Está en la página 1de 57

INTRODUCCION A LA

PSICOLOGIA ANORMAL

MASTER MIRNA LYDIA ORTEGA


La psicología anormal es el área de la psicología que se
enfoca en la conducta desadaptada junto con sus
causas, consecuencias y tratamiento. Esta disciplina
esta relacionada con la forma en que se siente ser
diferente y el comportamiento de la sociedad hacia las
personas que considera diferentes, además de los
significados ligados a ello.
Este espectro de disparidades
es amplio e incluye
problemas relacionados con
las capacidades para:
1) Pensar de forma lógica y
racional,
2) Enfrentar de manera
efectiva el estrés y los
desafíos que se presentan en
diferentes situaciones y a lo
largo de la vida
3) Demostrar estabilidad
emocional y crecimiento
Cuando la salud mental se deteriora,
pueden surgir problemas en diferentes
áreas, entre
ellos, los siguientes:
 Baja autoestima
 Distorsión de la realidad
 Menor competencia
 Ansiedad
 Depresión
 Ira
 Reactividad fisiológica intensificada
Las diez principales causas de
discapacidad en el mundo incluyen la
esquizofrenia, los trastornos del estado
de ánimo (depresión y manía) y el
alcoholismo, junto con la tuberculosis y
la anemia por deficiencia de hierro.
El estigma de la conducta
anormal

Saber que uno ha sido etiquetado


como mentalmente enfermo puede
dar como resultado una
estigmatización tanto interna
como externa. En respuesta a la
estigmatización de la sociedad, las
personas con trastornos mentales
pueden internalizar actitudes
públicas y sentirse tan
avergonzados o penados que
muchas veces ocultan los síntomas
y evitan buscar tratamiento.
Un desafío para el campo de la
psicología anormal es corregir
los conceptos públicos erróneos
que se tienen acerca de la
naturaleza
de la conducta anormal.

Muchas personas atribuyen


erróneamente la conducta
anormal a la debilidad
emocional o a un mal
hereditario (Heatherton, et al.,
2000). Aunque estos tipos de
atribuciones pueden resultar
apropiadas en ciertos casos, no
son exactas siempre
Conducta adaptada e
inadaptada
La gran mayoría de las
conductas que estudia la
psicología anormal se relaciona
con las fallas e inadecuaciones
del hombre. Estos errores en la
vida se deben sobre todo a
fallas en la adaptación.
La adaptación comprende,
por un lado, el equilibrio entre
lo que la
gente hace y lo que desea
hacer y, por otro lado, lo que el
ambiente o la comunidad
requiere.
La adaptación es un
proceso dinámico. Cada
persona responde a su
ambiente y a los cambios
que ocurren en éste . Qué
tan bien se adapten
depende de dos factores:
• Las características
personales (habilidades,
actitudes, condición física)
• Naturaleza de las
situaciones que deben
enfrentar
Comparación entre la conducta desadaptada y la
desviada
Toda conducta desadaptada es
una conducta desviada; sin
embargo, la conducta desviada
o poco común no
necesariamente es inadaptada.
Describir la conducta como
inadaptada implica que existe
un problema; también sugiere
que ya sea la vulnerabilidad del
individuo, su incapacidad para
el afrontamiento o el estrés
excepcional en el ambiente
han provocado los problemas
en el bienestar.
Las inadaptaciones varían desde los
temores crónicos que causan
problemas pero no representan ningún
impedimento hasta la distorsión
severa de la realidad y la incapacidad
para funcionar en forma
independiente.
Hasta hace poco tiempo, la mayor parte
de la investigación se basaba en dos ideas
que, por lo general, se contraponían: uno
de los grupos de teóricos e investigadores
veía el comportamiento inadaptado como
un producto de las dificultades
psicológicas y sociales, mientras que el
otro grupo consideraba que tenía causas
orgánicas, en la actualidad se combinan
las variables psicológicas, sociales y
orgánicas.
Enfoque Psicológico
• Durante la primera mitad del siglo XIX, atrajo mucho
más la atención el importante papel del pensamiento
irracional en la conducta normal y anormal. Esta
transformación tuvo lugar como una reacción contra
el punto de vista de los filósofos y científicos que
dieron poca importancia al papel de las emociones,
las motivaciones y los conflictos internos en la
conducta del hombre.

• Muchos trabajadores clínicos e investigadores


empezaron a considerar los conflictos internos como
la causa principal de infelicidad personal y de fracaso
para adaptarse en el aspecto social.
Enfoque Orgánico
• Durante el siglo XIX, influidos por el progreso en
fisiología y anatomía, muchos escritores interesados en
la psicología anormal argumentaron que la mayor parte
de los trastornos mentales eran provocados por la
influencia directa o indirecta de las alteraciones en el
funcionamiento cerebral. “Las enfermedades mentales
son enfermedades cerebrales” fue una frase que se
convirtió en algo muy común. Actualmente con el
desarrollo de las neurociencias queda evidenciado la
participación del cerebro y su funcionamiento
bioquímico; aunque la perspectiva es mas amplia.
Convergencia de los enfoques
Un enfoque interaccional o
biopsicosocial es el que
actualmente dirige el trabajo de la
mayor parte de los investigadores y
médicos. Desde esta perspectiva,
es necesario considerar las
instancias de conducta
desadaptada en términos de la
operación de variables psicológicas,
biológicas y sociales. Existen
razones válidas para creer que los
tres factores influyen de manera
importante en la expresión y el
resultado de muchas enfermedades.
Resiliencia, Afrontamiento
y Vulnerabilidad

El enfoque interaccional conduce a


cuestionamientos que juegan cierto
papel en el trabajo de los médicos
debido a que tratan de comprender
qué es lo que provoca un problema en
particular y a idear terapias eficaces.
Entre los cuestionamientos podemos
mencionar: ¿Qué hace que esta
persona sea vulnerable a la
enfermedad? ¿Qué conjunto de
circunstancias la activaron? ¿Qué
debe hacerse para ayudarla a
enfrentar los problemas de una
manera eficaz
Es probable que la vulnerabilidad se relacione con
la condición de las personas sujetas a
experimentar
estrés psicológico cuando tienen que enfrentar un
cambio inesperado o poco usual, tal como un
desastre natural.

Es probable que experimenten incluso mayor


estrés que el normal cuando el cambio se
presenta al mismo tiempo en que se está
sufriendo una crisis severa de vida (como la
muerte de un ser querido) o el principio de una
etapa crítica de desarrollo (como la adolescencia).
Los factores de protección pueden compensar
elementos de alto riesgo en la vida de alguien y
contribuir a la resiliencia, es decir, la capacidad de
funcionar eficazmente de cara a la adversidad y de
“reponerse” después de sufrir un estrés importante.
Hay personas que, a pesar de su exposición a
múltiples factores de riesgo, no muestran las
consecuencias que uno pudiera esperar bajo estas
circunstancias.

Estas personas resilientes pueden comportarse de


forma adaptativa a pesar de condiciones de vida
indeseables o de experiencias
personalmente amenazadoras.
La capacidad de
afrontamiento se refiere a
las técnicas disponibles para
que un individuo dé la cara a
las situaciones difíciles y trate
de superarlas. Varias
capacidades generales son
útiles para manejar las
situaciones difíciles, entre
ellas el pensamiento
constructivo, el manejo de los
problemas conforme se
presentan, el comportamiento
flexible y la retroalimentación
para sí mismo.
Tipos de tratamiento
Aunque algunos estereotipos de
psicólogos clínicos y psiquiatras
los definen como consejeros que
saben de todo, el trabajo de los
profesionales en el campo de la
salud está lleno de desafíos
porque requiere de capacidad
para pensar de manera correcta
y examinar rápidamente un
problema para concebir un
tratamiento apropiado y muchas
veces poco usual para sus
pacientes.
Diversos grupos profesionales preocupados
por el diagnóstico y tratamiento de la
conducta desadaptada tienen muchas
veces distintas perspectivas.
Por ejemplo, los psicólogos tienden al hacer
hincapié en el vínculo entre los estados
psicológicos de los pacientes y sus lazos
sociales (como su relación con la familia y
los amigos), mientras que los psiquiatras
muchas veces prefieren un enfoque mucho
más biológico.
Existen muchos
enfoques
terapéuticos
aplicables a los
problemas de salud
mental. Algunos
son específicos
para trastornos
particulares; otros
parecen tener una
amplia
aplicabilidad.
PERSPECTIVAS TEORICAS SOBRE LA CONDUCTA
DESAPTADA
Perspectiva biológica

perspectiva biológica
considera las perturbaciones
orgánicas como la causa de la
conducta trastornada. Estas
perturbaciones se pueden
deber a un defecto genético, a
una lesión o infección antes o
después del nacimiento o a
una disfunción fisiológica más
o menos temporal provocada
por alguna condición que se
presenta en un momento
determinado.
Evaluación de la Teoría
Psicoanalítica

La teoría psicoanalítica contiene


muchas ideas sobre el desarrollo
humano, la psicopatología y el
tratamiento. Sin embargo, sus
postulados son difíciles de estudiar
en forma científica porque los
acontecimientos o sucesos que
plantea como hipótesis no se pueden
observar de manera directa y son
difíciles de evaluar en forma objetiva.
Parece ser mejor para explicar lo que
ya sucedió que para predecir los
sucesos futuros.
Perspectiva Conductista
Para John B. Watson (1878-1958), un psicólogo
estadounidense que fundó el conductismo, el desarrollo
era un asunto mecánico
“Denme una docena de infantes sanos y bien formados y
mi mundo específico para criarlos y les garantizo que
tomaré uno al azar y lo capacitaré para convertirlo en
cualquier tipo de especialista que elija, ya sea médico,
abogado, artista, jefe de mercadotecnia, y sí, incluso
mendigo y ladrón, sin importar sus talentos, inclinaciones,
tendencias, habilidades, vocaciones ni la raza de sus
antepasados”
Al igual que la
insatisfacción con una
orientación biológica
estrecha fue un factor para
el desarrollo de la
perspectiva psicodinámica,
la perspectiva
conductista se desarrolló
en parte porque los
psicólogos consideraron
que muchas de las ideas
de Freud sobre la mente
eran vagas, complicadas e
inestables.
Teorías Socio cognitivas
Un desarrollo importante en el
análisis del papel que juega el
aprendizaje en la conducta
desadaptada es la creciente
importancia otorgada a los factores
sociales y cognitivos.
Aunque de ninguna manera niegan
la importancia del condicionamiento
y del refuerzo, muchos
investigadores y clínicos, en la
actualidad, consideran que los
procesos sociales y cognitivos
también son pertinentes para
estudiar todos los aspectos de la
conducta humana.
Perspectiva Cognitiva
Las personas se sienten perturbadas no por las
cosas, sino por los puntos de vista que adoptan
sobre éstas. (Epicteto, siglo I a.C.)
Si el filósofo griego Epicteto viviera, es probable
que fuera un psicólogo cognitivo.

La palabra “cognitivo” proviene de la palabra en


latín cognitare, que significa “tener
conocimiento”. La psicología cognitiva se refiere
a los seres humanos como procesadores de
información y solucionadores de problemas.
Al igual que la perspectiva psicodinámica, la
perspectiva cognitiva se ocupa de los procesos
internos. Sin embargo, en lugar de
dar importancia a los impulsos, las necesidades y
las motivaciones, hace hincapié en la forma en
que las personas adquieren e interpretan la
información y cómo la utilizan para resolver los
problemas.
Muchos terapeutas han utilizado como un
enfoque básico la idea de que los pensamientos
inadaptados son la causa de la conducta
desadaptada y que se debe enseñar a las
personas formas nuevas de pensar. Varias formas
de terapia se basan en la perspectiva cognitiva.
Todas comparten tres supuestos básicos:

1. La actividad cognitiva afecta la conducta.


2. La actividad cognitiva puede monitorearse,
analizarse y alterarse.
3. El cambio de conducta puede obtenerse por
medio del cambio cognitivo.
Aaron Beck (1976) sostiene que el trabajo del
terapeuta consiste en ayudar a los pacientes a
reestructurar su pensamiento y
reemplazar los pensamientos inadaptados con
otros que le ayuden más en el control de las
situaciones estresantes.
Albert Ellis (1913) promovió el desarrollo
de los enfoques cognitivos para el tratamiento de
problemas psicológicos.
Su terapia racional-emotiva se basa en la
creencia de que la conducta depende más de los
sistemas de creencia del individuo y la manera de
interpretar las situaciones que de las condiciones
objetivas.
En la terapia racional-emotiva el
clínico explica y demuestra el
pensamiento productivo,
convence al paciente para que
piense y se comporte de
manera más eficaz y analiza las
tareas para realizar en casa. Por
medio de esas tareas, el
paciente puede practicar formas
de conducta más asertivas con
los compañeros de trabajo o
con los miembros de su familia
sin alejarlos de él (Ellis, 1970).
Perspectiva
Humanista-Existencial

La perspectiva humanista-
existencial presenta un
contraste muy marcado
con los demás
planteamientos teóricos.
Sus raíces se encuentran
en diversos sistemas
filosóficos y religiosos que
dan importancia a la
dignidad, la bondad
inherente y la libertad de la
naturaleza humana.
Los clínicos con orientaciones humanista-
existencial tienen sus diferencias. Tal vez la
principal de ellas es que los humanistas
tienden a ser más optimistas sobre la
condición humana que los existencialistas.

Los clínicos humanistas consideran que las


influencias ambientales indeseables son
desestabilizadores de la autorrealización, en
tanto que los existencialistas hacen hincapié
en la responsabilidad de un individuo de
manejar, de manera realista, lo que el
ambiente le depara.
Perspectiva
cultural-comunitaria

Esta perspectiva plantea que la


conducta desadaptada es resultado de
la incapacidad para manejar el estrés
en forma eficaz.
Los defensores de la psicología
comunitaria no niegan el papel de la
historia de la vida o la composición
genética como la causa de la conducta
desadaptada, pero consideran estos
factores como insuficientes
para producir tal conducta.
Psicoterapia
Todas las formas de psicoterapia
implican intercambios entre un
paciente y un terapeuta. Estos
intercambios, que son no verbales
y verbales, tratan de comprender
lo que se encuentra en la mente
del paciente. Después, esta
comprensión se utiliza como base
para los esfuerzos por cambiar las
formas inadaptadas de pensar,
reaccionar ante las situaciones y
relacionarse con los demás, que
tiene el paciente
En el transcurso de su trabajo, y sin importar sus
orientaciones teóricas, los psicoterapeutas deben
realizar tres labores:
1) Escuchar
2) Entender
3) Responder.

El terapeuta escucha al paciente con el objeto de


conocer sus preocupaciones. Cumple con dos
funciones: a) permite que el terapeuta conozca los
temas que el paciente trata en forma espontánea y
b) proporciona la información pertinente para las
hipótesis del terapeuta sobre los problemas
del paciente.
PROCESOS DE PSICOTERAPIA
Terapia Psicodinámica
y Psicoanálisis

Un psicoanálisis requiere en
promedio de dos a cinco años,
normalmente, con cuatro o
cinco sesiones por semana. El
paciente
se acuesta en un diván y el
terapeuta se sienta a su lado
pero fuera de su línea de
visión para evitar que el
paciente se distraiga del
proceso de libre asociación.
La terapia psicodinámica
se realiza con el paciente y el
terapeuta sentados uno
frente al otro o casi frente al
otro.

Se alienta al cliente para que


revise las relaciones
anteriores con sus padres y
otras personas importantes,
pero el terapeuta también
dirige la atención hacia las
situaciones que enfrenta en
la actualidad.
Una característica importante del
psicoanálisis y la psicoterapia
psicodinámica es la transferencia,
esto es, el desplazamiento por parte
del cliente del afecto y sentimientos de
una persona importante (madre,
padre, cónyuge) a otra,
específicamente al terapeuta.
Terapias Humanistas
y Existenciales

Las terapias humanistas dan importancia al deseo


por parte de las personas de lograr el respeto de sí
mismas.

Los terapeutas existenciales hacen hincapié en la


necesidad de confrontar ciertas preguntas básicas
sobre la existencia, como: ¿Cuál es el significado de
mi vida? ¿Me escondo de mí mismo? Un aspecto en
común de los enfoques humanistas y existenciales es
su enfoque en la experiencia del cliente en una
situación de terapia, y la visión de que cada persona
es experta en lo que se refiere a su experiencia única
en la vida.
La terapia centrada en el
cliente.

Es uno de los mejores ejemplos


de la terapia humanista. Carl
Rogers, el creador de esta terapia,
consideró que el individuo busca
el crecimiento personal pero
necesita el apoyo de un terapeuta
que lo aprecie y acepte.
El terapeuta es un facilitador no
directivo que alienta la
autoexploración del cliente y sus
esfuerzos por lograr mayor
madurez y confianza en sí mismo.
Terapia Gestalt
La terapia Gestalt se centra
en las percepciones que los
pacientes tienen de sí mismos
y del mundo. Se basa en el
reconocimiento de que las
personas organizan en forma
inconsciente sus percepciones
como una Gestalt: un todo
significativo e integral.
Un terapeuta Gestalt emplea varias técnicas,
que incluyen la representación de papeles en
un esfuerzo por estimular al cliente para que
exprese sus emociones fuertes. Fritz Perls, el
creador de la terapia Gestalt, hizo hincapié en
la relación entre las percepciones
distorsionadas, las motivaciones y las
emociones.
Psicoterapia cognitiva
La conversación es el
principal vehículo
mediante el cual la
psicoterapia cognitiva
trata de lograr el cambio.
Sin embargo, este medio
está dirigido hacia los
errores cognitivos más
que a descubrir
recuerdos escondidos o
psicodinámicas.
Terapia racional-emotiva La terapia racional
emotiva. Dirige también la atención del paciente
hacia las ideas incorrectas y el pensamiento de
autoderrota. Este pensamiento se basa en ideas
arbitrarias e inexactas sobre sí mismo y los demás.
Con frecuencia, está marcado por una preocupación
por los “deberes”: “Debo ser siempre amigable con la
gente”, “No debo desilusionar a mis padres”, “Debo
tener mucho éxito”.

En la terapia racional emotiva los deberes se


consideran causas de activación emocional que, si se
mantienen en un nivel demasiado alto durante mucho
tiempo,
dan como resultado un desgaste psicológico y físico.
Los terapeutas que aplican este
planteamiento creen que la mayor parte
de estos deberes de autoderrota y otros se
inculcan desde la niñez y hay una
tendencia a aceptarlos sin cuestionarlos.

De modo que la terapia racional emotiva


tiene dos objetivos: hacer que las
personas se cuestionen estas creencias
fundamentales pero erróneas y después
cambiarlas por otras más constructivas
(Ellis y Dryden, 1997).
Terapia Interpersonal

La terapia interpersonal fue originalmente


diseñada para personas que sufren de
depresión. Debido a su éxito con este grupo, su
uso se ha extendido a otro tipo de problemas.
Normalmente se lleva a cabo en sesiones de
50 minutos durante 12 a 16 semanas.

El primer paso es una entrevista estructurada


que aborda los síntomas, historial familiar y
eventos actuales y recientes en la vida del
paciente.
Enfoques de grupo. Las sesiones incluyen un
grupo de varias personas que por lo general
tienen problemas similares y se reúnen con un
terapeuta en sesiones regulares. Tanto la
terapia familiar como la de pareja se concentran
en los individuos que ya constituyen un grupo.

Los terapeutas familiares consideran a la familia


como un sistema. Los miembros de la familia
trabajan junto con el terapeuta para manejar
sus actitudes y sentimientos entre sí y para
comprender la forma en que el comportamiento
de cada uno afecta a los demás.
Integración y extensión de las terapias
psicológicas

Existe un interés creciente en integrar


diversos enfoques terapéuticos para
maximizar la eficacia terapéutica. También
existe interés en la posibilidad de transferir
las técnicas que han sido útiles con
individuos a escenarios de grupos.
Enfoques integradores del
tratamiento Los casos de estudio y
las experiencias de los terapeutas han
demostrado el valor de
La terapia multimodal, en la que se
utiliza una amplia variedad de
herramientas para tratar a individuos.
¿Qué tan eficaz es la
psicoterapia?

La investigación sobre la eficacia de la


psicoterapia indica que por lo general es de
utilidad para los pacientes en el caso de
una amplia variedad de problemas clínicos.
Ningún enfoque terapéutico es claramente
superior a otro.
Las características del terapeuta y su
enfoque son factores importantes para el
éxito de las intervenciones
psicoterapéuticas.

También podría gustarte