Está en la página 1de 35

INDICADORES EN

ENFERMERIA
TECNICAS ADMINISTRATIVAS
APLICADAS A ENFERMERIA
Las herramientas y métodos administrativos
tienen amplia aplicación en los servicios de
Enfermería.
El líder en Enfermería los aplica en las diferentes
etapas de la Gerencia de procesos
Para clasificar la atención de Enfermería se han
ideado y diseñado indicadores y sistemas a nivel
internacional
TIPOS DE INDICADORES
Indicadores de estructura
Indicadores de proceso
Indicadores de resultados
Indicadores de impacto
Indicadores estratégicos
INDICADORES

Se clasifican de acuerdo a lo que se quiere medir


1)Indicadores de Estructura miden aspectos
relacionados con el costo y la estructura. (Ej. Número
de doctores por pacientes)
2)Indicador de Proceso miden el desarrollo de las
actividades y su eficacia, es decir miden el grado de
cumplimiento de los objetivos. (Ej. Número de camas
y número de pacientes atendidos)
CONTINUA

3) Indicador de Resultado son indicadores de eficiencia,


expresan la relación entre los recursos físicos
utilizados y los productos o resultados obtenidos. (Ej.
Cobertura de un programa nutricional y su efecto)

4) Indicador de Impacto indican cual es el nivel de


resolución de la necesidad que logro la intervención.
(Ej. Disminución de tazas de morbilidad)
CONTINUA

5) Indicador estratégico Se trata de factores


externos a los programas pero que influirán
en los resultados. (Ej. Asistencia a
pobladores ajenos a la comunidad)
TIPO DE INDICADOR A NIVEL HOSPITALARIO A NIVEL COMUNITARIO

INDICADOR DE ESTRUCTURA - No. De actividades de Enfermería - No. De familias atendidas


Ejecutadas -Recurso humano en atención.
- No. De pacientes atendidos. - Enfermeras

INDICADOR DE PROCESO o - Promedio de días estancia - Cobertura por programa


PRODUCTIVIDAD - Índice de Rotación Giro- cama - Tiempo
- Dotación de personal - Satisfacción
- Índice de sustitución

INDICADOR DE RESULTADO -Porcentaje ocupacional - Porcentaje población atendida


- Cobertura de inmunizaciones en un periodo de tiempo

INDICADOR DE IMPACTO - Tasas de morbilidad y mortalidad - Tasas de morbilidad y mortalidad

INDICADOR ESTRATEGICO - Porcentaje de la población - Porcentaje de la población maya


maya que acude a los servicios. que acude a los servicios.
Porcentaje de RH. bilingüe (maya- Porcentaje de RH. bilingüe (maya-
español) español)
INDICADORES DE ENFERMERIA
DEFINICION
Son representaciones cuantificables de las
características de calidad o del
desempeño, orientados a obtener
resultados de una situación o estudio para
la adecuada toma de decisiones
INDICADORES
HOSPITALARIOS
DEFINICION
Son formas cuantificables que se utilizan
para medir la magnitud operativa del
servicio de la institución hospitalaria se
emplean para fines de evaluación y
rendimiento del proceso de planificación de
los servicios
FUNCIONES

• Son herramientas administrativas que especifican los


elementos necesarios para establecer un fin, el
propósito, los resultados y en que medida las
actividades fueron alcanzadas.
• Constituyen una base para el seguimiento y
evaluación de las acciones planificadas
• Reflejan el logro de objetivos y el aprovechamiento
de recursos
CONTINUA

Son condiciones que indican el éxito o


fracaso de una acción
Proporcionan una base objetiva para evaluar
Fijan el nivel de efectividad necesario para el
logro de los objetivos.
ATRIBUTOS DE UN INDICADOR

• PRACTICO
– Mide lo que es importante
– Refleja cambios
– Es eficaz en función de costos

• INDEPENDIENTE
– No utiliza objetivos de un nivel de servicio para
evaluar otro (encamamiento, área crítica o verde)
• ESPECIFICO
– Los niveles o logros alcanzados deben ser definidos
en cantidad, calidad y tiempo
CRITERIOS DE SELECCIÓN
DISPONIBILIDAD: mayor número de registros validos
y confiables

COBERTURA: debe relacionarse tanto como sea


posible como un todo y no solo un área o grupo de
población.

CALIDAD DE DATOS BASICOS: registros confiables y


de calidad, no incompletos.
CONTINUA

AMPLITUD: poseer carácter amplio tomando en


cuenta todo factor que pueda afectar la salud.

SIMPLICIDAD: el calculo debe de ser sencillo para


tener aceptación

PRECISIÓN: tener una alta precisión y una validez que


permita distinguir y detectar cambios en el tiempo.
DOCUMENTOS NECESARIOS

LIBRO DE INGRESOS
LIBRO DE EGRESOS
LIBRO DE TRASLADOS
CENSO DIARIO
INFORMES FINANCIEROS

Todos los registros deben ser completos, accesibles, exactos, confiables.


1º INDICADOR DE DIAS ESTANCIA

DEFINICION: Es el total de días que están hospitalizados


los pacientes de un servicio

COMO SE CALCULA: Se obtiene del libro de censo o de la


sumatoria de los días que las camas están ocupadas por
los pacientes, en un lapso dado 6 meses, 1 año. Los datos
se obtienen por diferencia entre la fecha de ingreso y
egreso del paciente.*
INDICADOR DE DIAS
ESTANCIA

• INTERPRETACIÓN: se utiliza para definir otros


indicadores de productividad de los recursos.

• ANALISIS
– Humanos : rendimiento de la hora médico,
enfermera, y auxiliar de enfermería
– Financieros: costos unitarios
– Físicos: porcentaje de ocupación y promedio
estancia
Días Estancia
Ejemplo 6 pacientes

DIAS ESTANCIAS
NOMBRE INGRESO EGRESO

Regina López 1. 05.12 3.05.12 ?


Belén Suruy 1.05.12 5.05.12 ?

Carlos Pérez 2.05.12 4.05.12

María Camey 2.05.12 6.05.12

Jennifer Otan 3.05.12 7.05.12

TOTAL
2º INDICADOR PROMEDIO DE DIAS
ESTANCIA

DEFINICION: Es el promedio en días en que el paciente


permanece hospitalizado ocupando una cama, la fuente
es el censo diario.

CALCULO: es el producto de dividir los días estancia


entre el número de pacientes que egresaron en un
tiempo dado. (mes, semestre o año) ejemplo

Promedio Días Estancia = Días estancia


# Egresos
Calculo de Promedio de Días
Estancia

P.D.E. = 5840 días estancia = 3 días


1946 egresos
2º INDICADOR PROMEDIO DE DIAS
ESTANCIA

UTILIDAD
Permite conocer y monitorear el tiempo promedio
que toma el brindar atención a un paciente
hospitalizado. Es factor crítico para medir
productividad de la cama y como consecuencia del
número de pacientes que se puede atender.
Podemos utilizar un dato mensual, o anual.
2º INDICADOR PROMEDIO DE
DIAS ESTANCIA

ANALISIS

– El tipo de hospital, general o especializado


– Clase de servicio, cirugía, medicina, pediatría etc.
– Disponibilidad, capacidad de oferta y adecuado
funcionamiento de los servicios de apoyo
– Estructura
– Criterio médico
– Capacidad de resolución, tipo de recurso humano,
disponibilidad oportuna de medicamentos, y otros
insumos
APLICACIÓN PRÁCTICA

Monitorear el tiempo por paciente permanente


hospitalizado
Medir el nivel y uso racional de la cama
Programar metas junto con otros indicadores
Determinar el nivel de cumplimiento de normas y
protocolos establecidos.
3º PORCENTAJE OCUPACIONAL

DEFINICIÓN Porcentaje de ocupación o grado de


uso. Es la utilidad que se le dio al total de camas de
un servicio en un periodo de tiempo dado. Mes,
trimestre, año.

CALCULO: Se obtiene de dividir los días estancia,


entre No. Camas disponible por el tiempo a calcular
y multiplicarlo por 100. Ejemplo
3º PORCENTAJE
OCUPACIONAL
Ejemplo
P.O. = días estancia x100 = 80 %
No. camas x 365 días al año

P.O.= 5840 x 100 = 0.80 x100 = 80 %


20 x 365
3º PORCENTAJE
OCUPACIONAL
INTERPRETACION
A mayor porcentaje ocupacional: existe una mayor
utilización de la oferta (número de camas ocupadas ) y
se tienen costos más bajos.
A menor porcentaje ocupacional: existe menor
utilización de la oferta (camas desocupadas), es
capacidad ociosa y costos mas elevados.
En forma general muestra el grado de
aprovechamiento del servicio.
3º PORCENTAJE
OCUPACIONAL

ANALISIS:
Por el lado de la demanda señala la población objetivo, sus características y la
magnitud de los problemas de salud, accesibilidad de los servicios física o
económicamente, disponibilidad de medicamentos.

Por el lado de la oferta tipos de servicio, determina el recurso humano


disponible, número de camas, el criterio médico para el ingreso, disponibilidad y
funcionamiento de servicios de apoyo, presupuesto, etc.
APLICACIÓN PRACTICA
•Determinar el nivel de uso y la capacidad ociosa de la cama hospitalaria
•Hacer proyecciones de la capacidad instalada
•Hacer proyecciones de recurso humano
•Establecer patrones de dotación de recursos
•Ayuda a determinar los costos ideales de la cama
•Permite conocer si existen obstáculos a la accesibilidad de los servicios.
•Niveles de ocupación optima oscilan entre el 85% y el 90%. DESEABLE
4º GIRO CAMA O INDICE DE
ROTACION
• DEFINICION: es el número de egresos promedio que se
genera por cada cama en un período determinado, en
un servicio.

• CALCULO: Se obtiene al dividir el número de egresos,


entre el número de camas censadas del servicio.
Ejemplo.
Giro cama = egresos = 1946 egresos = 97 pacientes
camas 20 camas

Una cama la ocupa 97 pacientes en un período de tiempo.


(año)
4º GIRO CAMA O INDICE DE
ROTACION
INTERPRETACION: Como la productividad de
egresos por cama. Promedio de pacientes por cama

ANALISIS: El número de pacientes que pasaron por


cada cama en un periodo dado
(6 meses, 1 año)
APLICACIÓN PRACTICA
Sirve para medir la productividad del recurso
cama y es muy sensible a los cambios en el
promedio de días estancia, el porcentaje
ocupacional y en la dotación de camas. Va a
cambiar de acuerdo a los otros índices
A mayor promedio de estancia, menor el giro
de camas, y a menor promedio de estancia,
mayor giro de camas.
5º INDICADOR INTERVALO DE
SUSTITUCIÓN

DEFINICION Es el tiempo promedio, en días o


fracción de días que dura desocupada una cama
entre un egreso y un nuevo ingreso.
Intervalo de sustitución: es el coeficiente que resulta de
dividir el total de camas menos el índice de cama
ocupada* correspondientes a un período determinado.
Dentro del total de egresos acaecidos en ese período.
INDICE INTERVALO DE
SUSTITUCION
IS = Total cama disponibles – total cama ocupada en un periodo d *
Total de egresos hospitalarios (altas y fallecidos) en el periodo
determinado

IS. = 20 – 1.07 = 18.3 = 0.02 días


700 700

* Total cama ocupada = Ingresos = 750 = 1.07


Egresos 700
5º INDICADOR INTERVALO DE
SUSTITUCIÓN (DIA CAMA DISPONIBLE)
INTERPRETACIÓN: tiempo promedio de cama
desocupada

ANALISIS: Nos indica las características del ingreso de


pacientes, demanda y calidad de la atención, criterio
médico de ingreso y egreso de pacientes.
Nos ayuda a la toma de decisiones en cuanto a
promoción y control del desarrollo de los programas.
APLICACIÓN PRACTICA
•Nos ayuda a determinar la eficiencia en el uso de la
cama, cuando existe una alta demanda del servicio.
•Analiza la oportunidad de atención
•Hacer eficaz (Racionalizar) la dotación de la cama.
•Ayuda a detectar problemas gerenciales asociados
con la gestión de la cama, calidad de supervisión,
limitantes en el egreso del paciente.

También podría gustarte