente
significativa (p=0.04), con los pacientes que tuvieron niveles >10 mg/dl con la presencia
de dolor.
No hubo correlación entre los niveles de fósforo con el tipo e intensidad del dolor.
Tiene Dolor Nociceptivo Mixto Neuropático

PTH Total 0 1 0 1 0 1 0 1

<100 23 10 13 16 7 19 4 21 2

100-350 85 39 46 61 24 75 10 73 12

350-600 43 22 21 31 12 39 4 38 5

600-1000 29 18 11 21 8 28 1 27 2

>1000 26 5 21 14 12 21 5 22 4

Total 206 94 112 143 63 182 24 181 25

p=0,019 p=0,024 p=0,097 p=0,283

Tabla 3. Caracterización del Dolor y asociación con PTH

En los pacientes que manifestaron dolor de tipo osteomuscular se encontró una clara
asociación entre éste y los niveles de PTH (p=0.013) principalmente en quienes tenían
concentraciones sanguíneas >1000 pg/dl. No hubo correlación entre el dolor de tipo
osteomuscular con los niveles de calcio y/o fósforo.

La mediana de tiempo en TRR-E fue de 5 años (RIQ: 2- 8), encontrándose relación entre
la presencia de dolor y el tiempo en terapia dialítica (p= 0.004), siendo mayor la presencia
de dolor en los pacientes que tenían un tiempo mayor a 10 años.

Con respecto a quien realiza la prescripción analgésica en estos pacientes, en el 54% de


casos es el nefrólogo quien se encarga de este manejo y un 27% de los pacientes se
automedican. Menos del 1% de los pacientes accede a manejo analgésico e
intervencionismo por especialista en medicina del dolor. La gran mayoría de los pacientes
reciben como terapia Acetaminofén (58%), seguido por un 14% que no reciben ningún
tipo de manejo, antinflamatorios no esteroideos (AINES) en un 10%, y solo el 8% recibe
manejo polimodal.

XI. DISCUSIÓN

Los reportes de la literatura mundial dan cuenta que los pacientes con ERC-5D,
manifiestan algún tipo de dolor (>60%)(12), reportes que coinciden con lo encontrado en
nuestra población (54%) (1)(8), referido por algunos autores en rangos muy amplios que
van de 33–82%, con una intensidad de moderada a severa, hallazgos que están en
concordancia con nuestros hallazgos(4), siendo la mayor prevalencia el relacionado con el
dolor musculoesquelético(13).

Aunque la prevalencia de dolor en nuestro estudio fue similar a otros informes, la


severidad del dolor difería; por ejemplo, el 55% de los pacientes de Davison  calificaron su
dolor como grave(14), para  Golán  fue del  19.6%(13), mientras que sólo el 16.5% de
nuestros pacientes reportó dolor severo. Diferencias en la percepción del dolor,
posiblemente basado en factores étnicos y culturales, pueden explicar estos hallazgos
(4,9,15).

La presencia de dolor en nuestro estudio fue reportado principalmente  posterior al


procedimiento dialítico, diferente a lo reportado por Call et al(16), donde el dolor fue
principalmente durante el procedimiento dialítico, puede  ser debido a el tipo de dolor
crónico, relacionado con enfermedad  mineral  y ósea con manejo farmacológico básico ,
sin utilización del manejo polimodal. Los resultados muestran la asociación entre los
niveles de PTH y la intensidad del dolor, con una mayor asociación a valores mayores de
1000 pg/dl,  igual al reportado Elsurer et al(10), en donde se encontró la correlación
positiva entre PTH con la escala visual  análoga del dolor. La alteración en el perfil
mineral óseo en la enfermedad renal crónica y el hiperparatiroidismo secundario en estos
pacientes con compromiso óseo secundario podría generar dolor musculoesquelético
crónico. Llama la atención que los resultados no relacionaron los niveles de fósforo
sérico y la intensidad del dolor, como si lo evidenciaron  otros estudios(10).

Este estudio mostró que el dolor es común en pacientes con terapia dialítica
extracorpórea con un mayor tiempo de diálisis, como lo reportado por Golan E. Respecto
a prevalencia de dolor, reporta una prevalencia del 51% mientras encontramos reporte de
dolor en el 54% de nuestra población(13), lo cual está en concordancia con otros reportes
de la literatura: Davison(14) en su publicación de 205 pacientes en terapia de HD en
Canadá reportó que el 50% de sus pacientes tuvieron dolor. En una revisión de Murtagh y
colaboradores(17) reportaron una prevalencia del 47% con un rango entre 8 al  82%. Este
rango amplio se debe probablemente a las diferencias en medición del dolor crónico y el
método utilizado para medirlo, así como las diferencias en la percepción del dolor entre la
diversa población estudiada, situación que podría coincidir con lo reportado por nosotros

Del total de los pacientes con dolor (n= 112), el 37% (n= 42) tienen diagnóstico de
Nefropatía diabética, y de ellos el 54% cumplen criterios de dolor neuropático.  A pesar de
la limitada literatura disponible nuestros resultados son similares a los encontrados por
Jennifer Innis quien encuentra una prevalencia del 50%(18). No obtuvimos asociación
entre el dolor neuropático y elevación de niveles de PTH.

Sobre la terapia dialítica extracorpórea: los pacientes en hemodiafiltración presentaron en


menor frecuencia dolor (50%) vs. Hemodiálisis (63%), sin tener significancia estadística,
con p= 0.067, que interpretamos por una mejor dialisancia de moléculas de mediano
tamaño que en parte daría explicación a la sintomatología dolorosa, consideramos que se
requieren estudios adicionales con un tamaño de muestra mayor para un mayor poder
estadístico.

La  asociación entre la presencia del dolor y la alteración del patrón de sueño afecta la
calidad de vida, y aumenta el riesgo de mortalidad en hemodiálisis tal como se identificó
en Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS) (19) sin embargo en nuestra
investigación no encontramos asociación de dolor e insomnio.

El manejo farmacológico se basa en la escala analgésica de la Organización Mundial de


la Salud (OMS), escala que fue diseñada para pacientes oncológicos, y plantea un
enfoque gradual para prescribir analgésicos según la intensidad del dolor, En nuestros
pacientes se observó el uso de analgésicos no opioides (Acetaminofén) como único
fármaco en manejo de dolor moderado a severo, que no logra controlar adecuadamente el
dolor, el uso de opiáceos fue solo del 3.6%. En pacientes con dolor neuropático y mixto se
evidencia que no reciben neuromoduladores, y que se debe mejorar el manejo para este
tipo de dolor.

Otro hallazgo es que solo 1% de los pacientes recibieron manejo y seguimiento por
especialistas de medicina del dolor y paliativos, lo que ocasiona la alta prevalencia de
dolor moderado a severo, y que podría aportar una mejor calidad de vida (20).

Es importante destacar que este estudio es el primero en Colombia, que busca


conjuntamente con los servicios de nefrología y de medicina del dolor y paliativos, evaluar
la presencia de dolor en pacientes en HD, buscando una mejor calidad de vida en estos
pacientes. El número de pacientes ingresado (208) le confiere importancia para el
análisis estadístico. Se deberá ampliar el conocimiento de la asociación entre los niveles
de PTH, calcio y el nivel y presencia de dolo, considerándose posible la asociación con
daño osteomuscular.  Los instrumentos y escalas utilizados en la medición son utilizados
de rutina en clínica de dolor, pero no son específicos para paciente en hemodiálisis, son
escalas de uso general en patologías específicas como lo es EVA-G, LANSS.

Los resultados lograrán generar una mejor evakuación y control del dolor con
intervenciones tempanas , y por ende mejorar la calidad de vida, en los pacientes de las
unidades renales en Colombia y Latinoamérica.

AGRADECIMIENTOS
A la unidad Hemodiálisis de Fresenius Medical Care en el Hospital de San José por
permitirnos acceder a información de historias clínicas y laboratorios.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS


Los investigadores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

DECLARACIÓN DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto NO recibió financiación externa .
XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pham PC, Khaing K, Sievers TM, Pham PM, Miller JM, Pham SV, et al. 2017
update on pain management in patients with chronic kidney disease. Clin Kidney J. 1 de
octubre de 2017;10(5):688-97.
2. andrea acosta Hernández P. Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en
pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal o
trasplante renal.
3. Contreras F, Esguerra GA, Espinosa JC, Gómez V. Estilos de afrontamiento y
calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de
hemodiálisis. Acta Colomb Psicol. 2007;10(2).
4. Frequency and severity of pain and symptom distress among patients with chronic
kidney disease receiving dialysis [Internet]. [citado 15 de noviembre de 2017]. Disponible
en: https://smw.ch/article/doi/smw.2013.13750/
5. Kafkia T, Chamney M, Drinkwater A, Pegoraro M, Sedgewick J. Pain in chronic
kidney disease: prevalence, cause and management. J Ren Care. 2011;37(2):114–122.
6. International Association for the Study of Pain (IASP) [Internet]. [citado 15 de
noviembre de 2017]. Disponible en: https://www.iasp-pain.org/
7. Puljak L, Burilovic E, Brkovic T. Prevalence and severity of pain in adult end-stage
renal disease patients on chronic intermittent hemodialysis: a systematic review. Patient
Prefer Adherence. junio de 2016;1131.
8. Lopera Medina MM. La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en
salud y respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Gerenc Políticas
Salud [Internet]. 30 de junio de 2016 [citado 29 de noviembre de 2017];15(30). Disponible
en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/17165
9. Caravaca F, Gonzales B, Bayo MÁ, Luna E. Dolor músculo-esquelético en
pacientes con enfermedad renal crónica. Nefrología. julio de 2016;36(4):433-40.
10. Elsurer R, Afsar B, Mercanoglu E. Bone Pain Assessment and Relationship with
Parathyroid Hormone and Health-Related Quality of Life in Hemodialysis. Ren Fail. junio
de 2013;35(5):667-72.
11. Bennett M. The LANSS Pain Scale: the Leeds assessment of neuropathic
symptoms and signs. Pain. 1 de mayo de 2001;92(1):147-57.
12. Pérez C, Gálvez R, Insausti J, Bennett M, Ruiz M, Rejas J. Linguistic adaptation
and Spanish validation of the LANSS (Leeds Assessment of Neuropathic Symptoms and
Signs) scale for the diagnosis of neuropathic pain. Med Clin (Barc). 2006;127(13):485–
491.
13. Golan E, Haggiag I, Os P, Bernheim J. Calcium, Parathyroid Hormone, and Vitamin
D: Major Determinants of Chronic Pain in Hemodialysis Patients. Clin J Am Soc Nephrol. 1
de agosto de 2009;4(8):1374-80.
14. Davison SN, Koncicki H, Brennan F. Pain in Chronic Kidney Disease: A Scoping
Review. Semin Dial. marzo de 2014;27(2):188-204.
15. El Harraqui R, Abda N, Bentata Y, Haddiya I. Évaluation et analyse de la douleur
en hémodialyse chronique. Nephrol Ther. 2014;10(7):500–506.
16. Torregrosa JV. S. Cerezo, P. Barceló, JA Belvis-V, JM Calls, J. Cebollada, J.
Gavás, A. Llopis, R. Romero, A. Sánchez-Casajús. 2005;
17. Murtagh FEM, Addington-Hall J, Higginson IJ. The Prevalence of Symptoms in
End-Stage Renal Disease: A Systematic Review. Adv Chronic Kidney Dis. enero de
2007;14(1):82-99.
18. Innis J. Pain assessment and management for a dialysis patient with diabetic
peripheral neuropathy. CANNT J J ACITN. junio de 2006;16(2):12-7, 20-26; quiz 18-19,
27-8.
19. Elder SJ, Pisoni RL, Akizawa T, Fissell R, Andreucci VE, Fukuhara S, et al. Sleep
quality predicts quality of life and mortality risk in haemodialysis patients: Results from the
Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS). Nephrol Dial Transplant. 15 de
octubre de 2007;23(3):998-1004.
20. Shah HH, Monga D, Caperna A, Jhaveri KD. Palliative care experience of US adult
nephrology fellows: a national survey. Ren Fail. febrero de 2014;36(1):39-45.
Tabla 1. Características sociodemográficas, causas de Enfermedad renal  

CARACTERÍSTICAS n=206 (%)


Sexo
  Masculino 135 (65)
Estado civil
  Soltero 37 (18)
  Unión libre 57 (28)
  Casado 79 (38)
  Separado 19 (9)
  Viudo 14 (7)
Escolaridad
  Ninguna 9 (4)
  Primaria 72 (35)
  Secundaria 88 (43)
  Técnico 25 (12)
  Profesional 12 (6)
Causa de enfermedad renal    
  Diabetes mellitus 75 (36)
  Desconocida 62 (30)
  Hipertensión 41 (20)
  Glomerulopatias 17 (8%)
  Otras 11 (6)
Terapia dialítica extracorpórea    
  Hemodiafiltración 140 (68)

Anexo 1.
Herramienta de recolección de datos.

CARACTERIZACION DEL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA AVANZADA

EN HEMODIALISIS

Estudio de Corte transversal.

NUMERO DE HC____________________________
EDAD *____________________________
SEXO
Mujer Hombre

ESTADO CIVIL *
SOLTERO, UNION LIBRE, CASADO, SEPARADO, VIUDO,
OTRO

ESCOLARIDAD *
NINGUNA, PRIMARIA, SECUNDARIO, TECNICO, PROFESIONAL,
POSGRADO

HACE CUANTO LE REALIZAN HEMODIALISIS? *

ANTES DEL INICIO DE LA DIÁLISIS PRESENTABA ALGÚN TIPO DE DOLOR?



No

EN ESTE MOMENTO TIENE DOLOR?



No

COMO DESCRIBE SU DOLOR? *

Desagradable y extraña sensación en la piel? Pinchazos, hormigueos, agujas.


Su piel es anormalmente sensible cuando se toca? Al tocar la piel ligeramente o por la ropa.
Dolor repentino como descargas eléctrica? Corriente eléctrica, golpes, saltos.
La temperatura en el área dolorosa ¿parece diferente a lo habitual? Calor, caliente, quemazón.
La piel en el área dolorosa, ¿parece diferente de lo normal? Enrojecimiento, manchas, moteada
Tipo Cólico
Calambres en extremidades
Tipo punzada
Tipo presión
No tengo dolor
Alodinia
Umbral de dolor

CALIFIQUE LA INTENSIDAD DEL DOLOR *

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Escala visual análoga del dolor (señale el gráfico que más represente su dolor)

LOCALIZACION, SE PUEDE SEÑALAR MÁS DE UNO

Cabeza Abdomen

Brazos Pies

Manos Fistula

Espalda Articular

Piernas No tengo dolor

EL DOLOR ALTERA EL SUEÑO? *



No
No tengo dolor

CUANTAS HORAS DUERME POR DIA? * ___________

CUANDO ES MAS INTENSO EL DOLOR? *


ANTES DE LA DIALISIS
DURANTE LA DIALISIS
DESPUES DE LA DIALISIS
NO TENGO DOLOR

MANEJO DEL DOLOR

QUIÉN MANEJA SU DOLOR?

Nefrólogo Acude a farmacia

Internista Automedicación
Especialista de dolor otro

Médico General

QUE MEDICAMENTOS CONSUME ACTUALMENTE PARA EL DOLOR ? *


Acetaminofén
AINES (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco)
Neuromoduladores (pregabalina, gabapentina, carbamazepina)
Opiáceos (codeína, morfina, hidromorfona, buprenorfina)
Medicina alternativa
Canabinoides (marihuana)
Ninguno

LE HAN REALIZADO PROCEDIMIENTOS (BLOQUEOS, INFILTRACIONES, CIRUGIA) PARA EL DOLOR? *


No

CAUSA DE HEMODIÁLISIS?
DM HTA PREECLAMPSIA GLOMERULOPATIAS VASCULITIS
MEDICAMENTOS NO CONOCIDA OTROS

ETIOLOGIA DEL DOLOR


NOCICEPTIVO
NO NOCICEPTIVO

PTH ( pg/ml) FOSFORO CALCIO


1. >1000 1. >6 1. < 8.5
2. 600-1000 2. <6 2. 8.5 – 9.5
3. 350- 600 3. 9.5 - 10
4. 100-350 4. >10
5. <100

Anexo 2

Cuestionarios para el screening del dolor neuropático


ESCALA DE DOLOR DE LANSS
A- CUESTIONARIO DEL DOLOR
Piense en cómo ha sentido su dolor en la última semana. Por favor diga si las siguientes frases
describen exactamente su dolor
1. ¿Siente su dolor como una desagradable y extraña sensación en su piel? Las siguientes palabras
podrían describir esa sensación: Pinchazos, hormigueos, agujas.
 NO, realmente no siento mi dolor así…………….. (0)
 SI, tengo esas sensaciones a menudo…………… (5)
2. El aspecto de la piel en el área dolorosa, ¿parece diferente de lo normal? Las siguientes palabras
podrían describir esa sensación: enrojecimiento, manchas, moteada
 NO, mi dolor no afecta al color de mi piel…………………………. (0)
 SI, he notado que el dolor hace que mi piel parezca diferente… (5)
3. ¿Su dolor hace que su piel sea anormalmente sensible cuando se toca? Esas sensaciones
desagradables pueden provocarse acariciando la piel ligeramente o por la ropa.
 NO, el dolor no hace más sensible la piel en esa zona………… (0)
 SI, mi piel parece anormalmente sensible cuando me toco esa zona (3)
4. ¿Su dolor aparece repentinamente como si fueran descargas sin ninguna razón aparente? Las
siguientes palabras podrían describir esa sensación: corriente eléctrica, golpes, saltos.
 NO, no siento mi dolor de esa manera………………………………. (0)
 SI, tengo esas sensaciones a menudo…………………………….. (2)
5. La temperatura en el área dolorosa ¿parece diferente a lo habitual? Las siguientes palabras
podrían describir esa sensación: calor, caliente, quemazón.
 NO, realmente no tengo esas sensaciones……………………….. (0)
 SI, tengo esas sensaciones a menudo…………………………… (1)
B- VALORACIÓN SENSORIAL
1. ALODINIA
Examine la respuesta al acariciar ligeramente con un algodón sobre el área no dolorosa y el área
dolorosa.
 NO, sensaciones normales en las dos áreas……………………….…. (0)
 SI, presencia de alodinia sólo en el área dolorosa……………………. (5)
2. UMBRAL DE DOLOR
Determine el umbral de pinchazo comparando la respuesta a una aguja 23g montada sobre una
jeringuilla de 2ml colocándola con cuidado sobre la piel en un área no dolorosa y en un área
dolorosa.
 NO, la misma sensación en las dos áreas……………………………… (0)
 SI, presencia de cambios en el umbral del dolor en el área dolorosa (3)

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
PUNTUACIÓN TOTAL: MÁXIMO 24
VALORES >12 puntos: probablemente estemos ante un dolor neuropático.
VALORES <12 puntos: probablemente no se trate de un dolor neuropático.

También podría gustarte