Está en la página 1de 12

Horizontes y Cambios lingüísticos en la

prehistoria de los Andes centrales – Krzysztof


Makowski (2010)
Prehistoria de América II
Natalia Arcaya González
Objetivo

• Makowski busca comparar desde una


perspectiva arqueológica los dos modelos los
estudios paleo lingüísticos
Modelos de interpretación lingüística
• Existen dos modelos para los estudios paleo
lingüísticos
• Ambos tiene su punto de partida en los
postulados de Colin Renfrew (1988, 1990)

Contexto Contexto Cambios en la


lingüístico socioeconómico cultura material
Modelos de interpretación lingüística
1. Tiene su origen en las familias indoeuropeas,
plantea mecanismos de difusión y
diferenciación progresiva a partir de una
zona de origen de la pre-protolengua
compartida .
Modelos de interpretación lingüística
2. Se fundamenta en los trabajos del S. XX en el
mediterráneo oriental sobre la relación entre
las lenguas semíticas de la antigüedad y las que
pertenecen a otras familias como las
indoeuropeas. Sus bases son más empíricas
que teóricas.
Modelos lingüísticos y evidencias
arqueológicas
• Primeros estudios sobre lingüística en los andes
Centrales en el contexto de debate arqueológico acerca
de los horizontes estilísticos, en particular, la
interacción Huari – Tiwanaku.
• En un principio, la lingüística de los Andes centrales se
reconstruyó bajo la influencia de los modelos
europeos, lo que llevo a hacer un símil del fenómeno
Huari al Tawantinsuyo o incluso al imperio romano.
• Última década se han generado propuestas que han
puesto en tela de juicio el dominio centralizado
de Huari.
Diversidad lingüística en los Andes centrales
• Para el caso de la prehistoria de los Andes
centrales e se manejos dos modelos
interpretativos
1. Imperios Huari y Tiawanaku como
antecedentes del Imperio Inca
2. Imperios centralizados  difusión
• Fig. 1. Distribución del aimara en el siglo XVI (elaborado sobre la
base de Cerrón-Palomino 2000; diseño cartográfico y dibujo digital
de Gabriela Oré bajo la supervisión de Rodolfo Cerrón-Palomino).
Fig. 2. Lenguas de la costa
norcentral (elaborado a partir de
Cerron-Palomino 1995; diseño
cartografico y dibujo digital de
Gabriela Ore bajo la supervisión
de Rodolfo Cerron-Palomino).
• Fig. 3. Lenguas del
Perú prehispánico.
Distribución
(elaborado sobre la
base de Cerrón-
Palomino 1995, 2006,
y Torero 2003; diseño
cartográfico y dibujo
digital de Gabriela
Oré bajo la
supervisión de
Rodolfo Cerrón-
Palomino).
• Fig. 4. El puquina y el uruquilla en el contexto lingüístico
del altiplano del Collao-Charcas (siglos XVI-XX)
(elaborado sobre la base de Torero 2003; diseño
cartográfico y dibujo digital de Gabriela Oré bajo la
supervisión de Rodolfo Cerrón-Palomino).
Conclusión del autor
• A partir de las evidencias arqueológicas y las distribución
lingüística reconstruida por lingüistas, esta puedo haber
variado menos de lo esperado desde el 1.000 a.C
• Las fronteras lingüísticas para el s. XVI d.C se
sobreponen las delimitadas por la cultura material.
• Es posible que le quechua y el aimara se hayan
establecido como lenguas generales para el horizonte
medio, en las partes norte y sur de los AC
respectivamente.
• Las poblaciones que hablaban pre-protoquechua y
pre- protoaimara puede ser rastreadas
arqueológicamente hasta el periodo del horizonte
temprano.

También podría gustarte